viernes, 30 de junio de 2023

¿A dónde van a parar los globos?

"Girl with Balloon", uno de los graffiti
más conocidos de Bansky
Supongo que a ti también te pasaba de niño/a. Cuando se te escapaba el globo que, con tanto tesón, habías conseguido que tus padres te compraran en las ferias, o que te dieran en la cuestación de Cáritas o del Cáncer a cambio de un donativo. Aparte del berrinche inicial por la pérdida de tan preciado objeto, mientras veías como el globo iba ascendiendo lentamente por el cielo hasta ser casi indistinguible a la vista, te hacías o formulabas en voz alta la pregunta: ¿Y a dónde van los globos? Pues es un viaje curioso...

En primer lugar, hay que recordar, aunque sea obvio, que sólo "suben" los globos que están rellenos de un gas más ligero que el aire. O sea que, si inflas un globo a pulmón, queda muy bonito en la pared o en la mesa, pero no hay que preocuparse de que se escape. 

El gas que más frecuentemente se usa para este menester es el helio (He). Tiene la ventaja de que no es inflamable. ¿Por qué se desinflan los globos con el paso del tiempo? Pues porque el helio es un gas monoatómico, es decir, que todas sus partículas se componen de un átomo sencillo, y está hecho con las partículas gaseosas más diminutas que se pueden concebir: sus átomos poseen un diámetro de 0,1 nanómetro (0,000 000 001 cm), lo que les permite incluso difundirse a través de películas de metal.

viernes, 23 de junio de 2023

A buenas horas, mangas verdes...

José María Iribarren (Tudela, 1906 - Pamplona 1971), abogado, periodista y escritor, publicó, en 1954, el libro titulado "El porqué de los dichos", donde recogía "las diversas y a veces divergentes opiniones sobre la procedencia y el porqué de los dichos populares de España". En el prólogo, él mismo reconocía que "este libro que tienes en las manos no es la obra científica y solemne, sistemática y exhaustiva, de un investigador profesional. Es el ensayo, medio erudito y medio divertido, de un simple aficionado a estas curiosidades del idioma". Tuvo sucesivas ediciones y ampliaciones.

Desde que lo compré, en la re-edición de 1994 auspiciada por el Gobierno de Navarra, siempre lo he tenido como libro de consulta, donde acudir siempre que se suscita, en la lectura o en la conversación entre amigos, la pregunta sobre de dónde procederá tal o cual dicho, modismo o frase hecha, que se usa habitualmente sin pararse a pensar en su origen.

De los cientos de entradas que se incluyen en el libro, he seleccionado aquéllas que me han parecido más curiosas, de origen menos conocido o más "sorprendentes". Seguro que conoces todas o casi todas; que, de más de una, conoces o crees conocer el origen, pero dale una vuelta. 

viernes, 16 de junio de 2023

¿Quedamos en Chindasvinto esquina con Leovigildo?

Según la lista "oficial", hubo en total 33 reyes godos en España, desde Ataúlfo (que reinó entre los años 410 y 415) hasta Don Rodrigo (710-711). Algunos nombres, como Recaredo o Liuva se repiten. 

Si te tomas la molestia de consultar el callejero de Madrid, verás que 25 de ellos tienen una calle asignada (habrá que investigar por qué hay 8 que no la tienen, entre ellos el propio Ataúlfo o el famoso Wamba...). Pero lo curioso es que 17 de ellos (y Favila, que no fue rey visigodo, sino duque y, según algunos historiadores, padre de Don Pelayo) la tienen en una zona muy concreta:


viernes, 9 de junio de 2023

El caballo de los indios chiricaguas

De todas las tribus indias que aparecían en las películas del Oeste que veíamos en la "sesión de tarde" en el cine: sioux, apaches, comanches, kiowas, shoshonis, cheroquis, mohicanos, navajos, arapajoes, cheyennes,... a mí siempre me llamó la atención la de los chiricaguas. Probablemente por nada especial, pero el nombre me resultaba llamativo. O quizá porque sus grandes jefes, Cochise y Gerónimo, protagonizaban algunos de los mejores episodios del "Far West".

Ahora descubro que los chiricahuas (con "h", no con "g") eran una de las tribus de la gran Nación Apache. Que su nombre en lengua nativa significa "montaña de pavos" por la abundancia de dichos animales en las montañas donde habitaban y que su territorio se situaba en la zona sur de los estados norteamericanos actuales de Arizona y Nuevo México y en la zona norte de los estados mexicanos de Sonora y Chihuahua.

Pero si traigo a colación a estos indios es como excusa para conocer la historia de la expansión del caballo español en América del Norte y su asimilación a la cultura y los hábitos de los nativos americanos. Porque, en el imaginario de todos, no hay un grupo de indios sin caballos. Habilísimos jinetes, disparando flechas con sus arcos a diestro y siniestro, y montando "a pelo", sin monturas ni gaitas. Y hay que recordar que, en América del Norte, cuando los europeos llegaron a comienzos del siglo XVI, no había caballos.

viernes, 2 de junio de 2023

Como agua de mayo...

A causa de la "pertinaz sequía", de las imprevisibles "danas" y del pronosticado aumento de las necesidades globales de agua como consecuencia del aumento de la población y de la temperatura media del planeta, estamos todo el día a vueltas con el "líquido elemento". Y hay algunas curiosidades que merece la pena conocer. Vamos a ello.

En primer lugar, ¿Cuánta agua hay en el planeta? Pues parece que hay consenso entre los científicos sobre la cantidad de agua que hay en la Tierra: 1.386 millones de km3. Un kilómetro cúbico es un cubo de un kilómetro de lado; hasta ahí, bien. Por tanto, 1 km3 = 1.000*1.000*1.000 m3 = 1.000 millones de m3.  Sabemos también que 1 m3 equivale a 1.000 litros. Asumiendo que 1 litro de agua pesa 1 kg (no es exactamente así), tenemos que 1 km3 = 10E9 m3 = 10E12 litros = 10E12 kg. Un billón de kilos.

Imagen muy gráfica de lo que representa el total de agua 
sobre la masa de la Tierra
(las dos gotas más pequeñas son
el agua potable y la contenida en ríos y lagos)
Fuente: U.S. Geological Survey
Por lo tanto, el agua que hay en la Tierra pesa 1.386 * 10E6 * 10E12 kg = (simplificando) 1,4 * 10E21 kg. Los científicos también han calculado la masa total del planeta Tierra (no me preguntéis cómo), y nos dicen que es 5,972 * 10E24 kg . Por simple división podemos calcular cuánto representa el agua en la masa total del planeta: 0,02%. O sea, que, por cada 5.000 kg de planeta, 1 kg es de agua. ¿Mucho, poco? Pues depende, que diría un gallego.

Un dato que seguro que has escuchado es que el agua representa el 70% de la superficie terrestre. Pero eso resulta cuando se considera sólo la esfera superficial del planeta (superficie de una esfera = 4  π r2 ; como el radio de la Tierra son 6.378 km --> la superficie de la Tierra son unos 510 millones de km2 --> el agua ocupa unos 360 millones de km2 de esa esfera)