viernes, 23 de diciembre de 2022

Los 40 principales - 2022

Llegamos al final del año 2022 y, para seguir con la tradición, toca hacer balance. 

Vamos, pues, con la lista de "Los 40 principales" (este año han sido exactamente 40 los artículos publicados). 

En orden inverso de "popularidad", para darle emoción ;-).

(Pinchando en el título de cada post puedes acceder a él. Buena ocasión para leer los que todavía no lo hayas hecho o para releer aquéllos que más te gustaron).

Empezamos por los 5 últimos, los que menos visitas han tenido. Quizá porque se han publicado hace poco tiempo, porque coincidió con algún puente, porque el tema no era atractivo... vaya usted a saber. Pero a mí me parece que también son hijos de Dios y que merecen la pena ser leídos:

viernes, 16 de diciembre de 2022

¿De qué color es el cielo?

Es la primera frase del primer libro de la Biblia: "Al principio creó Dios los cielos y la tierra" (Gen,1). Y el cielo / los cielos tienen una presencia continua a lo largo del relato bíblico. Pero, según los estudiosos que lo han analizado en profundidad, en ninguno de los libros del Antiguo Testamento aparece descrito el color del cielo como "azul"...

Cianómetro de De Saussure
Horace-Bénédict de Saussure (1740-1799) fue un aristócrata, naturalista y geólogo suizo, considerado como el fundador del alpinismo. También fue el inventor de una serie de instrumentos relacionados con la meteorología, entre ellos el cianómetro, para medir la "azulidad" del cielo. 

Consistía en un círculo, dividido en 52 sectores, donde había aplicado distintas proporciones de tinte de azul de Prusia (producido por la oxidación de sales de ferrocianuro férrico; se llamó así por ser el tinte utilizado para teñir las telas de los uniformes militares prusianos), formando un abanico de colores, desde el blanco al negro. Aplicado contra el fondo del cielo, se determinaba, de una forma numérica, el color del cielo en ese momento.

A De Saussure, como a tantos científicos de la época y anteriores, les intrigaba la gran variación de colores que experimentaba el cielo en función de las condiciones meteorológicas y el momento del día, y buscaban una explicación científica. Pero esa explicación tardó en llegar otros 100 años, cuando, en 1871, Lord Rayleigh propuso la teoría de la dispersión de la luz que hoy lleva su nombre (Dispersión de Rayleigh).

viernes, 9 de diciembre de 2022

Mentiras

El pasado mes de septiembre asistí, en la Fundación Telefónica, a la presentación del libro de Marta Fernández (periodista, escritora y presentadora de televisión) titulado "La Mentira - Historias de impostores y engañados". Libro muy original e interesante, tanto por los casos que cuenta como por la forma de narrarlos, y cuya lectura recomiendo.

Y espoleado por la curiosidad, como bien anticipa la dedicatoria de Marta, rescato aquí uno de los casos, quizá el que más me ha gustado por cómo está desarrollado: "Seis segundos de silencio". 

Parto de la historia tal y como se expone en el libro; solamente la he condensado para que quepa en el espacio de un post, y he añadido algunos datos, fotos y elementos complementarios. El mérito original es de Marta (y los párrafos entrecomillados son suyos).

viernes, 2 de diciembre de 2022

Kétchup

La primera vez que probé el kétchup (así, con tilde, lo recoge el diccionario de la RAE) fue en Benidorm, a principios de los años 70, cuando un tío abuelo mío, con el que habíamos coincidido en nuestras vacaciones en Alicante, me invitó a un perrito caliente en un puesto callejero y me animó a acompañarlo de esa salsa espesa de tomate que me dijo que se llamaba "kétchup". Un nombre y un tipo de salsa que no era ni mucho menos frecuente en la España de esos años. Porque, recordemos, la primera cadena de restaurantes de comida "americana" que se creó en España fue la Foster´s Hollywood, que abrió su primer establecimiento en 1971 en Madrid, en la calle Magallanes. Burger King llegó en 1975 a la Plaza de los Cubos y McDonald´s en 1981 a la Gran Vía. 

(Paréntesis: Supongo que mi pariente conocía la salsa porque vivía en Barajas pueblo y tenía algunos negocios, no sé de qué, con el personal americano de la base de Torrejón. De hecho, en los años 50 y 60 siempre conducía un "haiga" americano, tipo Oldsmobile o Chevrolet, que causaba sensación entre propios y extraños).

Viene todo este preámbulo a cuento porque la historia del kétchup es muy curiosa. Y, como a veces pasa, no he tenido que indagar mucho para conocerla. Está incluida en el libro "Extraordinary Origins of Everyday Things", del físico americano Charles Panati (1943- ) publicado por Harper & Row en 1987. Por lo que casi me he limitado a traducirla, reordenarla y quizá añadir un par de datos que he encontrado en alguna otra fuente. El mérito, por tanto, es de Panati. Aquí vamos.

viernes, 25 de noviembre de 2022

Las torres de los perdigones

Torre de los perdigones - Sevilla
Fue en el "Naukas Bilbao" del pasado mes de septiembre, evento que ya he mencionado en otro post. Clara Grimá, matemática y divulgadora científica, tituló su presentación de 10 minutos (es el tiempo que tiene asignado cada ponente): "Pepe Cervera y la Torre de los Perdigones". Allí fue la primera vez que oí hablar de las torres de los perdigones. Clara refería cómo, en una visita a Sevilla, Pepe Cervera, también conocido divulgador científico fallecido en 2018, le había explicado el origen y la función de estas torres. La propia Clara mencionaba que había varias de estas torres por España, pero se disculpaba de que no le había dado tiempo a documentarse... Yo me quedé con la copla... y aquí va mi "investigación".

La Torre de los Perdigones de Sevilla está en el Parque de los Perdigones, a 5 minutos andando desde la Basílica de la Macarena hacia el río. Es el último vestigio de la fábrica de San Francisco de Paula, construida hacia 1885 y dedicada a la fabricación de perdigones, balas, planchas y bañeras de zinc. Tiene 45 m de altura.

viernes, 18 de noviembre de 2022

Productos que empezaron con otro uso

Como siempre digo, no voy a descubrir la pólvora... toda la información que comparto en estos artículos está en la red. Por eso, si buscáis algo así como "Inventos que se usan para otra cosa" os aparecerán varios artículos de prensa o referencias de blogs que han tratado el tema. Mi aportación, si te vale, está en presentar la información de una manera amena y, quizá, en buscar alguna ramificación interesante que no he visto tratada en esos artículos. Allá vamos con 4 productos cuya historia me ha parecido curiosa.

Listerine - Hoy todos lo conocemos como colutorio utilizado en la higiene bucal. Su argumento de venta, desde los años 20 del siglo pasado, se basa en que "combate el mal aliento". Pero no empezó así.

