viernes, 13 de septiembre de 2024

Españoles por el mundo... a comienzos del siglo XX: 1.- Hawái

Tras la pérdida de las últimas colonias en América y Asia (Cuba, Puerto Rico, Filipinas), la continua inestabilidad política en la metrópoli y los periódicos conflictos con Marruecos, la situación económica en España a finales del siglo XIX y comienzos del XX era bastante precaria. De ahí que, en esas décadas, se produjera un gran movimiento migratorio (se calcula que entre 1880 y 1935 hasta 4 millones de ciudadanos salieron de España), a la búsqueda de mejores oportunidades. Los países de habla hispana de América: Méjico, Argentina, Uruguay, Chile,... fueron los destinos naturales. Pero también hubo otros destinos más "atípicos". Vamos a hablar de algunos de ellos. Empezamos por Hawái.

Hawái - El último rey de Hawái, Kalakaua, falleció en 1891. Su hermana, la reina Lili'uokalani le sucedió en el trono hasta que fue derrocada por un golpe de estado de los terratenientes estadounidenses en 1893, siendo sustituida por un gobierno provisional y, posteriormente, por una república. Tras unos años de inestabilidad, los Estados Unidos decidieron la anexión de Hawái en 1898.

En pocos años surgió la necesidad de aumentar la mano de obra para cultivar las grandes plantaciones de caña de azúcar y otros cultivos. Al principio llegaron, principalmente, chinos y japoneses. Los terratenientes decidieron entonces que sería bueno importar mano de obra europea, convencieron a la "Board of Immigration of Hawaii" y mandaron comisionistas a Europa para organizar el "reclutamiento". España fue unos de los países objetivo, y éste fue el anuncio de la "oferta":





Empieza con una descripción idílica de la tierra de destino (según, se nos dice, el célebre viajero M.C. de Variony): 

… Es punto menos que imposible hacer comprender, a quien no los ha disfrutado, los incomparables atractivos del clima de las Islas de Hawai. Una temperatura constantemente igual que todo lo más varía diez grados, y que casi siempre está a 30º centígrados; un cielo purísimo, apenas velado de vez en cuando por frescas nubecillas y lluvias oportunas; una naturaleza alegre y lozana, admirablemente iluminada por un sol radiante constituyen el atractivo más poderoso para atraer al extranjero y obligarle a prolongar su permanencia en aquellas Islas..."



Después, se especifican los detalles de la oferta de trabajo: 

"Los emigrantes Españoles que quieran acogerse a las concesiones y beneficios que ofrecen las Leyes de Inmigración y Colonización del Estado de HAWAI, obtienen pasaje gratuito desde Málaga para dicho Estado, en magníficos Vapores de marcha rápida, de más de 12.000 toneladas, con comida, durante el viaje, a la Española, condimentada por cocineros embarcados expresamente para ello. 

El Gobierno de dicho Estado, bajo cuya garantía se efectúa la emigración, ofrece a los VERDADEROS AGRICULTORES un porvenir halagüeño, cuyas ventajas son las siguientes:

Los varones cabeza de familia:
- 20 duros americanos oro, al mes, durante el primer año de trabajo.
- 21 duros americanos oro, al mes, durante el segundo año.
- 22 duros americanos oro, al mes, durante el tercer año.
Las mujeres, sus esposas, 12 duros oro al mes.
Los demás individuos de su familia que sean mayores de 15 años, 15 duros mensuales si son varones y 10 duros si son hembras.

Desde que desembarquen, se les facilita una magnífica casa vivienda (que vale más de 600 pesos oro) agua y lumbre y escuela gratuita, donde reciben educación los hijos menores, para los que es obligatorio asistir a ella.

Y a los tres años de trabajo, con buena conducta y en los que hayan demostrado que son buenos Labradores (y especialmente para el cultivo de la caña de azúcar) se les cede gratuitamente y en propiedad absoluta y sin gravamen alguno, la casa donde estén viviendo y además una fanega de tierra".

