viernes, 29 de marzo de 2019

El Moro del Campo



Ilustración de Tatiana Restrepo (www.tatisart.com) 








**************************************************************************************************
Le tuve que reconocer a mi amigo Jordi G. que, después de vivir, sumando todos los períodos, casi 40 años en el pueblo más grande de la provincia de Segovia (¿alguien necesita algún dato más para saber de qué villa hablo?), nunca había entrado en los Jardines del Campo del Moro que se encuentran a los pies del Palacio Real. Y, claro, también le tuve que reconocer que no sabía a qué "moro", ilustre o anónimo, debía su nombre.

viernes, 22 de marzo de 2019

Una decepción y dos promesas

Hoy "rescato" a tres jóvenes que aparecieron en mi primer blog, "Reportaje desde 2056". Cada uno fue noticia en su momento por presentar una propuesta disruptiva en el campo de la medicina y la atención sanitaria: los análisis de sangre, la detección precoz del cáncer de páncreas y la forma de llevar a cabo la diálisis. Me ha parecido interesante indagar qué fue de ellos y de sus propuestas años después. Como el título del post anticipa, no todo ha ido bien... empezamos con la decepción: 

1. Elizabeth Holmes (Washington D.C., 1984) - "Atentos a Elizabeth; nos va a ahorrar mucha sangre" (25/07/2014). (Si pinchas en el título vas al post del blog original)

Elizabeth fue portada del Fortune en Junio de 2014. Tenía 30 años. Lo cual no es frecuente. El título "This CEO is out for blood", que yo interpreto como "Esta CEO busca sangre" quería transmitir el dinamismo y, por qué no, la agresividad de su empresa, Theranos (therapy+diagnosis), que, según la misma portada "busca revolucionar la sanidad".

Su propuesta era muy simple: un nuevo método para realizar análisis de sangre que, con sólo unas gotas, podía obtener los mismos resultados que los análisis tradicionales que requieren extraer unos cuantos centilitros (y por un procedimiento que algunos odiamos). 

Elizabeth fundó la empresa en 2003 y durante diez años trabajó en desarrollar su nuevo método "revolucionario". Pero, en 2013, emprendió el a veces proceloso camino de las "start-ups": capital "semilla", "roadshows", "friends&family", nuevas rondas de financiación... la portada del Fortune hizo el resto, y, en 2014, con la última entrada de inversores privados, la empresa Theranos fue valorada en 9.000 millones de $ (Elizabeth mantenía el 50% de las acciones). Todavía sin un producto claro en producción. Y que empezó a ser cuestionado. Tanto que, poco tiempo después, varios artículos apuntaban a la invalidez de la tecnología y diferentes autoridades sanitarias estadounidenses abrieron investigaciones.

viernes, 15 de marzo de 2019

Biba San Antonio (así lo escriben los chamorros de Guam)

El desembarco de Elcano - Elías Salaverría - 1922
En el cuadro del pintor guipuzcoano Elías Salaverría (1883-1952) que refleja, en su estilo realista, la llegada a Sanlúcar de Barrameda, el 6 de Septiembre de 1522, de los 18 supervivientes de la primera vuelta al mundo, encabezados por Juan Sebastián Elcano,  es probable que aparezca Antonio Pigafetta. No lo sé. Fue uno de los 18, eso seguro. Los pocos que sobrevivieron de los 240 que partieron el 10 de Agosto de 1519 de Sevilla, al mando de Fernando de Magallanes, fallecido en medio de la travesía en batalla con los indígenas de las luego conocidas como Islas Filipinas. Este año se cumplen 500 años de aquella partida, y seguro que oiremos hablar mucho de esta aventura.

Gracias a Pigafetta, veneciano de familia noble que vino a España acompañando al nuncio de su Santidad, tenemos el relato de ese fantástico viaje. Su "Relazione del primo viaggio intorno al mondo" constituyó el diario de aquellos tres increíbles años de navegación. Para el tema de este post, me interesa su relato del 6 de Marzo de 1521.

viernes, 8 de marzo de 2019

El furor fundacional de los Montejo

Monumento a los Montejo en Mérida (Yucatán)
Francisco de Montejo (Salamanca 1479 - Salamanca 1553), aunque nació y murió a las orillas del Tormes, no paró quieto en toda su vida. Primero trabajó unos años en Sevilla (donde en 1502 tuvo a su hijo Francisco de Montejo y León "el Mozo"), y, desde 1514, en que emprendieron su primer viaje a las Indias, estuvo prácticamente allí hasta 1550, cuando, a causa de algunos problemas con la administración, tuvo que volver a la metrópoli para rendir cuentas. Y falleció a los pocos años.

En 1526 el rey Carlos I le autorizó a conquistar el Yucatán, y le anticipó los títulos de "Adelantado", "Gobernador" y "Capitán General". A ello se puso con empeño. Pero lo que le da a este conquistador salmantino un lugar en nuestro registro de curiosidades, es que, en pocos años, desde 1527 a 1531, entre él, su hijo, un sobrino también llamado Francisco de Montejo (1514-1572) y su lugarteniente Alonso Dávila (1486-1542), fundaron nada menos que 7 Salamancas a lo largo y ancho de toda la península de Yucatán. Hay dudas sobre una octava Salamanca en la zona de Chetumal, cuya fundación, en 1542, se atribuye a Melchor Tamayo Pacheco, del que poco sabemos, ni si tuvo algo que ver con la ciudad charra. 

viernes, 1 de marzo de 2019

Puede que la clave para vencer al Alzheimer nos la hayan proporcionado los chamorros

Chamorros en su traje tradicional
Que seguro que lo primero que te has preguntado, como me pasó a mí, es ¿y qué o quiénes son los chamorros? Google mediante, leemos que se conoce como chamorros a la tribu que habita, desde antes de las expediciones europeas, la isla de Guam (o de Guaján como se conoció hasta 1900 en que pasó a manos norteamericanas) situada en el Oceano Pacífico, siendo la isla más meridional y de mayor superficie del archipiélago de Las Marianas. No, el nombre de chamorros no les viene por ningún recio conquistador extremeño o gallego (hay una ermita de Chamorro cerca de Ferrol). Se debe a una deformación a oídos ibéricos de cómo ellos se llamaban a sí mismos, los "chamoru". 

¿Chamorros y Alzheimer? ¿Dónde está la conexión? Pues hay que remontarse a la década de los 50 del siglo pasado. Entonces, se publicaron estudios que daban cuenta de la alta incidencia de una enfermedad neurológica degenerativa grave entre los chamorros. La enfermedad tenía síntomas combinados de demencia, párkinson y esclerosis lateral amiotrófica (ELA). En lenguaje nativo se conocía como "lytico-bodig" (lytico de "paralítico"), y en Occidente se le dio el nombre de síndrome de Guam. Se formularon varias hipótesis para justificar esta alta incidencia, pero sin llegar a conclusiones definitivas.