El "invento" lo desarrolló en St. Louis, Missouri, en 1879 el químico americano Joseph Lawrence, que dos años después licenció su fórmula al farmacéutico Jordan Lambert

Le dio el nombre de Listerine como homenaje al cirujano británico Joseph Lister (1827-1912), considerado el padre de la antisepsia. Copio de la Wikipedia: "Lister publicó en "The Lancet" un artículo en el que proponía el origen bacteriano de la infección en las heridas y métodos para luchar contra ella: el uso del fenol como antiséptico para lavar el instrumental, las manos de los cirujanos y las heridas abiertas. El efecto fue espectacular; procedimientos quirúrgicos que antes eran una sentencia de muerte por infección casi segura se convirtieron en rutina".

El primer uso del Listerine fue como antiséptico quirúrgico y como germicida general, por lo que se recomendaba en tratamientos tan variados como la gonorrea o los hongos de los pies. En el anuncio de la primera época se ve cómo se recomienda su uso como antiséptico general, como hoy hacemos con el Betadine ("Iodopovidona").

viernes, 11 de noviembre de 2022

Mónico Sánchez

Fue hace unas semanas, en el encuentro de divulgadores científicos Naukas Bilbao (cita anual muy recomendable, por cierto), cuando escuché hablar por primera vez de Mónico Sánchez. La charla de Iván Rivera se titulaba "Madame Curie, heroína de guerra con tecnología manchega" y así, a priori, daba pocas pistas de sobre qué iba... (el vídeo de la interesante charla, son diez minutos, lo puedes ver aquí, pero te aconsejo que lo hagas después de leer el post).

Empezando por el final, resulta que, al exhumar en 1995 el cuerpo de Marie Curie (1867-1934) con motivo del traslado de sus restos al Panteón de París, y realizarle una autopsia, se concluyó que la contaminación por isótopos radiactivos que había sufrido a lo largo de sus años de investigadora había sido causa necesaria, pero no suficiente, para justificar su muerte. Un segundo factor identificado como causante tenía que ver con su continuada exposición, sin protección, a los rayos X durante la Primera Guerra Mundial.

viernes, 4 de noviembre de 2022

Logos que van cambiando con el tiempo

Ya vimos hace unas semanas unos cuantos logos curiosos (Cementos Portland, Grupo Eulen, Pipas Churruca...). Pero lo que también es curioso es ver cómo han ido evolucionando en el tiempo los logos de algunas empresas centenarias, para amoldarse a los gustos de la época, reflejar cambios en su línea de negocio o, simplemente, por capricho de creativos y publicistas. Veamos 6 ejemplos, por orden de antigüedad:

Santander (1857) - Aunque su razón social sigue siendo Banco Santander, S.A. lo cierto es que, en la mayoría de sus comunicaciones y en la información de su página web, se prescinde de la palabra "Banco" y se refuerza "Santander". 

El banco nació en Santander, en mayo de 1857, a raíz de una unión de comerciantes, derivada del negocio de las exportaciones de trigo y cereales de Castilla la Vieja por el puerto de Santander, además de las importaciones de productos de América. Esta es la historia de sus logos:


Hasta 1971, logos "clásicos". En esa fecha irrumpe el color verde, quizá un guiño a su Cantabria natal. En 1986 aparece la llama, "símbolo de progreso" según su web, y ya se pierde el "de". En 1989 se cambia al rojo, que ya será su seña de identidad, salvo en el período de la fusión con el Central Hispano (otros hablaron de "absorción") en que apareció la banda azul. Desde 2001 ya no aparece la palabra "Banco", y desde 2007, sólo "Santander". 

viernes, 28 de octubre de 2022

Madrid, Speed Limit 30


Supongo que el título del post te ha llamado la atención, y que por eso estás leyendo estas líneas. El título corresponde a la foto que ves a la derecha... y no, no es una iniciativa / ocurrencia de la Comunidad de Madrid para incentivar el bilingüismo de sus ciudadanos o para facilitar el viaje a los turistas que nos visitan...

El Madrid de la foto está al otro lado del charco, en el Estado de Nuevo México (EE.UU.), a unos 45 km al suroeste de la más conocida ciudad de Santa Fe. Esta foto y las que acompañan este artículo las saqué hace ya unos cuantos años, en un viaje que me llevó por esas tierras. Y ahora me ha dado por buscar la historia de este pequeño pueblo... ¿Por qué se llama Madrid y desde cuándo? Y es lo que te voy a contar.

viernes, 21 de octubre de 2022

Los cuentos que nos han contado

Tranquilos, que no voy a hablar de política. Sino de cuentos, cuentos. De los de "Érase una vez...". De los de Perrault, los hermanos Grimm, Andersen... Pero vamos por orden.

Charles Perrault (1628, París - 1703) publicó su primera recopilación en 1683 con el título de "Cuentos de antaño" (también "subtitulados" como "de Mamá Ganso"). Ahí están estos 8: "La Cenicienta", "La Bella Durmiente del bosque", "Caperucita Roja", "Pulgarcito", "Barba Azul", "El Gato con Botas", "Las Hadas" y "Riquete el del copete".

El propio Perrault reconoció que los cuentos no eran creación suya, sino que se había limitado a recoger las versiones orales de estas historias que circulaban por Francia desde hacía tiempo. Y, si acaso, "atemperar la crudeza de esas versiones". Enseguida veremos de qué hablaba.

Primera edición del libro de
los hermanos Grimm (1812)
Jacob Grimm (1785, Hanau-Hesse - 1863) y Wilhem Grimm (1786-1859) publicaron en 1812 (130 años después de Perrault) sus "Cuentos para la infancia y el hogar". En ellos se recogían nuevas versiones de, entre otros, "La Cenicienta", "La Bella Durmiente del Bosque" y "Caperucita Roja". También los muy populares "Hansel y Gretel" o "Blancanieves y los 7 enanitos".

Hans Christian Andersen (1805, Odense - 1875) publicó en 1835 las "Historias de aventuras para niños". Andersen sí que creó nuevos cuentos, entre ellos los famosos de "La Sirenita", "El Patito feo", "La Princesa y el guisante" o "El traje nuevo del Emperador". 

