viernes, 22 de diciembre de 2023

Hit Parade 2023

Llegamos al final del año 2023 y, para seguir con la tradición, toca hacer balance. Pero antes, dejadme que incluya la lista de las 10 canciones que ocupaban la Top Rock´n´Roll Hits de 1956 en la famosa publicación Billboard. Es un año que me resulta entrañable... (y qué buenas canciones...)

Vamos, pues, con la "lista de éxitos" (eso es lo que significa "Hit Parade") de 2023. Este año han sido 40 los artículos publicados, incluyendo éste. 

En orden inverso de "popularidad", para darle emoción ;-).

(Pinchando en el título de cada post puedes acceder a él. Buena ocasión para leer los que todavía no lo hayas hecho o para releer aquéllos que más te gustaron).

Empezamos por los 5 últimos, los que menos visitas han tenido. Quizá porque se han publicado hace poco tiempo, porque coincidió con algún puente, porque el tema no era atractivo... vaya usted a saber. Pero a mí me parece que también son hijos de Dios y que merecen la pena ser leídos:

viernes, 15 de diciembre de 2023

La puchera de Riaza

Hay semanas en las que el post me viene dado. Quiero decir que no tengo que pensar mucho en qué tema investigar porque el "hallazgo" se me presenta solo y "solo" tengo que adornarlo un poco. Eso me pasó el lunes 4 de diciembre pasado, cuando asistí en el Ateneo de Madrid a una presentación sobre la historia de la puchera de Riaza. Que sí, que a mí también al principio me sonó a comida, pero ya veréis que es mucho más interesante... y curioso.

Riaza es una villa de unos 2.100 habitantes situada al nordeste de la provincia de Segovia. Para orientarnos, podemos decir que "según se baja del puerto de Somosierra, a unos 12 km a la derecha de los dos Cerezos, el de Abajo y el de Arriba". 

Puchera original
Foto: El Norte de Castilla
Pues bien, resulta que, en 1820, el boticario de Riaza, Don Frutos Sanz Agudo (natural de Fuentepelayo, otro pueblo segoviano), desarrolló y puso a la venta un remedio para las fiebres tercianas y cuartanas (lo que hoy llamamos paludismo o malaria) que resultó muy eficaz, y que, durante más de 60 años, alivió el sufrimiento y propició la curación de muchos enfermos de esta dolencia. 

El nombre técnico del medicamento era "Electuario contra cuartanas" ("Electuario", según el diccionario de la RAE es: "Medicamento de consistencia líquida, pastosa o sólida, compuesto de varios ingredientes, casi siempre vegetales, y de cierta cantidad de miel, jarabe o azúcar, que en sus composiciones más sencillas tiene la consideración de golosina"). 

Pero, gracias al peculiar envase que Don Frutos escogió para su conservación y comercialización, la "pócima" enseguida pasó a conocerse como "La puchera de Riaza".

jueves, 7 de diciembre de 2023

Soconusco

Turrón de Soconusco elaborado por
las pastelerías Martina de Zuricalday
Cuando se aproximan las festividades navideñas, igual que el conocido anuncio de televisión del turrón "El Almendro" nos hace saber que "vuelveeee... a casa, vuelve, por Navidad", en Bilbao aparece en los escaparates de las pastelerías el "turrón de Soconusco". Que, como a veces aparece escrito en una ortografía con profusión de k´s (Sokonusko), alguno piensa que es una palabra en euskera. Pues no. Es una historia curiosa.

La palabra "soconusco" procede del idioma nahuatl mexicano: es la castellanización del término Xoconochco, compuesto por xococ (“agrio, amargo”) o xocotl (“fruto”) + nochtli (“nopal, tuna”) + co (“lugar”), lo que viene a significar lugar del nopal amargo o lugar de las tunas agrias  (para nosotros, el nopal es la chumbera, y su fruto, las tunas, el higo chumbo). 

Cuando en el transcurso del siglo XVI se fue produciendo la colonización de América Central, se fueron estableciendo distintas demarcaciones, muchas veces respetando el nombre con las que eran conocidas por los indígenas (por ejemplo, Guatemala proviene de Quauhtemallan, que significa "lugar de bosques o de muchos árboles", o Nicaragua proviene de las voces nic "aquí" y atlnahuac "junto al agua"). 

viernes, 1 de diciembre de 2023

Grupos sanguíneos

Fue en octubre de 1970 cuando supe cuál era mi grupo sanguíneo: 0+. Bueno, lo supe yo y toda mi familia, porque, no recordamos por qué, mi padre decidió que era el momento de hacerse todos la prueba. Quizá fuera por amistad con el médico, el Dr. Martín Borregón, que tal vez había incorporado a su laboratorio de Segovia este novedoso procedimiento. Porque no era una prueba estándar en la práctica médica (dudo mucho que, por aquel entonces, se determinara como parte del protocolo con los recién nacidos). Sólo se realizaba en caso de necesitar una transfusión de sangre, para evitar problemas de compatibilidad entre donante y receptor.

Desde entonces guardo la tarjeta con el resultado. Recuerdo que causó cierta sorpresa descubrir que mi madre era 0- mientras que mi padre y los tres hermanos éramos 0+. Hubo alguna conversación sobre cómo esa circunstancia podría haber sido la causa de algún embarazo malogrado que había tenido mi madre. 

(Viendo ahora la tarjeta, caigo en la cuenta del pequeño logotipo que aparece en la parte superior izquierda: GRIFOLS. Un grupo de origen catalán, fundado en 1940 por el médico hematólogo Josep Antoni Grífols i Roig, y que ahora es una multinacional que factura más de 6.000 millones de €, y que sigue, entre otras líneas, en el negocio relacionado con la sangre. Y que, aunque cotiza en el IBEX35, sigue siendo dirigida por la familia Grífols).

Y todo esto viene a cuento porque la historia de cómo y cuándo se descubrió que había diversos grupos sanguíneos en el ser humano, y que esa podía ser la causa de diferentes incidencias relacionadas con la transfusión de sangre, es muy curiosa. Y también, veremos después cómo, estudios muy recientes atribuyen un papel importante al grupo sanguíneo en la respuesta de un paciente ante determinadas enfermedades, incluida la COVID-19. Vamos a ello.

viernes, 24 de noviembre de 2023

Caldereros

Ya he hablado en anteriores artículos del Catastro de Ensenada (Año 1752). Aquí os presento la "ficha" que dicho Catastro contiene de mi hexabuelo Isidoro Díaz Miguel (o 6º abuelo, porque la palabra "hexabuelo" todavía no está aceptada por la RAE) en el municipio manchego de Daimiel.

