viernes, 3 de octubre de 2025

Snorri - El primer europeo nacido en América

Si preguntas a ChatGPT, que es lo que ahora hace todo el mundo, quién fue el primer español nacido en América, seguramente te contestará que Martín de Argüelles, hijo del asturiano de Siero Martín de Argüelles y de Leonor Morales, que nació en el fuerte de San Agustín en La Florida en 1566. Y te confirmará que es el primer caso documentado de un español nacido en el continente americano. Pero, si refinas un poco más la pregunta, abarcando a las islas del Caribe, la respuesta es otra: Miguel Díez de Aux el Joven, hijo del aragonés de Barbastro Miguel Díez de Aux el Viejo y de la cacique taína Catalina, que nació al sur de la actual República Dominicana en 1494. 2 años después de la llegada de Colón y 70 años antes que Martín. El primer mestizo documentado.

Snorri en el hombro de su madre Gudrid
Escultura en Glaumbaer (Islandia)
Pero, puestos a preguntar, ¿Qué respuesta tenemos si, en lugar de por "el primer español" preguntamos por "el primer europeo"? Pues copio lo que me da la IA de Google: "El primer europeo nacido en América del que se tiene registro es Snorri Thorfinnsson, quien nació en Vinlandia (actualmente Canadá) alrededor del año 1000, hijo de los vikingos Þorfinnr Karlsefni y Guðríðr Þorbjarnardóttir" O sea, 500 años antes que nuestro buen mestizo Miguelico (así se refiere a él su padre en su testamento). 

¿Qué era Vinlandia y quiénes eran, simplificando los nombres, Thorfinn Karlsefni y Gudrid Thorbjarndóttir? Pues hay que viajar al año 1000. Y constatar que, mientras en la Península Ibérica la frontera entre cristianos y musulmanes todavía no llegaba a Toledo, en el Atlántico Norte había una gran actividad. 

(Nota: aunque es bastante conocido, hay que recordar que, en Islandia, lo habitual es que los varones adopten como apellido el nombre del padre + el sufijo "son", mientras que las mujeres lo hacen también con el nombre del padre + el sufijo "dóttir")

Itinerario de la expedición de
Leif Eriksson (ca 1000)
Vinlandia era el nombre que el islandés Leif Eriksson dio a un territorio que exploró alrededor del año 1000, navegando desde Groenlandia hacia el sudoeste. Allí fundó un asentamiento que llamó Leifbundir. El lugar era mencionado en las sagas nórdicas escritas en el siglo XIII, pero, durante muchos años, su ubicación exacta fue ampliamente debatida por los estudiosos.

Hasta que, en 1960, se encontraron algunas evidencias arqueológicas de origen nórdico en el lugar conocido como L'Anse aux Meadows (la ensenada de las medusas) en el extremo norte de la isla de Terranova, que fueron datadas como del siglo XI. 

Aparecieron ocho casas, una de ellas de gran tamaño, que presentan las características arquitectónicas típicas de las de la era de los vikingos en el norte de Europa, varias agujas mohosas, un fragmento de aguja de hueso de tipo nórdico, una lámpara de piedra del mismo tipo que las de la Islandia medieval, y, en una pequeña herrería, un yunque de piedra, un horno para extraer hierro del mineral, escoria, trozos de hierro fundido y un pedazo de cobre. A esto se añade una pieza de esteatita perteneciente a un torno de hilar de tipo también nórdico.

Sobre el significado del nombre de Vinlandia también hubo controversia: unos lo interpretaban como "tierra de vides" y otros como "tierra de pastos". 