Pero hay que retroceder hasta 1634 para encontrar la primera edición de "Lo cunto de li cunti overo lo trattenemiento de peccerille" ("El cuento de los cuentos, o el entretenimiento de los pequeños"), conocido como "El Pentameron", del autor napolitano Giambattista Basile (1570-1632). Son 50 cuentos, contados en 5 "jornadas", un poco a la manera de los cuentos del Decamerón, de ahí su "apodo". Fueron publicados por su hermana Adriana dos años después de su muerte, y bajo el anagrama de Gian Alesio Abbattutis.

viernes, 14 de octubre de 2022

El añil de los mayas y de los pintores marianos

Tiene razón Almudena M. C. (ver, si no lo has visto o no lo recuerdas, mi anterior post "El añil del arcoíris"). Nadie en el colegio te pedía el "lápiz añil". Me he tomado la molestia de buscar cómo describe los colores la popular caja de lápices Alpino y éstos son:


Sí, quizá en la caja de 24 o en la de 36, con más variedad de tonos, hubiera un "turquesa", un  "magenta", un "cian" o, quién sabe, un "índigo" o un "añil". Pero, en la de 12, que era la que estaba al alcance de la mayoría, "azul claro" y "azul oscuro". Y punto pelota.

Lo cual no quita que la historia y usos del añil sea muy curiosa. Y de eso va este post.

viernes, 7 de octubre de 2022

Homo PlusquamSapiens (ca. 10.000 d.C.)

Australopithecus, Rhodesiensis y Neanderthalensis
Galería de los Homínidos, MEH - Burgos
Fotos: Roberto Sáez
Una de las salas más populares del Museo de la Evolución Humana, en Burgos, es la "Galería de los Homínidos". Allí se muestran reproducciones de cuerpo entero, bastante realistas (en base al conocimiento que ahora tenemos), de cómo pudieron ser 10 de las especies de homínidos que nos han precedido, desde la más antigua, el Australopithecus afarensis (ca. 3 millones de años, la famosa "Lucy") hasta el Homo Rhodesiensis (ca. 300.000 - 160.000 años) y el Homo Neanderthalensis (ca. 40.000 años). 

En esas figuras se puede apreciar cómo fueron evolucionando las distintas características físicas: altura, peso, corpulencia, tamaño craneal, morfología del rostro, estructura de columna vertebral, pelvis, extremidades, etc... en el viaje de adaptación que, durante miles y miles de años, emprendieron, desde el continente africano a todos los confines del planeta. Sólo características físicas externas, porque es lo que nos permite deducir el análisis del registro fósil (básicamente, huesos), aunque, a partir de ellas, los paleontólogos puedan formular hipótesis sobre otros aspectos funcionales: modo de locomoción, alimentación, habilidades manuales, capacidad de abstracción, ritos funerarios, etc...

Del Homo Sapiens de hace 10.000 años se va obteniendo mucha información, porque, además del registro fósil, empieza a dejar "huellas" de su actividad, en forma de asentamientos, herramientas, arte rupestre, lugares de encuentro o, quizá, de culto. Por ejemplo, ahora sabemos que el yacimiento de Göbekli Tepe, en el sudeste la actual Turquía, estuvo habitado por cazadores-recolectores entre el 9.600 y el 8.200 a.C., bastantes siglos antes de que empezara la agricultura y la ganadería.

Bien, le damos al "fast-forward" 10.000 años y nos encontramos en el presente. Primer cuarto del siglo XXI. Mundo convulso, globalizado pero diverso, con sus logros incontestables y sus muchas incertidumbres... Pero, aparquemos en lo que dura este post las preocupaciones y hagamos un ejercicio de prospectiva: si el Homo Sapiens evita todas las muchas oportunidades que seguro se le presentan de cargarse el planeta (por la vía rápida tipo guerra nuclear o por la lenta, tipo catástrofe ambiental o climática), ¿cómo podría ser el Homo Sapiens de dentro de 10.000 años?

viernes, 30 de septiembre de 2022

Joseph Díaz Miguel, calderero en La Mancha en 1752

El año 1752 reinaba en España Fernando VI, hijo de Felipe V y hermanastro del que le sucedería en el trono, Carlos III. Posiblemente es menos conocido que su padre, el primer Borbón que reinó en España, y que su sucesor, el luego llamado "mejor alcalde de Madrid". Había llegado al trono en 1746 y, después de que terminara la guerra de sucesión austríaca con el Tratado de Aquisgrán de 1748, pudo dedicar su tiempo y energía (algunos historiadores dicen que poca, en general) a poner en orden el territorio patrio. 

Para ello contó con un gran aliado, el riojano Don Zenón de Somadevilla y Bengoechea, I marqués de la Ensenada, que, en el primer gabinete de Fernando VI, ocupó las carteras de Hacienda, Guerra, Marina e Indias. En 1748 el marqués asumió y se hizo cargo definitivamente de todas las riendas del gobierno de España, reordenando y organizando con óptimos resultados la Real Hacienda, la Justicia, los sistemas municipales, la gobernación de Ultramar y, sobre todo, la Armada. 

Pero lo que nos importa para la historia que viene a continuación es que, por iniciativa del marqués y la aprobación del Rey, desde 1749 se aborda un trabajo ingente, cuyo resultado fue el que se conoce como "Catastro de Ensenada" y que consiste en que, en los 15.000 municipios con que contaba la Corona de Castilla en esos años, se ordena realizar una minuciosa averiguación a gran escala de sus habitantes, propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluidos los censos (préstamos); también las características geográficas de cada población.

Cada vecino (podríamos asimilarlo a "cabeza de familia") tenía que escribir un "memorial" con el detalle de la composición de su familia (y las personas a su servicio que vivían en su casa), propiedades inmobiliarias, terrenos y tipo de cultivos, ganados, rentas que pagaba y percibía, etc... Y lo tenían que rellenar desde los regidores y terratenientes del municipio, cuyo memorial podía ocupar 30 páginas, a labradores, jornaleros, artesanos, viudas, y hasta los tipificados como "pobres de solemnidad", para los que sobraba con medio folio.

viernes, 23 de septiembre de 2022

Adradas, Soterrañas y Aparecidas

Provincia de Cáceres - Finales del siglo XIII

Virgen de Guadalupe
"En el siglo XIII,​ se le apareció la Virgen a un vaquero de la provincia de Cáceres, llamado Gil Cordero, junto al castillo de Alía, y le dijo que existía una escultura de ella junto al río Guadalupe. Cuando Gil Cordero se encontraba cerca de ese río, se le perdió una vaca. Posteriormente, la encontró muerta. Fue a desollarla para aprovechar su piel y antes, como era costumbre, le hizo una señal en forma de cruz en el vientre. Entonces, la vaca resucitó y se levantó. Entonces, Cordero se preguntó si ese sería el lugar indicado por la Virgen que se le apareció junto al castillo de Alía. Excavó y, a un metro de profundidad, encontró la caja con la Virgen en su interior. Agolpó piedras e hizo una cabaña, donde depositó a la Virgen. 