Os resumo la información (adaptada a la ortografía actual): 1124. Isidoro Díaz Miguel, su ejercicio calderero, su edad de 57 años, su estado casado. 

Hijos: Francisco (19 años), Faustino (15), Lorenzo (10), los que se ejercitan en dicho oficio, Tomás (7), Isidoro (4), Julián (1). 

Hijas: María (14), Bonifacia (8), Francisca (5), las que se ejercitan en las haciendas de la casa.

* * * * * * * * * * * * * *

Isidoro es mi 6º abuelo, porque, siguiendo la línea agnaticia (sucesión de padres a hijos), la cadena sería: Isidoro --> Lorenzo (el chaval que tenía 10 años) 5º abuelo --> Evaristo (trastatarabuelo o 4º abuelo) --> Alejandro (tatarabuelo o 3er abuelo) --> Alejandro (bisabuelo o 2º abuelo) --> Severo (abuelo) --> Manuel (padre) --> Ángel

viernes, 17 de noviembre de 2023

Diamantes a cascoporro... gracias a la tecnología

Todos tenemos en la retina el comienzo de la película "Desayuno con Diamantes" (1961), dirigida por Blake Edwards. Cómo llega en taxi la pizpireta Holly Golightly (Audrey Hepburn), se supone que tras una noche de fiesta por su atuendo, y se come un croissant mojado en café con leche mientras contempla el escaparate de la joyería Tiffany´s en el 727 de la Quinta Avenida y suena la canción "Moon River". 

El título original de la película, "Breakfast at Tiffany´s" no menciona de forma explícita a los diamantes, quizá porque luego no tienen mayor protagonismo en el guión de la historia. Lo que sí que transmite la escena es cómo un diamante, en particular un anillo de compromiso con un diamante, era el deseo aspiracional de las mujeres en la América de los años 50-60. 

viernes, 10 de noviembre de 2023

El falso culpable cuya condena duró cinco siglos

Es muy probable que, para los valencianos, sea una historia conocida, arraigada en su acervo cultural. Pero confieso que yo la desconocía totalmente y que llegué a ella de casualidad, buscando, no te lo vas a creer, información sobre el origen de la morcilla de Burgos (pero esa es otra historia).

El falso culpable que menciono en el título del post es el arroz. Sí, el sencillo y humilde cereal. En realidad, el "condenado" no fue el producto en sí, sino las condiciones en que se llevaba a cabo su cultivo. Y su "condena" empezó en 1342. Me explico.

Fueron los árabes los que, a partir del año 711, introdujeron el cultivo del arroz en la Península Ibérica. Y no en todas partes, porque su cultivo requería, y requiere, unas condiciones muy determinadas. Siempre el Levante, desde el delta del Ebro hasta Almería, fue, en esa época, la zona casi exclusiva de cultivo. La propia palabra arroz proviene del árabe "ar ruzz" y pasó a formar parte de casi todas las lenguas europeas: riz, rice, riso, reis, rijst, arròs, arroza, ... Y también el árabe nos dejó Albufera ("Al buhayra" = el lago).

viernes, 3 de noviembre de 2023

De San Sebastián a Tortosa pasando por Zaragoza (y sin bajarse del barco)

En esta imagen actual a vista de pájaro (o de avioneta o de dron) de la desembocadura del río Urumea en San Sebastián, se pueden reconocer algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad: a la izquierda, junto a la playa de La Zurriola, los "cubos" del Kursaal; a la derecha el teatro Victoria Eugenia y el Hotel María Cristina. También los puentes de la Zurriola, de Santa Catalina y un trocito del de María Cristina (al fondo derecha).


Pero, quizá, esta vista sería ahora muy diferente si hubiera prosperado el proyecto que presentó el ingeniero francés Felipe Conrad, junto con algunos socios, a su Majestad el rey Fernando VII en julio del año 1833 (dos meses antes de la muerte del rey). 

jueves, 26 de octubre de 2023

La "bobera" de los Piedrahita

Fue en marzo de 2019 cuando publiqué el post "Puede que la clave para vencer al Alzheimer nos la hayan proporcionado los chamorros" (lo puedes volver a leer aquí). En síntesis, el artículo reflejaba las investigaciones de Paul A. Cox y Oliver W. Sacks con los indígenas chamorros de la isla de Guam. Y su conclusión era que el consumo de "zorros voladores" (murciélagos enormes), algo muy típico en el pasado de la isla, era la causa de la mayor prevalencia de la enfermedad ALS-PDC (Amyotrophic Lateral Sclerosis–Parkinsonism Dementia Complex) entre sus habitantes. Pero el agente causante primordial no era el murciélago, sino su alimentación, unas plantas que contenían el aminoácido BMAA (Beta-metilamino-L-Alanina), que se acumulaba en grandes dosis en la grasa del animal. 

Cox y Sacks desarrollaron un antagonista al BMAA, la L-serina, y emprendieron varios ensayos clínicos con pacientes de ELA y Alzheimer, con buenos resultados (en el sentido de que mantuvieron o desaceleraron el deterioro cognitivo; nunca lo revirtieron).

Yarumal, Provincia de Antioquia, Colombia
Citada a veces como "La ciudad con más alzhéimer del mundo"
Periódicamente aparecen en los medios de comunicación informaciones sobre nuevas vías de investigación en la detección precoz y tratamiento del Alzheimer. Una que recientemente me ha llamado la atención nos lleva al noroeste de Colombia, a la región de Antioquia. 

Allí, desde hacía décadas, habían sido detectados numerosos casos de una "demencia" que afectaba, por lo general, a personas relativamente jóvenes -los primeros síntomas se manifestaban a los 45-50 años- y de una misma "familia" en sentido amplio. Era conocida como "la bobera de los Piedrahita". Bobera, porque los afectados se volvían bobos, según sus congéneres, y, de los Piedrahita, porque muchos de los enfermos compartían ese apellido. 

viernes, 20 de octubre de 2023

Mi wakatha Mari, mi thabuju Manolo

Pat Gabori - uno de los últimos
hablantes de kayardild
(Foto: Nicholas Evans)
Pues así tendría que referirme a mis hermanos si yo fuera uno de los apenas 10 habitantes que quedan en las islas South Wellesley, en el norte de Australia, que hablan el idioma kayardild. La cosa se complicaría si yo tuviera un hermano pequeño, digamos que Javier, porque entonces sería mi duujinda Javier. Y, por terminar de enredarlo, para mi hermana Mari yo sería su kularrinda Ángel. ¿Qué significa todo este galimatías?

Pues que conceptos para nosotros tan universales como hermano o hermana tienen otra forma de expresarse en otras culturas / idiomas del mundo. En este caso, el idioma kayardild tiene palabras distintas para especificar la posición relativa de los hermanos (mayor o menor) y su sexo, en relación con el del que habla. 