El duro era la denominación original en castellano del dólar, proveniente del duro o "dólar español", que fue el sucesor del real de a ocho. Según las tablas históricas del Banco de España, 1 dólar del año 1913 equivalía, más o menos, a 5,60 pesetas (vaya, lo que venía siendo un "duro"). Por lo tanto, el sueldo del primer año era de 112 pesetas mensuales. Consultando las tablas disponibles en la red que traducen pesetas del año x a euros actuales, y con todas las reservas, podemos estimar ese sueldo mensual, en términos actuales, en unos 2.500-3.000€. Que estaba muy bien, considerando la situación económica de la metrópoli. Pero no todo el mundo podía optar al trabajo: 

Condiciones que deben reunir los emigrantes

"Es condición indispensable que los emigrantes sean agricultores que gocen de buena salud, no padezcan de la vista, que no tengan defectos físicos y que formen precisamente familias cuya constitución puede ser como sigue:

Emigrantes de Jarandilla de la Vera
1º Marido y mujer sin hijos, no teniendo el marido más de 45 años, ni la mujer más de 40.
2º Marido y mujer con hijos, no pudiendo los jefes tener más de 45 años, con tal que haya en la familia un hombre útil de 17 a 45 años.
3º Viudo o viuda con hijos, teniendo siempre un hombre útil mayor de 17 años y menor de 45 años.
4º Hombre casado no llevando la mujer, pero sí llevando hijos, con tal que haya siempre un hombre útil de 17 a 45 años.
5º Mujer casada no llevando su marido, pero sí llevando hijos con tal que haya uno útil de 17 a 45 años.

Podrán ir como agregados a las familias antes expresadas, todos los parientes, carnales y políticos, menores.

Las personas mayores de 45 años no gozan de pasaje gratuito: éstas tienen que pagarse el pasaje, que cuesta Pesetas 400".


Ya vemos que los 45 años de 1900 eran el equivalente a los 65 de hoy día. 

Pues bien, parece que la llamada tuvo éxito. Se calcula que, entre 1907 y 1913, más de 8.000 españoles, familias completas, se embarcaron desde los puertos de Málaga y Gibraltar, con rumbo a Hawái. Según relata el antropólogo Manuel Trinidad en su detallado estudio (ver referencia y enlace más abajo), el proceso de admisión al embarque, la travesía (dos meses) y las condiciones a la llegada fueron tremendas. Nada era como se lo habían "pintado". De hecho, parece que en apenas un par de años, muchas de las familias emigraron desde Hawái a California, para disfrutar de unas condiciones de vida un poco mejores.

El primer carguero (no eran barcos de pasajeros) en hacer el viaje fue el SS Heliópolis, que salió del puerto de Málaga en 1907; los demás,  SS Orteric (1911) SS Willesden (1911), SS Harpalion (1912), SS Willesden (1913) y SS Ascot (1913) lo hicieron desde el puerto de Gibraltar (SS significa Steam Ship, Barco de Vapor).

El SS Heliópolis salió del puerto de Málaga el 26 de abril de 1907 con 608 hombres, 554 mujeres y 1084 niños a bordo. Total: 2246 emigrantes.

Sobre la travesía, copio del trabajo citado: 

"
Emigrantes a bordo del SS Heliópolis en su viaje de 1907
El viaje solía durar unos dos meses, aunque la mayoría de los embarcados desconocían que les esperaba un viaje sin fin cruzando dos océanos, con una sola parada en Punta Arenas (Chile) donde recargaban carbón, se aprovisionaban de víveres y algunos se bajaban seducidos por gentes que se acercaban en barcazas prometiendo trabajo para todos. También cruzaban el peligroso Estrecho de Magallanes donde eran habituales las tormentas y los huracanes. Por si todo esto no fuera suficiente serían pasto fácil de epidemias y variedad de enfermedades: viruela, escarlatina, sarampión, impétigo, paperas, difteria, tracoma que producía ceguera..., por el hacinamiento en las bodegas y muchos de los más frágiles: niños y bebés, no superarían la travesía y morirían en el trayecto siendo arrojados por la borda sin más. Aunque también nacieron muchos niños pues las mujeres embarcaban embarazadas.