Después, fue a la iglesia de Cáceres, donde informó al clérigo de mayor responsabilidad de su hallazgo y del deseo de la Virgen de recibir culto en ese lugar. No obstante, el clérigo no le creyó. Posteriormente, llegó a su casa y encontró a su hijo muerto y rezó para que la Virgen lo devolviese a la vida y, de esta forma, todos creyeran en su historia milagrosa. Cuando los clérigos se dispusieron a oficiar el entierro, el hijo volvió a la vida, se levantó y dijo que una mujer le había ayudado a levantarse. Entonces, los clérigos creyeron y fueron juntos, con gente de la ciudad, en peregrinación a aquel sitio. Cuando descubrieron la cabaña, acordaron construir una ermita".  (Copiado de la Wikipedia)

jueves, 15 de septiembre de 2022

El añil del arcoíris (*)

(*) Yo siempre había escrito arco iris así, como dos palabras separadas, pero parece que la recomendación actual de la RAE es hacerlo como una sola palabra y con tilde en la "i" intermedia. Pues que así sea.
_________________________________________________________________

Como anuncié antes del verano, sigo "exprimiendo" el libro "La lira desafinada de Pitágoras" de Almudena Martín Castro (HarperCollins, 2022). El capítulo 7 se titula "El arcoíris de Newton". En él, entre otras cosas interesantes, describe cómo Isaac Newton (1643-1727), en su libro "Opticks", publicado en 1704, fue el primero en formalizar la división del arcoíris en 7 colores y darles su correspondiente nombre.

(Curiosidad: en la portada de la primera edición del libro, que reproduzco a la derecha, no aparece el nombre del autor. Y solo al final de un "Advertisement" con el que comienza el libro, y donde Newton parece que quiere dejar claro que sus descubrimientos fueron hechos con anterioridad, años 1675-1676, y sólo ahora se publican, se ven las iniciales I.N.. Muy discreto, Sir Isaac. 

También me llama la atención la "k" en la palabra "Opticks", hoy desaparecida. Parece que Newton también escribió otro libro con el título "Of Musick", por lo que parece que la pérdida de las "k" fue un proceso general.

El libro completo, en su versión original, se halla disponible en varios sitios de la red. Además de por su contenido, es interesante ver cómo era el inglés escrito del siglo XVII. Yo lo he consultado aquí.)

Es en la página 114 del libro de Newton donde se explicitan los nombres de los 7 colores, aunque el proceso es un tanto enrevesado... 

viernes, 9 de septiembre de 2022

Esquelas curiosas

Quizá influido por publicaciones míticas como el "Tus amigos no te olvidan" de Luis Carandell, desde hace tiempo he recopilado algunas esquelas que llamaron mi atención. Proceden de los llamados periódicos "de provincias", porque son los que aún mantienen la tradición de publicar bastantes esquelas cada día, en muchos casos con la foto del difunto, y porque son los que todavía compro en papel, aprovechando los meses veraniegos.

He seleccionado éstas que inserto a continuación, con una pequeña explicación o comentario. Desde el más absoluto respeto a las personas fallecidas, entendiendo que, al ser información publicada, también puede ser compartida. Por orden cronológico.

Diciembre de 1990

En la mayoría de las familias hay desavenencias más o menos "serias". Pero es muy fuerte que te citen, con nombres y apellidos, para que "por expreso deseo de la fallecida... se abstengan de asistir a este funeral".

viernes, 2 de septiembre de 2022

Batiburrillo de palabras curiosas

Seguro que conoces todas o casi todas las palabras que voy a analizar; también, más o menos, su significado (voy a incluir, por si acaso, la definición de la RAE). Pero su origen y algunas etimologías te van a sorprender...

Y empezamos por la incluida en el título del post:

Batiburrillo - 1. m. coloq. Mezcla desordenada de cosas que no guardan relación entre sí. 2. m. coloq. En la conversación y en los escritos, mezcla de cosas inconexas y que no vienen a propósito.

Hay bastante consenso en que la palabra surge a finales del siglo XVII por cruce entre "baturro" (del latín "battuere" = golpear, que ya significaba lo mismo) y "zurriburri" (onomatopeya para zumbido, que derivó en ruido, confusión)

En Extremadura (y no sé si en otros sitios), también se llama batiburrillo (o patiburrillo) a un plato cocinado a base de tripillas y patas de cordero revueltas con huevo.

viernes, 1 de julio de 2022

El timo que nos defiende de los malos

Con el curso avanzado de virología, inmunología, vacunología y otras "logías" que todos hemos hecho con ocasión de la pandemia, hemos incorporado a nuestro vocabulario un montón de palabras, siglas y conceptos antes perfectamente desconocidos para la mayoría de los mortales: SARS, coronavirus, distancia social, confinamiento, incidencia acumulada, transmisión comunitaria, desescalada, inmunidad de rebaño, antígeno, aerosol, EPI, PCR, IgG, IgM,...

Linfocito T
Entre ellos, unos "bichos" que puede que te hayan llamado la atención en todo este maremágnum son los "Linfocitos-T", que parece que desempeñan un papel muy importante en el sistema inmunitario, que es, en definitiva, el que nos permite superar o no los ataques de todos esos agentes externos empeñados en hacernos la puñeta. Bueno, para ser correctos, hay que decir que los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos que son parte del sistema inmune. Hay dos tipos principales de linfocitos: las células B y las células T. Las células B elaboran los anticuerpos para luchar contra bacterias, virus y toxinas invasoras. Las células T destruyen las propias células del cuerpo que han sido infectadas por virus o que se han vuelto cancerosas.

viernes, 24 de junio de 2022

440

Hace dos semanas asistí, en la Fundación Telefónica, a la presentación del libro "La lira desafinada de Pitágoras - Cómo la música inspiró a la ciencia para entender el mundo" (HarperCollins 2022), de Almudena Martín Castro. No conocía a la autora ni sus trabajos anteriores, pero he de reconocer que el título me pareció muy sugestivo. Y allí que me fui. La presentación fue muy interesante: Almudena es una muy buena comunicadora, maneja con destreza el escenario y los audiovisuales, y el coloquio posterior fue muy entretenido.

Tras leer el libro (se lee fácil), he de decir que me ha resultado muy revelador. Quizá algo intuía, pero no era consciente de hasta qué punto la Música, la Física y las Matemáticas están tan inter-relacionadas. Recomiendo vivamente leer el libro, pero, con el permiso tácito de la autora (y, espero, su benevolencia ante posibles errores o inexactitudes), y ateniéndome al propósito de este blog ("divulgar entreteniendo") voy a ir comentando en algunos posts las cosas que me han parecido más "curiosas". 