El cuadro completo (extraído de la obra de Nicholas Evans: "A Grammar of Kayardild" - 1995) sería el siguiente:


                Si el que habla es varón:            Si la que habla es mujer:

Hermano mayor:     Thabuju                         Kularrinda

Hermana mayor:     Wakatha                        Yakukathu

Hermano menor:     Duujinda                       Kularrinda

Hermana menor:     Wakatha                        Duujinda

jueves, 12 de octubre de 2023

De la Peseta al Euro... y no es lo que estás pensando

Yo sabía que, en Madrid, había una estación de Metro que se llamaba "La Peseta", pero no había estado nunca, ni sabía muy bien por dónde caía. Hasta que, el primer domingo del pasado julio, allí me planté:


Fue durante una sesión de quiromasaje cuando Miguel, mientras "atacaba" con energía mis cervicales, me comentó que vivía en el P.A.U. (Plan de Actuación Urbanística) de Carabanchel, en unas construcciones nuevas cerca de la Avenida de La Peseta. Y, de paso, dejó caer que todas las calles del barrio tenían nombre de monedas antiguas... Vaya, pensé, otro caso como el de los reyes godos de la Colonia Tercio y Terol... (Post: ¿Quedamos en Chindasvinto esquina con Leovigildo?)

En cuanto llegué a casa, busqué en Google la Avenida de la Peseta, y pude comprobar que, en efecto, allí había una zona donde se podían contar 28 calles con nombres de monedas. Al domingo siguiente, iPhone en mano, cogí el Metro en Avenida de América y, tras 16 estaciones y un transbordo, aparecí en La Peseta. Con la ayuda de Google Maps fui recorriendo el barrio y sacando fotos de las placas de las calles. De 26, porque de 2 de ellas (Centén y Sueldo), aunque su nombre figura en los callejeros, no hay placas visibles. 

viernes, 6 de octubre de 2023

El "puñetero" VIH

No todo el mundo puede presumir de tener un libro dedicado por un virus. Yo lo tengo, y aquí está la dedicatoria. 

Como los virus "escriben" en un lenguaje difícil de interpretar por los seres humanos, la que ha hecho de traductora en su libro "Un virus en apuros" ha sido la joven experta en biotecnología y bioingeniería Lucía Almagro (@diariodeunacientifica).

En el libro describe, desde la perspectiva de los propios virus, cómo es el proceso de infección, el papel de los distintos "defensores" de nuestro sistema inmunitario, las fases de desarrollo de las enfermedades asociadas, por qué unos virus son más letales o difíciles de combatir que otros, etc... Todo ello en un lenguaje coloquial y bastante asequible, no exento de rigor científico (algunos párrafos hay que releerlos despacio para entenderlos bien, porque los conceptos tratados son complejos).

Como me suele suceder, la lectura de este libro, sobre todo la información contenida en su capítulo final, ha despertado mi curiosidad sobre uno de los virus más "puñeteros", si se me permite la expresión, que existe, que es el VIH, el virus que provoca en los seres humanos el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, el sida.

viernes, 29 de septiembre de 2023

Goma arábiga: del sello postal a la Fanta de Naranja

Seguro que los lectores más jóvenes de este post no han tenido que ensalivar nunca un sello de correos; para eso se inventaron hace ya tiempo los sellos autoadhesivos. Pero los más talluditos sin duda recordarán ese sabor peculiar que te quedaba en la boca tras pegar un lengüetazo al reverso del sello que querías pegar en la carta. Y si tenías que enviar varias y no tenías a mano la esponjilla humedecida...

Pues ese sabor provenía de la goma arábiga. Está documentado que, el primer sello de correos que se "pegó", en Inglaterra en 1840, conocido como el "Penny Black", ya se pegaba en los sobres gracias a la goma arábiga que llevaba en su reverso.

Otro uso muy popular de la goma arábiga entre los escolares de mi generación era como pegamento para papel, cartón y cosas ligeras. ¡Cuántas colecciones de cromos y trabajos manuales se iban completando con la ayuda del bote de Pelikan y su peculiar lengüeta agujereada! (La fábrica en España de la multinacional alemana Pelikan estaba en Mollet del Vallés, Barcelona. Otro de sus productos estrella era la "tinta china", que tantos dolores de cabeza nos causaba al usar el tiralíneas en las clases de dibujo técnico)

Pues hasta ahí llegaba mi conocimiento de los usos de la goma arábiga hasta que, el mes de junio pasado, leí en "EL PAÍS" un artículo de Marc Español titulado "La guerra en Sudán daña la venta de goma arábiga" y me descubrió un mundo desconocido. (Puedes leer el artículo aquí)

 Vamos poco a poco.

viernes, 22 de septiembre de 2023

Manos blancas no ofenden

Como mi amigo Jordi G. me lanzó el guante, y yo ya había anunciado una continuación al post sobre los dichos populares, aquí va la segunda entrega, comenzando con el que él me sugería:

(Reitero que toda la información de base está extraída del libro "El porqué de los dichos", de José Mª Iribarren)

Manos blancas no ofenden - Efectivamente, la frase se hizo famosa cuando el ministro de Gracia y Justicia de Fernando VII, el turolense don Francisco Tadeo Calomarde (1773-1842), respondió así a la infanta doña Carlota, hermana de la reina Cristina de Borbón, tras haberle propinado (ella a él) una sonora bofetada, se supone que como venganza por que el citado ministro hubiera hecho firmar al moribundo rey el decreto restableciendo la Ley Sálica. Con ella se excluía del trono a su sobrina, la princesa Isabel (luego Isabel II), y se daba derecho a la corona al infante don Carlos María Isidro, hermano del rey, que más tarde se erigió en Pretendiente con el nombre de Carlos V, dando origen a la primera guerra carlista. 

Los hechos tuvieron lugar en 1832 en el Palacio de la Granja de San Ildefonso (Segovia), donde convalecía el rey. La infanta Carlota estaba casada con Francisco de Paula de Borbón, hermano menor del rey.

(En una Historia de España de 1885 se recoge esta anécdota, pero se matiza que la frase pronunciada fue: "Manos blancas no infaman, señora").

Según recoge Iribarren, la frase no la inventó Calomarde, sino que era una frase proverbial española usada ya con anterioridad. De hecho, Calderón de la Barca publicó en 1657 una comedia con ese nombre. Incluso se relaciona con un refrán latino: "Non maculant nievae laedunt sed verbera dextrae" y con el dicho siciliano "Manu bianca nun offeni". 


jueves, 14 de septiembre de 2023

El esquivo y sutil neutrino

Ahora mismo, mientras lees esta primera línea del post, en un segundo, 65 mil millones de neutrinos (65.000.000.000) procedentes del Sol están atravesando la yema de tu dedo pulgar (1 cm2 aprox.) y tú sin enterarte... Bueno, la yema de tu dedo pulgar y todo tu cuerpo. Y el segundo que viene, otros tantos. Y al otro, y al otro, y... Es de esos datos científicos que escuchas y dices... ¿pero cómo se puede calcular eso?