Estatua de Thorfinn Karlsefni
Fue la expedición liderada por Thorfinn Karlsefni la que, unos años más tarde, pobló este asentamiento con 200 groenlandeses (165 hombres y 35 mujeres, incluida la que sería su mujer Gudrid).  Sin embargo, el asentamiento fue temporal; al cabo de tres años, los colonos se vieron obligados a abandonar Leifsbudir por razones que aún se debaten, pero entre ellas se encuentra la falta de comercio y la creciente hostilidad con los indígenas nativos, por lo que se vieron obligados a regresar a Groenlandia. Pero sí que dio tiempo a que allí naciera Snorri. Así lo narra la Saga de los Groenlandeses, tras detallar cómo eran los encuentros con los nativos ("skraelingar"):

"Entonces tuvo la idea de ordenar a las mujeres que sacaran leche para dársela a los indígenas, y cuando éstos la vieron no querían comprar otra cosa. Y de este modo el resultado de su expedición comercial fue que los skraelingar se llevaron sus compras en el estómago y que dejaron sus fardos y sus pieles a Karlsefni y sus hombres. Después de aquello, Karlsefni mandó que se erigiera una fuerte empalizada alrededor de las casas, y allí dentro permanecieron. Por esta época, la mujer de Karlsefni, Gudrid, dio a luz a un hijo varón, y le llamaron Snorri".

(Nota: "Skraelingar" es una palabra nórdica genérica para referirse a los nativos con que se encontraban en sus diversos asentamientos. En Terranova, en aquella época, los indígenas eran los que siglos más tarde se identificaron como la tribu Beothuk)

Snorri Thorfinnsson fue una figura histórica, considerado como uno de los responsables principales de la cristianización de Islandia. Varios escritores entre los siglos XIII y XIV le citan como un «modelo de caudillo cristiano». Según la saga Grœnlendinga, Snorri construyó la primera iglesia de Glaumbaer (la ciudad donde se encuentra la escultura de madre e hijo que aparece al comienzo del post), que ayudó a incrementar la influencia cristiana en la región. Sus descendientes fueron los primeros obispos de Islandia y publicaron el primer código cristiano de la isla. 

Por su parte, Gudrid Thorbjarndóttir (980-1050) tuvo una vida "agitada". Thorfinn Karlsefni, el padre de Snorri, fue su tercer marido. En este cuadro se han representado los avatares de su existencia, incluida la peregrinación a Roma cuando ya era viuda, y su vuelta a Islandia como monja:




Traduzco  la leyenda del mapa:

1. Nacida en Islandia, Gudrid Thorbjarnardottir viaja a Groenlandia con su primer marido.
2. Naufragan cerca de Groenlandia; rescatados por la nave de Leif Erikson, los llevan al asentamiento oriental de Groenlandia. El marido de Gudrid muere allí de enfermedad.
3. Vuelta a casar, Gudrid viaja al norte, al asentamiento occidental de Groenlandia.
4. Emprenden viaje a Vinland, pero naufragan y vuelven a Groenlandia.
5. Gudrid vuelve al asentamiento oriental tras el fallecimiento por enfermedad de su segundo marido.
6. Casada de nuevo, zarpa hacia Vinland como parte de una gran expedición. Se establecen en Vinland unos pocos años, antes de regresar a Groenlandia tras luchar con los indígenas que hacen la estancia en Vinland insostenible.
7. Gudrid y su marido viajan a Noruega, para ser recibidos como héroes.
8. Se establecen en Islandia y se dedican a la granja. El tercer marido de Gudrid muere de viejo.
9. Gudrid emprende una peregrinación a Roma y vuelve a la granja familiar para terminar sus días como monja.
_________________________________________

Esta es la escultura completa de Gudrid y Snorri y la placa que se encuentra en Glaumbaer:



Traducción: "Guðríðr Þorbjarnardóttir heroína pionera de principios del siglo XI y una de las mujeres más viajeras de su época, con su hijo Snorri Þorfinnsson, el primer niño europeo nacido en América; vivió en Glaumbaer y erigió allí la primera iglesia". 

____________________________________________________________

Comienza aquí la nueva serie de ilustraciones de Tatiana Restrepo, que irá llenando nuestro particular "Gabinete de curiosidades". En esta ocasión, las sagas nórdicas y las aventuras de los navegantes vikingos traen a su lienzo la imagen de Jörmundgander, la terrible serpiente hija de Loki y Angrboða que habitaba los mares boreales:

Ilustración de Tatiana Restrepo (www.tatisart.com) para "Curios"


____________________________________________________________


No hay comentarios:

Publicar un comentario