En primer lugar, recordar (sí, lo estudiamos en el Bachillerato, pero yo lo tenía muy olvidado) que, en "La República", Platón, recogiendo la tradición que se remontaba a Pitágoras, proponía estas cuatro materias como parte fundamental del currículum: Aritmética, Geometría, Astronomía y Música. Que quedarían recogidas en el "Quadrivium" medieval, junto con el "Trivium" (Gramática, Lógica y Retórica).

viernes, 17 de junio de 2022

No tobos vemos igula las qaladras

Durante 95.000 de los aproximadamente 100.000 años que el Homo Sapiens lleva circulando por el planeta Tierra, todos los seres humanos fueron analfabetos. En el sentido literal del término: no sabían leer ni escribir. Básicamente, porque no lo necesitaban, porque no existía la escritura. 

Fue un proceso de muchos miles de años el que llevó desde la representación simbólica de objetos y animales en las paredes de las cuevas a otro tipo de representación donde un conjunto de trazos, que no guardaba mucha relación con el objeto en sí, lo representaba. Si lo piensas, es muy diferente que un dibujo de un bisonte en dos dimensiones en la pared de una cueva te recuerde al animal a que lo haga la palabra "bisonte", escrita en este caso en español. O бизон para un lector ruso o 野牛 para uno chino.

viernes, 10 de junio de 2022

Separadas por 4 km y por 21 horas de diferencia

Pues así están las Islas Diómedes: la Mayor, también conocida como "isla de mañana", y la Menor, que es "la isla de ayer". ¿Pero dónde están estas islas y a qué se debe este galimatías? Hay que ir a Google Maps y teclear "Estrecho de Bering". Y así, a un primer nivel, te sale esto:


Bueno, ya estamos un poco más centrados. A la izquierda, la zona oriental de Siberia y la península de Kamchatka, y a la derecha Alaska y la Columbia Británica de Canadá. Le damos al zoom y nos vamos acercando:

viernes, 3 de junio de 2022

Chuetas

Si a la hora de hacer una reserva en un restaurante de Madrid lo haces a nombre del Sr. Segura Aguiló, es muy probable que el maître se limite a anotarlo tal cual en el libro de reservas. Si haces la misma gestión en un restaurante de Palma de Mallorca (y el maître es mallorquín o lleva tiempo en la isla) es bastante probable que, aunque de modo casi imperceptible, haya algún tipo de lenguaje no verbal que denote que allí esos apellidos significan algo "diferente". Es una historia de hace 500 años. La historia de los chuetas, de la que yo, como supongo que también muchos de vosotros, había oído algo, pero por la que recientemente me he interesado más en profundidad. Y es muy curiosa (y quizá también cabría darle algún que otro adjetivo más fuerte para describirla).

Plano de Mallorca con la ubicación del barrio judío, antiguas sinagogas y la Casa de la Inquisición

viernes, 27 de mayo de 2022

Algunos logos con historia

Hace unas semanas vimos algunos símbolos curiosos (la estrella de la vida, el poste de barbero, la sirena de Starbucks...). Hoy vamos a centrarnos en un tipo especial de símbolos: los logos de empresas. He seleccionado seis que no son evidentes, que tienen una historia curiosa detrás: 3 españoles y 3 internacionales. Empezamos por los locales.

Cementos Portland

La empresa fue fundada en 1903 en Olazagutía (Navarra) por iniciativa del ingeniero de caminos navarro Serapio Huici (1868-1953). La denominación de "portland" hace referencia a un tipo de cemento, mezcla de caliza y arcilla calcinadas a altas temperaturas, después finamente molido y al que se le añade una pequeña cantidad de yeso. El nombre se debe a su color gris verdoso, similar, según Joseph Aspdin que fue quien lo patentó en 1824, al de la piedra de la isla de Portland en el condado de Dorset al sur de Inglaterra.

Parece que la marca comercial original de la empresa navarra fue "El trébol", pero en 1907, después de un conflicto con un cliente argentino, que dejó sin pagar un pedido importante y, además, se apropió de la marca, pasó a denominarse "Cangrejo". ¿Por qué? Pues no he encontrado explicación. Quizá fuera porque junto a la fábrica pasa el río Araquil y a lo mejor la pesca de cangrejos fuera una de las actividades del valle. O porque a Don Serapio le gustaran estos crustáceos como delicia gastronómica.

Desde el año 2000, Cementos Portland Valderribas forma parte del grupo FCC.

viernes, 20 de mayo de 2022

Constantino, no tan "grande"

Año 1026 AUC ("Ab Urbe Condita" - desde la fundación de Roma). Así se contaban los años en el Imperio Romano hasta que, unos 200 años después, Dionisio "el Exiguo" estableciera, mediante complejos cálculos astronómicos y numerosas suposiciones, que Jesús de Nazaret nació en el año 753 AUC, y que, por tanto, la Era Cristiana comenzó el 1 de enero del año 754 AUC.

Ese año 1026 AUC, precisamente el 27 de febrero del 272 d.C. (ya vamos a utilizar la notación que nos resulta familiar) nació en la ciudad de Naissus, que hoy se llama Niš y está en Serbia, Flavio Valerio Constantino, hijo de Constancio y de Helena. Que va a ser el protagonista de este post, donde vamos a hablar no tanto de sus logros como militar, como César y como Augusto, que son los que habitualmente resaltan los libros de Historia, sino de otros aspectos, más oscuros, de su agitada vida. 

Pero antes, un poco de contexto. Cuando Constantino cumplía 14 años, el año 284, Diocleciano fue proclamado Emperador (en esa época eran los ejércitos los que confirmaban al candidato). Unos años después, en el 293, para una mejor gobernación del amplio territorio que abarcaba el Imperio, lo dividió en dos: El Imperio de Occidente y el Imperio de Oriente, estando un "Augusto" al frente de cada uno, y éstos, a su vez, estaban divididos en dos "prefecturas", una regida por el propio Augusto y la otra por un "César" que le reportaba (y que, habitualmente, era el llamado a sucederle como próximo Augusto). Es lo que se denominó "tetrarquía"; se ve mejor en el mapa:

viernes, 13 de mayo de 2022

Canciones divinas

Primera misa en italiano celebrada por Pablo VI (1965)
Uno de los cambios que introdujo el Concilio Vaticano II (1962-1965) fue que la misa se pudiera hacer en el idioma local y con el oficiante de cara a los fieles (frente a la misa vigente, llamada tridentina, que era en latín y con el sacerdote de espaldas al pueblo). La primera misa en español se celebró el 10 de febrero de 1965 en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla. Poco a poco se fueron introduciendo "nuevos aires" en la celebración litúrgica, lo que incluía animosos coros de jóvenes y no tan jóvenes que, acompañados de armonios y guitarras, iban salpicando la misa de letras pegadizas como el "Qué alegría cuando me dijeron", el "Juntos como hermanos", etc...