Fotografía: Fundación Ramón Areces

Fue en la Fundación Ramón Areces, el pasado mes de mayo, cuando la profesora Inés Gil Botella, investigadora científica en el CIEMAT, dio una conferencia titulada "La insoportable levedad de los neutrinos", haciendo un guiño a la novela de título similar de Milan Kundera. La charla fue muy interesante y hasta (casi) entendible para un profano, gracias a la excelente capacidad expositiva de la profesora. Puedes ver la conferencia completa aquí

Pero, al salir de la charla, yo seguía dándole vueltas a lo mismo: si los neutrinos son tan "leves", si no interaccionan con casi nada, si cuesta Dios y ayuda detectar unas pocas decenas en instalaciones kilométricas a cientos de metros de profundidad... ¿cómo narices se ha llegado a establecer esa magnitud que aparece siempre que se habla de neutrinos: cada segundo, nos llegan del Sol 65 mil millones de neutrinos por cm2?

viernes, 8 de septiembre de 2023

Una pandemia del siglo XX poco conocida

Hoy, después de toda la información médica y científica que hemos recibido y absorbido a raíz de la pandemia del SARS-CoV-2, hasta el escolar más despistado del último pueblo o barrio de España sabe que, a principios del siglo XX, más concretamente alrededor del año 1918, hubo una gran pandemia de gripe (mal llamada "española"), que causó millones de muertos en todo el mundo.

Pero yo mismo desconocía esta "otra" epidemia de la que vamos a hablar hoy.

Presentación del libro de Miguel Ángel Delgado

Muchas veces me preguntáis cómo se me ocurren los temas que presento en el blog. Yo siempre respondo que es muy aleatorio: en lo que leo en libros, periódicos o revistas; en lo que escucho en la radio, en la televisión, en las conferencias a las que asisto, en conversaciones con amigos,... de pronto se produce un efecto "ahá" similar a lo que describen que tienen los investigadores que llevan tiempo dedicados a buscar la solución a algún problema. Y me digo: "aquí hay un tema que puede ser interesante... habrá que profundizar".

En el caso de la epidemia que hoy nos ocupa, la pista me llegó, el pasado mes de junio, en la presentación del libro "La costumbre ensordece" de Miguel Ángel Delgado en el Espacio Fundación Telefónica. En su interesante conversación con Laura Barrachina, de pronto le escuché  decir que había habido una epidemia en el siglo XX poco conocida, pero que también tuvo efectos desastrosos. Millones de infectados y cientos de miles de muertos. Con secuelas aterradoras. Después, al leer el libro, lo vi reflejado y me dije... tema interesante... hay que investigar. Y este es el resultado.

lunes, 21 de agosto de 2023

Los caballeros teutones

Hay un comentarista deportivo, creo que es en Movistar, que cuando en una jugada interviene Toni Kroos, jugador del Real Madrid, tres de cada cuatro veces acompaña su comentario con el apelativo de "teutón". Que si "magnífico pase del teutón", "el teutón corta el avance de", "no ha sido la mejor tarde del teutón", etc... Y yo, cada vez que lo oigo, me revuelvo en el asiento... Que sí, que está bastante generalizado usar "teutón" como "alemán" en sentido amplio, pero que, para entendernos, es como si, para designar a un jugador español se usara el término de "várdulo": "avanza el várdulo Morata"...

(Quizá mi desasosiego proviene de que, en mi juventud, leí el libro de aventuras titulado "Los caballeros teutones", del polaco Henryk Sienkiewicz (1846-1916), Premio Nobel de Literatura en 1905 (conocido sobre todo por su obra "Quo Vadis"). En esa novela, la coalición polaco-lituana vence a los caballeros teutones en la batalla de Grunwald, en 1410, lo que sirvió para fomentar el sentimiento nacionalista polaco, casi siempre invadidos por sus vecinos. Y a mí me quedó claro que no todos los alemanes eran caballeros teutones). 

Porque el pueblo teutón, en origen, ni siquiera habitaba en el territorio actual de Alemania, sino que estaba en la península de Jutlandia, hoy Dinamarca. Su viaje de migración empezó en el siglo II a.C. y sus incursiones llegaron, parece ser, hasta algunos puntos del norte de la Península Ibérica. Pero volvieron sobre sus pasos y se instalaron cerca de su lugar de origen. 

Pero, por lo que el apelativo "teutónico" tiene un lugar destacado en la Historia no es tanto por las andanzas del pueblo originario de ese nombre, sino por la orden medieval creada en San Juan de Acre, Reino de Jerusalén, alrededor del año 1190, con el nombre latino de "Ordo Domus Sanctae Mariae Theutonicorum Hierosolymitanorum", lo que viene a ser "Orden der Brüder vom Deutschen Haus der Heiligen Maria in Jerusalem" o, para entendernos, "La Orden de los Hermanos de la Casa Alemana de Santa María en Jerusalén". La "Orden Teutónica". O la de los "Caballeros Teutones". Que ya se ve que, en alemán, los hermanos eran "Deutschen", mientras que en latín eran "Theutonicorum", o sea que ya se admitía "teutón" como genérico de "alemán". 

viernes, 30 de junio de 2023

¿A dónde van a parar los globos?

"Girl with Balloon", uno de los graffiti
más conocidos de Bansky
Supongo que a ti también te pasaba de niño/a. Cuando se te escapaba el globo que, con tanto tesón, habías conseguido que tus padres te compraran en las ferias, o que te dieran en la cuestación de Cáritas o del Cáncer a cambio de un donativo. Aparte del berrinche inicial por la pérdida de tan preciado objeto, mientras veías como el globo iba ascendiendo lentamente por el cielo hasta ser casi indistinguible a la vista, te hacías o formulabas en voz alta la pregunta: ¿Y a dónde van los globos? Pues es un viaje curioso...

En primer lugar, hay que recordar, aunque sea obvio, que sólo "suben" los globos que están rellenos de un gas más ligero que el aire. O sea que, si inflas un globo a pulmón, queda muy bonito en la pared o en la mesa, pero no hay que preocuparse de que se escape. 

