viernes, 23 de noviembre de 2018

Auge y declive de la rubia

Banda sonora: "Veinticinco pueblecillos", interpretada por el Nuevo Mester de Juglaría, aquí.
********************************************************************************
Rubia Tinctorum
No; no seáis mal pensados. No me he pasado a la "prensa del corazón". La rubia a la que me refiero es la "Rubia Tinctorum" (conocida como "rubia" o "granza" en castellano, "robbia dei tintori" en italiano, "garance des teinturieurs" en francés y "dyer´s madder" en inglés). Que, durante milenios, fue la planta de cuyas raíces se extraía el pigmento "alizarina" con el que se teñían de color rojo las lanas, sedas y algodones. Ya en el Antiguo Egipto, en el 2.500 a.C., consta la utilización de esta planta como tinte.

Es cierto que el nombre de "rubia" nos despista un poco a los castellano-hablantes. Hay que recurrir a la etimología: en este caso, procede del latín "ruberum", que significa rojo. La planta es originaria de Asia Central y Occidental, y también de zonas de Europa del Este. Inicialmente, el tinte ya fabricado se exportaba desde estas zonas a los puntos de utilización (en el caso de Europa a Flandes, Inglaterra, Holanda, Francia y España principalmente), pero, con el tiempo, se fueron importando las semillas y dando lugar a plantaciones autóctonas en estos países.



Zelanda, una de las provincias de los Países Bajos, fue uno de los enclaves europeos donde mayor producción de rubia se obtuvo desde mediados del siglo XIV. En Francia, el cultivo comienza más tarde, en el siglo XVIII, y fue en el Departamento de Vaucluse en la zona de la Provenza, que incluye la ciudad de Avignon, donde se produjo la mayor concentración de cultivos: hasta 13.500 hectáreas y 50 molinos se contabilizan en 1860.

Escudo de Villasrubias
En España, son numerosos los topónimos que hacen mención a la planta: el pueblo de  Villasrubias, en la provincia de Salamanca, en cuyo escudo figura una flor de rubia. También hay una localidad La Rubia en la provincia de Soria. En Valladolid capital hay un barrio entero conocido como "La Rubia" (al final del Paseo de Zorrilla). Y si en Google Maps pones "Calle la Rubia" aparece una en Marazoleja en Segovia, y también en Zacos y Arenillas de Valderaduey en León,  y si buscas "Plaza La Rubia" te aparecen: Navalmanzano, Aldea Real, Collado Hermoso, y, por supuesto, Segovia capital. 

Ya la placa que explica el origen de la denominación de la plaza lo deja claro, pero me parece curiosa la descripción que incluyó Mariano Sáez y Romero en su libro "Las Calles de Segovia" de 1918: "Se decía que una moza rubia y guapa, honor de la plazuela, fue quien por tradición la dio nombre; pero no hay tal cosa, pues si bien es verdad que en dicho sitio ni han faltado ni faltan las rubias y morenas de buen ver, el nombre de Rubia es debido a los puestos de rubia que antes se ponían en la plazuela, cuando esta planta tintórea se cultivaba en la provincia, producción que, desgraciadamente, casi ha desaparecido con los tintes químicos, y la que podía ser base de bienestar y riqueza en algunas localidades". 

Es muy interesante el artículo de Ángel Fraile de Pablo, titulado "A esa rubia, tan poco conocida y hoy casi olvidada" publicado en la revista "La Villa" en agosto de 2008. La versión online, aquí. En él se describe la importancia de este cultivo en la zona de Cuéllar, así como la existencia de numerosos molinos de piedra ("tahonas", nombre que, por extensión, luego pasó a denominar los establecimientos donde se vendían los productos de esos molinos) donde se efectuaba la molienda.

Uniforme del ejército francés en la I Guerra Mundial
Pero, como apuntaba Mariano Sáez, a finales del siglo XIX se produce un descubrimiento que va a condenar a la rubia. En 1868, los químicos alemanes Carl Gräbe y Carl Liebermann encontraron la forma de producir de forma sintética la alizarina a partir del antraceno. Ambos trabajaban para la naciente empresa BASF ("Badische Anilin und Soda Fabrik"), que ya en su nombre manifestaba su objetivo de sintetizar anilinas; lo de la "soda" se refiere a que también fabricaba bicarbonato de sodio. La producción industrial abarató enormemente los costes de obtención de los tintes, haciendo que los cultivos de rubia fueran ineficientes y que fueran desapareciendo paulatinamente.

Se cita como uno de los últimos usos de la rubia la coloración de los pantalones del ejército francés hasta el final de la I Guerra Mundial. Algunos dicen que para disimular el color de la sangre...

Pero la rubia no era la única fuente de tintes naturales de color rojo. En América Central, desde antes de la llegada de los europeos, se utilizaba la "grana cochinilla", obtenida a partir de un insecto diminuto, el "Dactylopius coccus". Pero eso da para otro curioso artículo.