Me imagino que los hermanos Uranga Amézaga, al menos algunos de los nueve que eran, que tenían la iglesia de San Nicolás a tiro de piedra de su domicilio en la calle Esperanza de Bilbao, participarían en alguno de estos coros parroquiales y le irían cogiendo el gusto a las armonías vocales. Y eso pudo influir para que, en 1969, cuando el grupo musical en el que estaban 4 de los hermanos y que inicialmente se llamó "Voces y Guitarras" pasó a ser "Mocedades" (por influjo de su mentor y compositor Juan Carlos Calderón), uno de los primeros temas que grabaron fuera el "Pange Lingua". Que muchos hemos cantado, o al menos tarareado en sus versos más conocidos, y que asumíamos que era un texto litúrgico, sin buscar mucho más. 

viernes, 6 de mayo de 2022

¿Por qué es divertido el sexo? (y 2)

Continuamos aquí la búsqueda de la respuesta a la cuestión planteada hace unas semanas de por qué el órgano sexual masculino de los humanos tiene un tamaño muy superior al de otros primates de similar o mayor envergadura. Y, para mi decepción, resulta que el entonces citado Jared Diamond, y su libro "Why Is Sex Fun?" no aporta una respuesta definitiva. 

Después de una larga disertación sobre la importancia de las "señales" en la comunicación animal, y, en especial, aquéllas relacionadas con el sexo (el ejemplo paradigmático de la majestuosa, e inútil por lo demás, cola del pavo real macho como factor de atracción para las hembras), Diamond pasa a plantear que quizá un órgano sexual grande sea un caso de "estructura costosa", que sería una manera de anunciar que "solo un animal superior puede permitirse su coste" y resultar, así, más atractivo. Y, finalmente, concluye que "incluso el objeto más familiar y aparentemente más transparente del equipamiento sexual humano nos sorprende con cuestiones evolutivas no resueltas". O sea, que no se moja... pero para eso está Google...

viernes, 29 de abril de 2022

"Esto no puede ser, no más, que una canción..."

"...quisiera fuera una declaración de amor". 

Levanta la mano si, al leer el título del post, te ha salido de manera fluida la continuación del verso de la canción. Si es así, seguramente eras joven en la década de los 70 y, también, confirma que todavía tienes buena memoria.

Efectivamente, es la letra de la famosa canción "Yolanda", escrita por Pablo Milanés en 1970 en honor a su entonces pareja Yolanda Benet, con ocasión del nacimiento de su primera hija Lynn.

En el post de hace unas semanas sobre las princesas húngaras medievales (Violante y Angelina) que terminaron sus días en España, ya comentaba cómo el nombre de Violante derivó en Yolanda en castellano y cómo, atendiendo a los datos del INE, se había registrado una curiosa curva en el nº de Yolandas inscritas en España en las décadas 60 y 70 del año pasado.

Claro, Ángel, me dijeron algunos... fue por influencia de la canción de Pablo Milanés. Pues mi tesis es que no. Que tuvo que haber otra explicación aunque, confieso, todavía no he sido capaz de llegar a ninguna conclusión convincente. 

viernes, 22 de abril de 2022

Algunos símbolos curiosos



Ilustración de Tatiana Restrepo (www.tatisart.com) para "Curios"
________________________________________________________________________

Estrella de la vida .- Estamos acostumbrados a verla en los vehículos de urgencias médicas. Se usó en EE.UU. por primera vez en 1963, cuando la American Medical Association buscó un símbolo para las unidades de urgencias, aunque su patente oficial se inscribió en 1973. En Europa, se asoció con las siglas S.A.M.U. originarias de Francia (Service d´Aide Médicale Urgent). En Madrid la vemos tanto en los vehículos del SAMUR (Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate), creado por el Ayuntamiento en 1992 como en los del SUMMA 112 (Servicio de Urgencias Médicas de MAdrid) creado por la Comunidad de Madrid en 2004, integrando los dos servicios de urgencias que hasta ese momento existían, el 061 y el SERCAM.

viernes, 8 de abril de 2022

La "fake news" sobre el aluminio que lleva 1.500 años circulando

Prueba de agudeza visual: ¿Qué tienen en común todos los objetos que aparecen en el collage?


Efectivamente, son objetos de aluminio, o en donde el aluminio es su principal componente. De hecho, el aluminio es el tercer elemento más abundante en la corteza terrestre, detrás del oxígeno y el silicio. Constituye el 8,3% de la masa terrestre. Vivimos rodeados de objetos de aluminio. Pero no siempre fue así... Viajemos 2.000 años atrás en el tiempo...

viernes, 1 de abril de 2022

Violante y Angelina: Dos princesas que vinieron de Hungría

Si te fijas en la foto que pongo abajo, seguro que te llama la atención la banda con los colores rojo, blanco y verde que adorna la corona depositada a los pies de una tumba antigua donde claramente resalta el escudo cuatribarrado del Reino de Aragón... 

Y, si afinas un poco la vista, podrás leer la inscripción:

"FUIT TRANSLATA DOÑA VIOLANS REGINA ARAGONNUM ANNO 1275"

viernes, 25 de marzo de 2022

Mirny

Me estoy aficionando al Google Earth. A falta de vuelos en avión (llevo sin coger uno desde diciembre de 2019), o de tener un dron equipado con cámara de vídeo, es la forma más cómoda (y barata) de explorar la superficie de la Tierra, y percibir objetos y detalles interesantes. Es conocido que hay varias redes mundiales de voluntarios que, por ejemplo, exploran desde el sillón de su casa zonas poco accesibles de los desiertos o las selvas para descubrir rastros semiocultos de civilizaciones o construcciones prehistóricas. 

Lo mío es más modesto. A veces veo alguna noticia o dato sobre una localidad  o un accidente geográfico que me llama la atención y me digo... "voy a echar un vistazo". Como me pasó con Mirny. Y enseguida sabrás por qué.

El caso es que pones "Mirny" en el buscador de Google Earth, y ya la aplicación te sugiere que hay una localidad con ese nombre (Мирный) en la República de Sajá, en Rusia. Pues esa es. Le das al intro, y te aparece esto:



Que ya se ve que no es una ciudad normal. Porque... ¿Qué es ese cono de volcán invertido que domina el centro de la foto, que, ya te lo adelanto para que no hagas conjeturas, tiene un diámetro de 1,2 km y una profundidad de 525 m? A su lado, la pista de despegue y aterrizaje del aeropuerto anexo ayuda a dimensionar su tamaño.

viernes, 18 de marzo de 2022

¿Por qué es divertido el sexo?

Amigo Jordi G.,  lo prometido es deuda. He leído el libro de Jared Diamond (Boston, 1937) "Why Is Sex Fun?" ("¿Por qué es divertido el sexo?" - Penguin Random House -1999) en busca de respuesta a tu pregunta de hace unas semanas sobre si el "atípico" tamaño del órgano sexual masculino en la especie humana, en comparación con otros primates de similar o mayor envergadura, se debía a una mutación utilitaria, estética o ambas cosas. Tengo que decirte que este tema sólo se aborda en el último capítulo del libro. Y que, antes de llegar a él, se analizan otras cuestiones sobre la evolución de la sexualidad humana que me han parecido también curiosas e interesantes. Luego, vamos por orden.