El gas que más frecuentemente se usa para este menester es el helio (He). Tiene la ventaja de que no es inflamable. ¿Por qué se desinflan los globos con el paso del tiempo? Pues porque el helio es un gas monoatómico, es decir, que todas sus partículas se componen de un átomo sencillo, y está hecho con las partículas gaseosas más diminutas que se pueden concebir: sus átomos poseen un diámetro de 0,1 nanómetro (0,000 000 001 cm), lo que les permite incluso difundirse a través de películas de metal.

viernes, 23 de junio de 2023

A buenas horas, mangas verdes...

José María Iribarren (Tudela, 1906 - Pamplona 1971), abogado, periodista y escritor, publicó, en 1954, el libro titulado "El porqué de los dichos", donde recogía "las diversas y a veces divergentes opiniones sobre la procedencia y el porqué de los dichos populares de España". En el prólogo, él mismo reconocía que "este libro que tienes en las manos no es la obra científica y solemne, sistemática y exhaustiva, de un investigador profesional. Es el ensayo, medio erudito y medio divertido, de un simple aficionado a estas curiosidades del idioma". Tuvo sucesivas ediciones y ampliaciones.

Desde que lo compré, en la re-edición de 1994 auspiciada por el Gobierno de Navarra, siempre lo he tenido como libro de consulta, donde acudir siempre que se suscita, en la lectura o en la conversación entre amigos, la pregunta sobre de dónde procederá tal o cual dicho, modismo o frase hecha, que se usa habitualmente sin pararse a pensar en su origen.

De los cientos de entradas que se incluyen en el libro, he seleccionado aquéllas que me han parecido más curiosas, de origen menos conocido o más "sorprendentes". Seguro que conoces todas o casi todas; que, de más de una, conoces o crees conocer el origen, pero dale una vuelta. 

viernes, 16 de junio de 2023

¿Quedamos en Chindasvinto esquina con Leovigildo?

Según la lista "oficial", hubo en total 33 reyes godos en España, desde Ataúlfo (que reinó entre los años 410 y 415) hasta Don Rodrigo (710-711). Algunos nombres, como Recaredo o Liuva se repiten. 

Si te tomas la molestia de consultar el callejero de Madrid, verás que 25 de ellos tienen una calle asignada (habrá que investigar por qué hay 8 que no la tienen, entre ellos el propio Ataúlfo o el famoso Wamba...). Pero lo curioso es que 17 de ellos (y Favila, que no fue rey visigodo, sino duque y, según algunos historiadores, padre de Don Pelayo) la tienen en una zona muy concreta:


viernes, 9 de junio de 2023

El caballo de los indios chiricaguas

De todas las tribus indias que aparecían en las películas del Oeste que veíamos en la "sesión de tarde" en el cine: sioux, apaches, comanches, kiowas, shoshonis, cheroquis, mohicanos, navajos, arapajoes, cheyennes,... a mí siempre me llamó la atención la de los chiricaguas. Probablemente por nada especial, pero el nombre me resultaba llamativo. O quizá porque sus grandes jefes, Cochise y Gerónimo, protagonizaban algunos de los mejores episodios del "Far West".

Ahora descubro que los chiricahuas (con "h", no con "g") eran una de las tribus de la gran Nación Apache. Que su nombre en lengua nativa significa "montaña de pavos" por la abundancia de dichos animales en las montañas donde habitaban y que su territorio se situaba en la zona sur de los estados norteamericanos actuales de Arizona y Nuevo México y en la zona norte de los estados mexicanos de Sonora y Chihuahua.

Pero si traigo a colación a estos indios es como excusa para conocer la historia de la expansión del caballo español en América del Norte y su asimilación a la cultura y los hábitos de los nativos americanos. Porque, en el imaginario de todos, no hay un grupo de indios sin caballos. Habilísimos jinetes, disparando flechas con sus arcos a diestro y siniestro, y montando "a pelo", sin monturas ni gaitas. Y hay que recordar que, en América del Norte, cuando los europeos llegaron a comienzos del siglo XVI, no había caballos.

viernes, 2 de junio de 2023

Como agua de mayo...

A causa de la "pertinaz sequía", de las imprevisibles "danas" y del pronosticado aumento de las necesidades globales de agua como consecuencia del aumento de la población y de la temperatura media del planeta, estamos todo el día a vueltas con el "líquido elemento". Y hay algunas curiosidades que merece la pena conocer. Vamos a ello.

En primer lugar, ¿Cuánta agua hay en el planeta? Pues parece que hay consenso entre los científicos sobre la cantidad de agua que hay en la Tierra: 1.386 millones de km3. Un kilómetro cúbico es un cubo de un kilómetro de lado; hasta ahí, bien. Por tanto, 1 km3 = 1.000*1.000*1.000 m3 = 1.000 millones de m3.  Sabemos también que 1 m3 equivale a 1.000 litros. Asumiendo que 1 litro de agua pesa 1 kg (no es exactamente así), tenemos que 1 km3 = 10E9 m3 = 10E12 litros = 10E12 kg. Un billón de kilos.

Imagen muy gráfica de lo que representa el total de agua 
sobre la masa de la Tierra
(las dos gotas más pequeñas son
el agua potable y la contenida en ríos y lagos)
Fuente: U.S. Geological Survey
Por lo tanto, el agua que hay en la Tierra pesa 1.386 * 10E6 * 10E12 kg = (simplificando) 1,4 * 10E21 kg. Los científicos también han calculado la masa total del planeta Tierra (no me preguntéis cómo), y nos dicen que es 5,972 * 10E24 kg . Por simple división podemos calcular cuánto representa el agua en la masa total del planeta: 0,02%. O sea, que, por cada 5.000 kg de planeta, 1 kg es de agua. ¿Mucho, poco? Pues depende, que diría un gallego.

Un dato que seguro que has escuchado es que el agua representa el 70% de la superficie terrestre. Pero eso resulta cuando se considera sólo la esfera superficial del planeta (superficie de una esfera = 4  π r2 ; como el radio de la Tierra son 6.378 km --> la superficie de la Tierra son unos 510 millones de km2 --> el agua ocupa unos 360 millones de km2 de esa esfera)

viernes, 26 de mayo de 2023

El "cultivo" de perlas

Desde la más remota antigüedad, las perlas han llamado la atención de los seres humanos. No sólo por su escasez, sino por la perfección de sus formas, sus originales brillos y, quizá lo más llamativo, a diferencia de otras piedras preciosas y minerales exóticos, por "salir" de un ser vivo.

Los griegos y los romanos pensaban que la perla se creaba en una ostra gracias a una gota de lluvia o rocío que penetraba entre las dos valvas. Los persas tenían la misma creencia. Si una perla se deformaba, se veía como una intervención celestial en forma de trueno.

En Oriente, se asociaba la perla con las lágrimas: las lágrimas de los ángeles, las sirenas, las náyades míticas donde el dolor y el sufrimiento se entrelazan de vez en cuando íntimamente con el amor y la dicha.