Posdata: Otra curiosidad: La B de la empresa BASF viene de "Badische" que quiere decir "de Baden" uno de los estados federados de Alemania. Se puso porque su primera intención era montar la fábrica en la ciudad de Mannheim, en el estado de Baden. Pero no le llegó el permiso y se tuvo que instalar al otro lado del Rin, en la ciudad de Ludwigshafen, en el estado de Renania-Palatinado. Podían haber cambiado el nombre a RASF, pero, por lo visto, decidieron dejarlo como estaba... 

*********************************************************************************
Letra de la canción "Veinticinco pueblecillos", donde se relaciona a los labradores de Mojados con el cultivo de la rubia: 

Portada de un libro de 1763 sobre el cultivo de la rubia
Párate y te contaré
Veinticinco pueblecillos
Empezando por Mojados
Y acabo en el Carracillo

En Mojados labradores
Sacan la rubia con brío
Y en la Pedraja los hombres
Se emborrachan con el vino

En Aldeilla patatas
Espárragos en Portillo
Y en el Arrabal los nabos
Que los guisan con tocino

En San Miguel piejos gordos
En Montemayor novillos
Camporredondo estrozones
Y curas en Santiaguillo

En Fuente el Olmo el piñón
En Navas de Oro la tabla
En Coca los peregrinos
Los borrachos en la Nava
Vámonos a Villaverde a beber la teresiana

Para pasar por Cogeces
Hay que pasar por la Mata
Allí están los valentones
Todos llenitos de trampas

En Cogeces machorreras
En Megeces lanas cardan
En Iscar la bellotina
Y en Remondo la cuajada

En Santiuste los melones
En Bernuy las calabazas
En Chañe los buenos mozos
Y en la Fresneda las damas

Y en el límite con Narros
Que del cual no me acordaba
En el tiempo los melones
Salen las mozas preñadas

Párate y te contaré
Veinticinco pueblecillos
Empezando por Mojados
Y acabo en el Carracillo

***************************************************************************
Agradecimiento sincero a mi amigo Jordi G., que me puso en la pista de "la rubia", y de otros temas que irán viendo la luz próximamente.

8 comentarios:

  1. Vaya, yo pensaba al empezar que ibas a hablarnos de las pesetas. Yo conservo unos 7 kilos de rubias que fuí ahorrando de crío pensando en que algún día sería rico

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las últimas rubias (1967-75) pesaban 3,50 gr, de modo que tienes unas 2.000, que al cambio son 12,02 euros y te los darán en el Banco de España si las cambias (hasta el 31 de diciembre de 2020).
      Rico no, pero algo es algo.
      Claro que las más antiguas pueden valer bastante más, dependiendo de su año de acuñación y estado.

      Eliminar
    2. En algún momento de mi juventud me dio por coleccionar (y no era el único) monedas de peseta "del 1", que eran las emitidas en 1944 y que eran las únicas que no tenían a Franco en su anverso. Yo juraría que las debo de tener guardadas por algún sitio...

      Eliminar
    3. Pues Ángel, en eBay se pagan a 44,99 euros cada una: https://www.ebay.es/i/201850456856?chn=ps
      tu mismo.

      Eliminar
  2. Pues yo prenso florecillas campestres y os aseguro que alguna rubia peregrina ha caído en las fauces devoradoras de mi prensa. Pero cuando la prensas, la flor se queda amarilla, no roja. Es curioso que rubia signifique rojo y amarillo a la vez, según el contexto. La bella Covarrubias (Burgos), significa cuevas rojas (qué raro que Carmelo no haya hecho alusión :-)). Ya que estáis con las pesetas... A la bandera de España la podíamos llamar "la rubia"(lo digo porque es roja y amarilla, rubia del todo, y va el comentario desde el respeto, no sea que alguien se sienta ofendido por mencionar a la bandera, que últimamente se hieren muchas susceptibilidades en cuanto se menciona).

    ResponderEliminar
  3. No tan rápido, amiga Charo. Que lo de "cuevas rojas" no está tan claro... Que hay quien dice que más que de "Cueva" es de "Al Kobba" ("La torre", en árabe). Y que en la provincia de Soria hay otra Covarrubias que no tiene cuevas a la vista... Si la villa la fundó, como parece, el rey visigodo Chindasvinto, sería interesante ver con qué nombre se fundó.

    ResponderEliminar
  4. Pues vamos a investigarlo. Pueden ser cuevas, pueden ser torres, pero rubias eran... o a saber. A ver, los burgaleses de pro que se pronuncien. Es un pueblo estupendo, a mí siempre me gustó su gentilicio, racheles, y sus cerezas (superbuenas) y en semana Santa lo flipas con su pasión viviente. Me van a contratar los de Turismo de Castilla-León, verás :-)

    ResponderEliminar
  5. Es curioso cómo funciona esto de la red... Casi 3 años después de la publicación del artículo sobre la rubia, por alguna conexión temática le llega noticia del mismo a Emilio Hípola, en Valladolid, quien busca el libro que se menciona al final del mismo y lo encuentra en la biblioteca de la Universidad de Toronto. Y, para el que quiera profundizar en las características del cultivo de la granza o rubia, nos da el enlace para acceder al libro:
    https://www.biodiversitylibrary.org/item/76093#page/9/mode/1up
    Muchas gracias, Emilio.

    ResponderEliminar