Una nota previa. Todo el libro es, en realidad, un tratado de primatología comparada. O sea que no se ciñe al análisis del comportamiento sexual únicamente del Homo Sapiens, sino que lo hace en un contexto más amplio, el de la evolución de los primates desde un considerado "antecesor común", que viviera hace 15-20 millones de años. Del que los orangutanes se separaron hace 14 millones de años, los gorilas hace 9 y bonobos y chimpancés hace "sólo" 7 millones de años.

viernes, 11 de marzo de 2022

¿Cómo se codifica la información en un QR?

Ahora, con el COVID, se han vuelto omnipresentes. Aunque ya llevan tiempo con nosotros (fueron  "inventados" en 1994 por el japonés Masahiro Hara, inicialmente para ser utilizados en la identificación de vehículos y componentes en las fábricas). Por cierto, QR significa "Quick Response", respuesta rápida.

Siempre me ha intrigado saber cómo está codificada la información en esos cuadrados. La respuesta fácil te la da el "amigo enterao": "pues está claro, Ángel, los cuadraditos negros son 1´s y los blancos 0´s. Es un código binario y ya está". Muy fácil. Pero no suficiente para una mente curiosa. O sea que, si me acompañas, vamos a descubrir juntos "todo aquello que siempre quiso saber sobre cómo funciona un código QR y nunca se atrevió a preguntar". Bueno, todo, todo, no, que sería muy árido...

Para empezar con algo más fácil, vamos a observar el código de barras, antecesor del QR. El que está en la etiqueta de todos los productos del supermercado. Que responde, básicamente, a dos estándares: el europeo EAN-13 (European Article Number) que tiene 13 dígitos o el americano (o universal, si se quiere) UPC (Universal Product Code) que tiene 12 dígitos.

viernes, 4 de marzo de 2022

Cayetanos y Cayetanas... tirando del hilo

Es bastante conocido que, en la página del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es), hay una aplicación que permite consultar cuántas personas tienen determinado nombre o apellido en España. Y da los resultados por provincia y por década de nacimiento. Pues bien, si haces la consulta de los nombres Cayetano y Cayetana, te sale lo siguiente:

Curiosa la diferencia de edad media: Cayetanos: 7.653, edad media 44 años; Cayetanas: 5.947, edad media 17,7 años. Lógica consecuencia del gran incremento producido, especialmente en mujeres, a partir de la década de 1990-2000. ¿Qué pasó en aquellos años? Pues, teniendo en cuenta el gran papel de "influencer" que ha tenido en España, antes de existir las redes sociales, la llamada "prensa rosa" para establecer "modas" a la hora de bautizar niños y niñas, quizá un elemento determinante fuera la frecuente presencia en sus páginas de dos familias donde Cayetanos y Cayetanas estaban bien representados. Me refiero a los Rivera Ordóñez y a los Martínez de Irujo Fitz-James Stuart. Vamos por partes.

viernes, 25 de febrero de 2022

Galletas con pedigrí

Al leer el post de hace unas semanas sobre la película "Soylent Green", sus truculentas galletas, y la mención a las "María" de toda la vida, a mi amigo donostiarra Iñaki F. le picó la curiosidad, y decidió investigar sobre el origen de las famosas galletas. Grande fue su sorpresa al descubrir que fueron creadas en 1874 por la casa inglesa Peek, Frean & Co. para conmemorar el matrimonio de la Gran Duquesa María Alexandrovna de Rusia con Alejandro I de Sajonia-Coburgo-Gotha, Duque de Edimburgo, hijo de la Reina Victoria. Y no solo porque tuvieran un origen tan aristocrático, sino porque recordó que en su casa tenía un bote de la mencionada casa. "Te mando una foto, Ángel". Dicho y hecho. 

Las galletas fueron "Maria" en su origen. Sin acento, pero no "Marie" ni "Mary". Y pienso que sería así porque el nombre femenino se transcribe habitualmente de esta forma en Rusia (Мария suena como "Mariya"). Esta María Alexandrovna era hija del zar Alejandro II, y fue la primera y única Romanov en casarse con un miembro de la familia real británica.

Pero claro, la historia no podía quedar ahí. ¿Cómo llegaron las "María" a España? ¿Quiénes fueron los primeros en fabricarlas y distribuirlas en el mercado español? Pues no, no fue ninguna de las empresas galleteras más populares españolas: Fontaneda, Artiach, Gullón, Cuétara,..  éstas lo hicieron después. 

viernes, 18 de febrero de 2022

Curiosidades en los libros parroquiales

Como ya he comentado en anteriores posts, llevo un tiempo consultando los archivos parroquiales que están disponibles on-line gracias a la paciente labor que los mormones hicieron en las últimas décadas del siglo pasado. Estoy "reconstruyendo" la historia de mi apellido, pero, inevitablemente, me encuentro en los libros con otras cosas curiosas, que me apetece compartir. Aquí van algunas.

- Desgraciado

Aquí, la inscripción de defunción hace un poco de "crónica de sucesos":


Es de Herencia (Ciudad Real), de septiembre de 1900. Aunque se lee bien, transcribo el recuadro: 

"... mandé dar sepultura eclesiástica, en el cementerio católico de esta localidad, al cadáver de un hombre encontrado en el camino de Villalba, como a cinco kilómetros de ésta, muerto por una chispa eléctrica el doce del corriente, según certificación de los facultativos, y que, según informes fidedignos, resultó ser Francisco Garrido y Fernández, soltero, de sesenta y dos años de edad, natural de Porcuna, hijo de..."

Mala fortuna la de Francisco. Pero, ¿qué necesidad había de poner "Desgraciado" en el margen de la inscripción?

viernes, 11 de febrero de 2022

Mutaciones útiles y mutaciones estéticas

Pinzones de las Islas Galápagos
observados por Charles Darwin
En el curioso mundo de la evolución humana, sabemos que las mutaciones fortuitas de los genes son las que originan nuevas características y/o funcionalidades de las que, luego, la selección natural se encarga de propagar o abandonar. En esa selección normalmente prima el criterio de utilidad para la especie, es decir, si determinada mutación facilita una mejora en su alimentación o su supervivencia ante un ambiente hostil, pues tendrá más posibilidades de propagarse en el tiempo (más que nada porque los portadores de esa mutación tendrán más oportunidades de tener descendencia en la que se dé, o no, la misma mutación). 