En Ceilán, la leyenda más conmovedora era la que contaba cómo Adán y Eva lloraron a Abel durante mucho tiempo. Sus lágrimas, reunidas para formar un lago, dieron origen a las perlas. Otra variación contaba que, de las lágrimas vertidas por Eva después del pecado original, nacieron las perlas de color blanco y rosa. De las lágrimas de Adán nacieron las perlas grises y negras, aún más raras y preciosas.

Divino o natural, el nacimiento de la perla siempre ha sido sinónimo de pureza.

viernes, 19 de mayo de 2023

Las tabas

Otro juego infantil ya desaparecido (o casi) es el de las tabas. Que ya se jugaba en la antiguas Grecia y Roma, según constatan algunas esculturas como la que aquí muestro. Claro que allí, como eran muy finos y hablaban en griego y en latín, lo llamaban el juego del " ἀστράγαλος" o del "astrágalus". 

¿Y qué es el astrágalo? Pues un importante hueso situado en el pie de los mamíferos. En el cuerpo humano, cuando estamos de pie, sujeta todo el peso del cuerpo; se articula por arriba con la tibia y el peroné, por debajo con el calcáneo y por delante con el escafoides o navicular.

Pero, tranquilos, que para el juego de las tabas no se usaban los astrágalos humanos, sino los de los corderos o los carneros. Son bastante más pequeños, y con una forma característica, con 4 "caras" bien diferenciadas. Los nombres que se le da a cada una de las cuatro caras varía de país a país, incluso de pueblo a pueblo. Luego lo veremos.

viernes, 12 de mayo de 2023

El Palé

Los niños españoles de los años 60 jugábamos al Palé. Lo del Monopoly vino después, aunque, para ser justos con la Historia, hay que reconocer que la versión española era una copia fusilada del juego americano. Que, a su vez, era una "adaptación" realizada en los años 30 de un juego patentado en 1904. Vamos por partes...

Fue en enero de 1904 cuando la americana Lizzie J. Magie recibió la confirmación de la patente de un juego de mesa, que bautizó con el nombre de The Landlord´s Game (el "Juego del Terrateniente"), en el que podemos reconocer todos los elementos básicos de las versiones posteriores:


viernes, 5 de mayo de 2023

El modelo cambiante del árbol y la geografía de la evolución humana

Creo que ya he comentado en alguna ocasión cómo, en el año 2007, participé en "The Genographic Project", la iniciativa impulsada por IBM, National Geographic y alguna fundación privada, para realizar el mapa genético de la población humana mundial. 

Mi contribución, modesta, consistió en comprar un kit para la realización de la muestra (unos $100), frotar el interior de mi boca con un bastoncillo de algodón y mandar la muestra en un sobre por correo franqueado. También tuve que especificar si quería que mi análisis genético se realizara por la vía paterna (Cromosoma Y) o por la materna (ADN mitocondrial). Si querías las dos, había que pagar más. Yo elegí la paterna.

En el informe que recibí al cabo de unas semanas, daba como resultado que mi haplogrupo (agrupación física de variantes genómicas que tienden a heredarse juntas) era el R1b y que mi marcador genético (segmento de ADN con una ubicación física identificable en un cromosoma y cuya herencia genética se puede rastrear) era el M343

viernes, 28 de abril de 2023

La "Esencia de Oriente"

He buscado dos imágenes que resultaran parecidas de dos objetos que son, en principio, muy diferentes, al menos en función de su uso: un rosario y un collar. ¿Por qué? Porque sus historias están muy relacionadas. Para saber un poco más, tenemos que ir al París de finales del siglo XVII. 


En francés, un rosario es un "chapelet" (derivado de "chapeau", por alusión, igual que la palabra española rosario, a la corona de flores con la que se adornaba la cabeza de la Virgen María). Y el fabricante de rosarios, un "patenôtrier", derivado del latín "pater noster" con que comienza el Padrenuestro. Era un oficio reconocido desde el siglo XIV. 

viernes, 21 de abril de 2023

Los Agotes - Historia de una exclusión (*)

((*) Título del libro publicado por Paola Antolini, experta asociada a la UNESCO, en 1989. Ediciones ISTMO)

Fue en la Semana Santa pasada. Dando un paseo por el borde exterior de la playa de San Juan de Luz, me llamó la atención uno de los carteles explicativos que lo jalonan. "Les kaskarots" se titulaba; hice una foto y aquí la incluyo.



Si sabes francés, está explicado de forma clara. Si no, te hago un pequeño resumen:

Resulta que "kaskarots" era como se conocía en la zona de San Juan de Luz a los "cagots", el nombre dado en Francia a los que en España eran los "agotes". Un grupo humano establecido a ambos lados de los Pirineos que sufrió una peculiar discriminación desde los tiempos medievales hasta bien entrado el siglo XX.

viernes, 31 de marzo de 2023

Una visión diferente del Mediterráneo

Estamos acostumbrados a una visión estandarizada de la orientación de los mapas, con el Norte arriba y el Sur abajo. Por eso, el Mar Mediterráneo lo visualizamos así:


Pero, a veces, es curioso "darle la vuelta" a los mapas, y ver qué aspecto presentan. Es lo que hizo la artista francesa Sabine Réthoré en 2011 con el Mediterráneo, y el resultado fue éste:

viernes, 24 de marzo de 2023

Vaselina, Vick´s VapoRub, Coppertone, Aspirina: marcas con historia curiosa

Vaselina - Aunque para nosotros es una palabra plenamente incorporada en el vocabulario, en su origen fue una marca comercial, que fue patentada en el año 1872 por el químico residente en Brooklyn, N.Y. Robert Chesebrough (1837-1933). Chesebrough tenía un negocio de fabricación de keroseno a partir del aceite del esperma de ballena, pero el auge del petróleo en la segunda mitad del siglo XIX supuso una competencia difícil de batir. En una visita a la zona petrolífera de Titusville, en Pennsylvania, observó que en las instalaciones donde se refinaba el petróleo aparecía un subproducto pegajoso, al que los operarios de la fábrica habían encontrado una aplicación inusual: se lo extendían por los cortes y raspones que se producían en el trabajo y observaban que el dolor disminuía y que las heridas cicatrizaban mejor y más rápido. 

Chesebrough captó el potencial de ese "petroleum jelly" (gelatina del petróleo) y, de vuelta en Nueva York, desarrolló una versión comercial, a la que dio el nombre de "Vaseline", unión de "wasser" (agua en alemán) y "elaion" έλαιον (aceite en griego). Así nació la vaselina. Además de sus aplicaciones tópicas en el cuerpo humano para quemaduras, cortes, irritaciones de la piel, congelaciones,... se comercializaba como reparador de muebles, conservador de prendas de cuero, etc... Parece que Chesebrough presumía de que todos los días de su vida (desde que lo había descubierto) había ingerido una cucharada de vaselina, y que, gracias a ello, había llegado a nonagenario.