Fueron comunes en los barcos los motines para que sus derechos fueran respetados por multitud de deficiencias que debían sufrir los pasajeros, a veces incluso con navajas y revólveres: falta de pan, comida detestable, café hecho con agua marina, carencia de ventilación en las bodegas que creaba una atmósfera irrespirable, peleas entre españoles y portugueses, maltrato por parte de la tripulación, falta de higiene y aseo personal, bacalao podrido y con gusanos, hacinamiento incompatible con una mínima intimidad pues no existían camarotes. Todo esta información fue transmitida a las autoridades españolas pero curiosamente nunca trascendió a la prensa".

La familia Montana, de Mérida, en Hawái
Y, en cuanto a las condiciones de vida en destino:

"Todas las promesas de la casas maravillosas que les esperaban fue una quimera, las viviendas no tenían luz eléctrica sino un candil o lámpara de petróleo para caminar por la noche, sin agua corriente, las letrinas eran unos hoyos con depósitos que eran retirados una vez llenos por personas dedicadas a estos menesteres, estos desechos eran usados por los japoneses para abonar los campos de caña. A estos retretes les echaban azufre para intentar disimular el insoportable hedor que desprendían y no llenarse de insectos. La higiene personal se realizaba en una especie de bañera que ocupaba una oquedad en la cocina". 

El trabajo también era duro:

"Todos empezaban su duro trabajo a la salida del sol, 10 horas de trabajo en las plantaciones y 12 horas en las fábricas. Aunque hay que reseñar que ya echaban unas horas desplazándose desde sus casas en las que compartían un único escusado para todas las viviendas, bastante diferente de lo prometido, por lo que prácticamente salían de ella antes del amanecer, a las 5 de la madrugada y llegaban ya anochecido.

Planta de caña de azúcar en Hawái
El trabajo consistía principalmente en cavar la tierra, fertilizarla, cortar caña, limpiarla de hojas secas, regarla, construir acequias, pozos, etc. El jornalero trabaja 50 horas bajo la orden de un capataz, llamado luna, que solían ser japoneses o chinos a caballo y con su látigo, por lo que no podían distraerse en ningún momento porque inmediatamente les llamaban al orden «Go Ahead» — "Continúa". Si estaba enfermo, solo cobraba por las horas trabajadas. Un trabajo extenuante diario sin distinción de festivos o laborales"
________________________________________________________________

En octubre de 2022 tuvo lugar en Extremadura y Málaga el 1º Congreso Internacional de Emigrantes españoles a Hawái y California (de 1880 a 1930), con la asistencia de unos 60 americanos descendientes de aquellos emigrantes. 
________________________________________

Curiosa historia, sin duda. Para saber más:

- Emigrantes Extremeños a Hawái y California (1907-1913). Los Montana de Mérida. Por Manuel Trinidad. Revista de Estudios Extremeños, 2021.  Contiene la relación nominal de los 632 extremeños identificados en las listas de embarque de los cargueros que salieron con rumbo a Hawái. Aquí

- "Busca el Este" - novela de Beatriz Pérez Reyes inspirada en esta epopeya (Mi destino, 2021)

- Descendientes de emigrantes extremeños se reencuentran con sus parientes españoles en Jarandilla de la Vera. Onda Cero - 22 nov 2022 - Aquí

__________________________________________

viernes, 6 de septiembre de 2024

El misterio de los dos ¿pedagogos? desaparecidos...

En la calle Tiboli nº 5 de Bilbao, cerca del Ayuntamiento y de la ría, se encuentra un edificio que llama la atención. Ahora alberga el CEIP (Colegio de Educación Infantil y Primaria) Sra. Viuda de Epalza; cuando se construyó, entre 1880 y 1884, obra del arquitecto municipal de Bilbao Julio de Saracíbar, y de la generosa contribución de Dª Casilda de Iturrizar y Urquijo, viuda de Don José Tomás Epalza Zurbarán, eran las Escuelas Públicas Señora Viuda de Epalza, destinadas, por expreso deseo de su benefactora, a la instrucción de las clases más desfavorecidas del Bilbao de finales del siglo XIX.

Pero sobre lo que quiero escribir hoy es sobre los 10 nombres que adornan su fachada: 


Como son difíciles de leer, hago zoom. Estos son los 5 de la parte izquierda (según se mira):