Pero también hay otras mutaciones "exitosas" donde no es fácil encontrar la utilidad, al menos inmediata... los expertos introducen entonces el concepto de "selección sexual", en el sentido de que, por alguna razón, esas mutaciones resultan en individuos que son más atractivos para el sexo opuesto y, por tanto, nuevamente facilitan su continuación en su descendencia. Podríamos decir que son mutaciones "estéticas". En este post comento 3 mutaciones que varían en su rango de utilidad y que me han resultado curiosas: 1) La tolerancia a la lactosa, 2) el pelo de color rojo y 3) los ojos rasgados.

viernes, 4 de febrero de 2022

No era un cordero castellano, sino borgoñón

El verano pasado escribí un relato de ficción, a raíz de la aparición de un cartel en un edificio semi-derruido de la Ribera de Deusto, que anunciaba la restauración de un escudo del siglo XVI. Lo titulé "José de Frutos, segoviano, comerciante de lanas en Bilbao". En él lanzaba la hipótesis de que el vellocino que aparecía en el escudo no hiciera referencia a la muy elitista Orden del Toisón de Oro, creada por Felipe III de Borgoña en el año 1429, sino que se tratara de un símbolo ligado al comercio de lanas desde el puerto de Bilbao. Y que hubiera sido un segoviano emigrante el responsable de haber encargado el escudo. Todo ello, como aclaraba al final del relato, fruto de la imaginación del autor.

Ya entonces hice algunos intentos de averiguar la realidad del escudo, recurriendo a Google, pero sin resultado.  Pero en mi última visita al barrio vi que el escudo había vuelto a su lugar (están construyendo una casa encima que no pega ni con cola), y me dije que ahora tenía que lograrlo. Os anticipo que, tras dedicarle bastantes horas, tengo la respuesta, y que, por el título del post, ya veis hacia donde se orienta, pero el proceso de búsqueda ha sido curioso, por lo que vamos paso a paso...

Antes, voy a poner una foto actual del escudo, entre sol y sombra, para poder apreciar bien los detalles:

(Os recuerdo los elementos principales: Cruz de aspas tipo Borgoña con un broche que las ciñe, un sol en el centro, del que cuelga un vellocino (cordero). Todo rodeado por una cadena de eslabones)

viernes, 28 de enero de 2022

California y "californios"

La primera vez que oí mencionar a los "californios" fue en 1981. Lo recuerdo bien. Fue el año de la dimisión de Suárez, del 23-F y de la colza. Estaba yo trabajando en un proyecto para la empresa pública ENPETROL (así, con n delante de p, contraviniendo todas las reglas ortográficas; la explicación era que no se trataba de una palabra, sino que  correspondía a las siglas de Empresa Nacional del PETROLeo, antecesora de la actual REPSOL). El Director de Informática, nuestro cliente, se llamaba Manuel Lluch y era un gran profesional, buena persona y, a lo que quizá daba más importancia, cartagenero militante. 

Emblema de la Cofradía
En las oficinas de la empresa, situadas en la calle José Abascal de Madrid, a eso de las 11 de la mañana, una camarera hacía su entrada con un carrito bien surtido de tazas, servicios de café y bollería diversa. Iba recorriendo las mesas ofreciendo y sirviendo lo que cada uno quería (también a los "externos"), y todo por cuenta de la empresa. Aprovechando la "pausa de café" se formaban pequeños grupos o corrillos, para tomar el café en compañía y hacer un poco de "networking" (antes de que supiéramos qué era eso). El caso es que, en uno de esos cafés, supongo que próximas las fechas de la Semana Santa, Manuel nos contó que era un "californio". Ante la sorpresa inicial, pues no le veíamos aspecto ni maneras de norteamericano, nos aclaró que así se conocía a los miembros de una de las cofradías de la ciudad de Cartagena. En concreto, esto lo acabo de buscar en Google porque mi memoria no da para tanto, a la "Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas". Constituida oficialmente en 1747. 

viernes, 21 de enero de 2022

Memoria de testigo

John R. Grisham (1955, Arkansas) es uno de mis escritores favoritos. La mayoría de sus novelas tratan de las luces y sombras del sistema legal, judicial y penitenciario de los Estados Unidos. De su mano se pueden conocer en detalle todos sus entresijos. El papel de la acusación y de la defensa. El concienzudo análisis socio-económico, psicológico y conductual al que ambas partes someten a los 100 candidatos inicialmente seleccionados hasta llegar a elegir a los 12 miembros del jurado. Las estrategias en la presentación e interrogatorio de los testigos, la revisión de las "evidencias" recogidas en el lugar del crimen, cómo se trata de inducir la "duda razonable" entre los miembros del jurado más vulnerables, de forma que se pueda cambiar una previsible sentencia de pena de muerte en una de cadena perpetua, etc...

En "The Guardians", publicada en 2019, Grisham aprovecha el caso del ficticio Quincy Miller, condenado a cadena perpetua hace 22 años por el asesinato de un abogado, para presentar a Guardian Ministries (de ahí el título del libro), la organización que va a tratar de revisar su caso. La organización real se llama Centurion Ministries (www.centurion.org), fue fundada en 1983 por James McCloskey y su lema es: "seeking freedom for the innocent in prison". Su razón de ser se basa en la constatación de que un número no desdeñable de condenados por el sistema judicial americano son inocentes (hasta la fecha, Centurion celebra haber sacado de la cárcel a 63 condenados a pena capital o cadena perpetua por crímenes que no cometieron). Sobre todo porque, antes de que las pruebas de ADN aportaran datos muchos más fiables sobre la presencia o no de los acusados en el lugar del crimen, estas condenas se basaban en el testimonio de testigos presenciales. Y los avances en psicología han demostrado lo frágil y vulnerable que es la conocida como "memoria de testigo" ("eyewitness memory). De eso vamos a hablar. 

viernes, 14 de enero de 2022

Ya estamos en 2022... y las galletas siguen siendo Fontaneda (afortunadamente)

En 1974 se estrenó en España la película "Soylent Green", dirigida por Richard Fleischer. Aquí le pusieron como título principal "Cuando el destino nos alcance", supongo que para hacerlo más atractivo. En julio de 2015, en mi anterior blog sobre el futuro, "Reportaje desde 2056", ya dediqué un post a esta película y a algunas novedades en materia de alternativas a la comida tradicional que se anunciaban en aquel momento (lo puedes leer aquí). 

Cómo pasa el tiempo... resulta que acabamos de empezar 2022, precisamente el año en que, se supone, transcurre la película. He vuelto a verla, con interés y el bloc de notas al lado, para ver en qué acertaron y en qué no los guionistas a la hora de aventurar cómo sería el mundo a 50 años vista.

Aviso: Quizá prefieras ver la película antes de seguir leyendo. Está en "prime video" y la puedes alquilar por 4€. Porque algún spoiler seguro que voy a hacer...