La Chesebrough Manufacturing Company, con instalaciones en Nueva Jersey, Pittsburgh y Londres, fabricó la vaselina durante más de 70 años. En 1955 se fusionó con la Pond´s, que, a su vez, fue comprada en 1987 por Unilever.

viernes, 17 de marzo de 2023

La técnica de cultivo que hizo posible el vino en la Nueva España

Posesiones americanas en tiempos de Carlos V
Fueron apenas 50 años. Desde el 12 de octubre de 1492, en que la primera expedición de Cristóbal Colón desembarcó en la isla de San Salvador (hoy parte de Las Bahamas), hasta el 12 de febrero de 1541 en que Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago del Extremo (hoy Santiago de Chile). Casi 10.000 km de distancia. Donde la expansión colonizadora dirigida por España llegó, primero, a las islas del Caribe (La Española, Cuba, Puerto Rico, Jamaica,...) y después a "tierra firme" (los actuales México, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile). 

Además de los encuentros, más o menos amistosos, más o menos beligerantes, con los indígenas, los expedicionarios iban observando la naturaleza de las nuevas tierras: vegetación, árboles, frutos, animales, pájaros, insectos, usos de la tierra, alimentos y bebidas preparados por los nativos, etc... y comparándolos, de forma inevitable, con lo que ellos conocían. No veían vacas, cabras, caballos ni corderos... acaso algo parecido a un cerdo pequeño, ni tampoco trigo ni cebada... aunque sí que había un cereal omnipresente, el maíz. Y un tubérculo curioso, la patata. Tampoco había olivos ni, por tanto, aceite de oliva. Ni viñas como ellos las conocían; había unos arbustos similares, pero que no daban racimos de uvas sino de unos frutos minúsculos que los indios comían como pasas...

viernes, 10 de marzo de 2023

100.000 millones de estrellas

Hace unas semanas, mi amigo Matías A., que ocupa su prejubilación con, entre otras cosas, desarrollar su afición a la astrofotografía, compartió en el grupo de whatsapp esta foto que había realizado desde su observatorio en el norte de Burgos. Y nos daba los siguientes datos: "La Galaxia Remolino, M51, con 100.000 millones de estrellas, es decir de sistemas “solares”, a 30 millones años luz de la Tierra. Para los fotógrafos: 3 horas de exposición, integrando 36 fotos de 5 minutos cada una, y la cámara refrigerada a -20 grados para reducir el ruido".

M51 - Fotografía obtenida en el Observatorio Tesla Mountain


La foto es espectacular, sin duda. Yo ya sabía que una galaxia está formada por miles de millones de estrellas, pero, quizá por primera vez, me pregunté: ¿Y cómo narices calculan los astrónomos el número de estrellas que componen una galaxia? Es posible que el número tan "redondo" me hiciera sospechar... 100.000 millones... ni 98.700 ni 102.400 millones... era un primer indicio de que el número que se da es aproximado. Pero... ¿Cuánto de aproximado? Y ahí empecé a informarme...

viernes, 3 de marzo de 2023

El piso principal

Es lo que tiene una mente curiosa. Que vas a visitar, por primera vez, el nuevo domicilio de un amigo en el centro de Madrid y, mientras esperas a que baje el ascensor, te fijas en la placa que hay en ese mismo descansillo, justo enfrente. Aquí a la derecha la tienes.

Lo primero que llama la atención es que no es una botonera de ascensor, pues en ellas sólo se necesita un botón por piso, sino que es algo similar a lo que hoy llamaríamos "portero automático", aunque con matices.

También es curioso que los pisos parece que están colocados "al revés" de lo que suele ser habitual... Normalmente, el orden de los pisos en los ascensores y en los porteros automáticos suele seguir la estructura vertical del edificio, con el "Entresuelo" cerca del suelo, como su propio nombre indica, y después el "Primero", el "Segundo", etc... yendo "hacia arriba". Aquí es en sentido inverso.

viernes, 24 de febrero de 2023

El curioso origen de algunos juegos populares

 1 - Parchís

Es un juego milenario cuyo origen está en La India. Allí se llama "पचीसी - Pachisi, que quiere decir 25 en hindi, porque esa era la mayor puntuación que se podía obtener en una tirada. Hubo otro juego parecido más antiguo, que se llamaba "chaupar".

Las reglas básicas del "Pachisi" son las que nos han llegado a nuestro "Parchís", aunque hay algunas variantes interesantes:

- No se usaban dados, sino conchas de cauri ("Monetaria moneta"), un molusco bivalvo que, como su nombre latino revela, en la antigüedad llegó a usarse como moneda. Normalmente 6 conchas, y la puntuación dependía del número de conchas que caían "boca arriba", es decir, con la hendidura visible, de esta forma: 

viernes, 17 de febrero de 2023

El rebaño del Sol

En agosto de 1773,  Gotthold Ephraim Lessing , bibliotecario de la Biblioteca Herzog August, en la ciudad de Wolfenbüttel, en la Baja Sajonia (Alemania), dio a conocer que había descubierto, en un poema de 44 líneas manuscrito en griego clásico, un curioso problema. El texto era el siguiente (traducción de Emilio Muñiz):

"Si eres diligente y sabio, oh extranjero, calcula el número de cabezas de ganado del Sol, que en un tiempo pastaba en los campos de la isla de Sicilia, dividido en cuatro rebaños de diferentes colores, uno blanco como la leche, otro negro brillante, un tercero amarillo y el último moteado. En cada rebaño había toros, en elevado número y según las siguientes proporciones:

1) comprende, extranjero, que los toros blancos representaban la mitad y un tercio de los negros junto a todos los amarillos, mientras que los toros negros equivalían a un cuarto más un quinto de los moteados, sumados, una vez más, a todos los amarillos.

2) observa también que el número de los toros restantes, los moteados, era igual a la sexta más la séptima parte de los blancos, añadidos a todos los amarillos.

3) Estas eran las proporciones de las vacas: el número de blancas era igual a un tercio más un cuarto de todo el rebaño negro; en tanto que el número de vacas negras era igual a la cuarta parte más la quinta parte de la suma de los toros moteados más las vacas moteadas cuando pastaban juntos.

viernes, 10 de febrero de 2023

El acueducto de Silvio

Un segoviano oye o lee la palabra acueducto y enseguida le resuena... De Alcántara, de Tarragona, de Mérida, de Almuñecar... o de Segovia, por supuesto. Eso en España, que luego están los del sur de Francia (Nîmes, Arlés,...) y los de la antigua Roma. Por eso, me llamó la atención cuando escuché por primera vez hablar del "acueducto de Silvio": ¿Dónde estará? ¿Qué ciudad abastecerá? ¿Qué cauce de río sorteará? ¿Quién será ese Silvio? Pero, tranquilo, es normal que tampoco a ti te suene (salvo que tengas estudios médicos o sanitarios). El acueducto de Silvio tiene una longitud de 15 a 18 mm (sí, milímetros, el ancho de un dedo más o menos), y está situado... en el interior de tu cerebro. Vamos a verlo en una foto...

El acueducto de Silvio es el pequeño tramo vertical de color naranja. Su nombre proviene de que une la parte superior de color azul, con forma de cabeza de gallina o algo así, que es el tercer ventrículo craneal, con la parte inferior, el cuarto ventrículo, que se prolonga hacia abajo, hacia el interior de la médula espinal. La parte superior de la foto, con forma de herradura, son el primer y segundo ventrículo craneal. 

El nombre de Silvio se debe a Franciscus Sylvius (1614-1672), médico anatomista y científico holandés, que fue uno de los primeros defensores de la existencia del sistema circulatorio sanguíneo. En la nomenclatura anatómica actual, ya casi no se usa el nombre de "acueducto de Silvio", sino que se habla del "acueducto del mesencéfalo" o, simplemente, del "acueducto cerebral". ¿Y qué es lo que "conduce" este acueducto? Pues no es agua, sino el líquido cefalorraquídeo (LCR). El LCR está compuesto principalmente por: agua, sodio, potasio, calcio, cloro, sales inorgánicas (fosfatos) y componentes orgánicos (producidos por las células gliales).

viernes, 3 de febrero de 2023

Los cuentos que nos han contado (y 2)

Continuamos comparando las versiones de algunos de los cuentos infantiles más populares (puedes volver a leer la primera parte, dedicada a "La Cenicienta", aquí). 

2. "Caperucita Roja"

Aparece en la recopilación de Perrault (1683 - "Le petit Chaperon Rouge") y en la de los hermanos Grimm (1812 - "Rotkäppchen"); no así en la de Basile. El planteamiento y desarrollo de la historia es similar. Lo que cambia es el final:

En la de Perrault, el final es bastante abrupto: el lobo se come primero a la abuelita, después a Caperucita y punto:

"Cuando llama a la puerta, el lobo, haciéndose pasar por la abuela, la dice que pase y que se meta en la cama con él. Caperucita obedece y ya en la cama nota que, además de lo ronca que le suena la voz a su abuela, otras partes de su cuerpo son además más grandes, y el lobo la responde diciendo que es para hacer mejor la función correspondiente de cada parte. Cuando llega a los dientes, el lobo responde que son para comerla mejor, se abalanza sobre la niña y se la come". 

(Los textos entrecomillados proceden de https://cuentos-de-hadas-y-tradicionales.fandom.com)


En la de los Grimm, aparece un providencial cazador que rescata a nieta y abuela y da su merecido al lobo:

viernes, 27 de enero de 2023

¿De qué color es el cielo? (y 2)

Test de Holmgren para medir la sensibilidad a los colores
En un post anterior (que puedes volver a leer aquí) dejamos este debate a finales del siglo XIX, cuando no estaba claro si eran la anatomía y fisiología del ojo humano las que, con su evolución, habían condicionado a través de la historia de la humanidad la visión de los distintos colores, o era la evolución del lenguaje de cada "tribu" o cultura la que, de forma progresiva, iba "nombrando" las distintas tonalidades de los colores básicos, en función de la necesidad de diferenciar unas de otras.

______________________

Guy Deutscher (Tel Aviv, 1969 - ) es un lingüista israelí. Cuando su hija Alma (2005) empezaba a hablar, acordó con su esposa el siguiente experimento: 

"Le enseñarían a la pequeña Alma todos los colores del arcoíris y más allá, de la misma manera que la mayoría de los padres le enseñan esos colores a la mayoría de los niños: señalaron objetos (una manzana, una uva, un tramo de hierba brillante) y le dijeron a su hija el color de esos objetos: rojo, púrpura, verde.

jueves, 19 de enero de 2023

Tigridia, Iñigo y Atto: tres santos poco conocidos que comparten osario

La "Muy Leal y Valerosa Villa de Oña", en la comarca de La Bureba, al noreste de Burgos, se desarrolló siguiendo el cauce del río Oca y "a la sombra" del Monasterio de San Salvador. Si buscas la imagen de su término municipal a vista de dron en Google Earth, destaca la planta cuadrangular del monasterio en lugar privilegiado de la villa. 

Los tres santos de los que te voy a hablar hoy vivieron y murieron entre sus muros. Pero, para conocer su curiosa historia, tenemos que retroceder en el tiempo hasta el siglo XI... hasta los comienzos del Condado de Castilla. 

Tigridia Sánchez era la quinta hija de Sancho García, conde de Castilla, y de Urraca Gómez. No se sabe a ciencia cierta su año de nacimiento, pero debió de ser hacia el 990. El nombre de Tigridia es y era muy raro; se relaciona con una planta, la "Lilium lancifolium", conocida como "el lirio del tigre", y parece que se lo pusieron en honor a su abuela materna, de igual nombre, que estuvo casada con el conde de Saldaña, Diego Gómez

viernes, 13 de enero de 2023

Agojies

Casi por casualidad, o podría decir que por descarte, terminé una tarde del pasado diciembre viendo en el cine esta película: "La mujer rey". La verdad es que el cartel era exótico y llamativo, y el que añadiera "basada en hechos reales" despertó mi curiosidad. 

La película es interesante, con escenas muy coloristas, con fieros combates entre tribus enemigas y con pasajes muy emotivos. Pero no voy a hablar de la película, sino de las "agojies". Porque ellas son los "hechos reales" en que se basa la película.

Las agojies, también llamadas minos ("nuestras madres" en el idioma Fon local) o, para los europeos, las "amazonas africanas", fueron un cuerpo de soldados, formado íntegramente por mujeres, que existió en el antiguo reino de Dahomey desde finales del siglo XVII a comienzos del XX. 

(Paréntesis para situarnos: cuando yo estudié, sí que existía Dahomey como país. Situado en el golfo de Guinea, una franja vertical entre Togo y Nigeria. Su capital era Porto Novo. Pero, en 1975, un golpe militar instauró la República Popular de Benín y así se conoce actualmente. Curiosamente, Benín City, que dio origen al nuevo nombre, es una ciudad que está en Nigeria).