viernes, 20 de diciembre de 2019

Del 38 al 1

Llegamos al final del año 2019 y, como ya es costumbre, toca hacer balance. Otros años lo llamaba "Palmarès de l´année", pero como hay que innovar, este año lo he titulado "Del 38 al 1", porque voy a hacer eso, a modo de lista de "Los 40 principales", comentar el ránking de visitas de los 38 posts publicados durante este año. En orden inverso, para darle emoción ;-).

Pinchando en el título de cada post puedes acceder a él. Buena ocasión para leer los que no lo hayas hecho todavía o para releer aquéllos que más te gustaron.

Empezamos por los 5 últimos, los que menos visitas han tenido. Quizá porque se han publicado hace poco tiempo, porque coincidió con algún puente, porque el tema no era atractivo... vaya usted a saber. Pero a mí me parece que también merecen la pena:

jueves, 12 de diciembre de 2019

Hasta el infinito... ¡y más allá!

Hoy le robo a Buzz Lightyear su famosa frase (To infinity and beyond!), porque en este post vamos a hablar de distancias muy grandes. No infinitas, pero sí que escapan de nuestro marco de referencia habitual. Y no voy a hablar de estrellas y galaxias, sino del Sistema Solar. De los límites de nuestro sistema planetario. Y creo que lo mejor es adoptar como medida de referencia la Unidad Astronómica (UA), que es la distancia promedio de la Tierra al Sol: 150 millones de Km, en números redondos.

Para irnos familiarizando con esta unidad de medida, vamos a poner en esta escala la distancia de los planetas al Sol:
- Mercurio -->  0,39 UA
- Venus      -->  0,72
- La Tierra -->  1,00
- Marte      -->  1,52
- Jupiter     -->  5,20
- Saturno   -->  9,54
- Urano     --> 19,19
- Neptuno --> 30,06
- Plutón    --> 39,44  (la órbita de Plutón es muy atípica; hay momentos en los que está más cerca del Sol que Neptuno).

Distancia de los planetas al Sol en UA´s

jueves, 5 de diciembre de 2019

Barbara, Celarent, Darii, Ferio

Este es un post "colaborativo" (bueno, en realidad, bastantes de los que escribo lo son), en el sentido de que lo he construido con ayuda de vosotros, lectores y amigos. Empezó, de ahí el título, en una conversación con mi amigo Luis T. sobre las cosas que nos hacían aprender de memoria en el colegio y que ahí siguen, en alguna neurona perdida. Pero siempre dispuestas a reaparecer a la menor ocasión. Porque... ¿quién no se pregunta de vez en cuando por los "modos del silogismo"? ;-)

Colegio Nuestra Señora de la Fuencisla - Hermanos Maristas - Segovia - circa 1972. En la asignatura de Filosofía, en 6º de Bachillerato, nuestro profesor, Don Andrés Rodao, insistía en la importancia de este asunto (no se lo vamos a discutir a estas alturas) y en que había que aprenderse lo siguiente:
- Barbara - Celarent - Darii - Ferio
- Cesare - Camestres - Festino - Baroco
- Darapti - Disamis - Datisi - Felapton - Bocardo - Ferison
- Bamalip - Camenes - Dimatis - Fesapo - Fresison

Para los que no tuvieron la suerte de compartir esta experiencia iniciática, vaya una breve explicación.

El caso es que Aristóteles fue quien definió 4 "clases de premisas" :
A - Universal afirmativo: Todo S es P
E - Universal negativo: Ningún S es P
I - Particular afirmativo:  Algún S es P
O - Particular negativo: Algún S no es P

jueves, 28 de noviembre de 2019

¿Fueron los "galindios" los rubios de ojos azules de Navarra?

Sello de Abderramán III emitido en 1991
Confieso que no me ha resultado fácil dar con la estructura adecuada para este post. Que enlaza con otras historias que ya he contado aquí, como iremos viendo. Espero que os resulte curioso y entretenido, como lo ha sido para mí su preparación y escritura.

El "detonante" de mi curiosidad fue el hecho, muy conocido, de cómo muchos de los emires y califas de Córdoba presentaban rasgos "poco árabes", si se me permite la expresión. Por ejemplo, de Abdalá I (844-912), séptimo emir de Córdoba, se decía: "era rubicundo, tenía el cabello rubio con grandes entradas, los ojos garzos y la nariz aguileña y era de talla mediana". Aclaro que garzos quiere decir "de color azulado".

Y de Abderramán III (891-961), octavo emir y primer Califa, nieto del anterior: "atractivo, de piel blanca, pelo rubio rojizo y ojos azules oscuros, corpulento y relativamente bajo -tenía las piernas cortas-. Se teñía la barba de negro, para parecer más árabe".


La causa, consensuada y compartida por todos los historiadores, era que sus madres eran "vasconas", o sea procedentes de una zona concreta aunque indeterminada del norte de la Península Ibérica. Que o bien se habían incorporado a los harenes musulmanes como botín de guerra, como regalo de los nobles cristianos a cambio de protección o en intercambio mutuo. Y ahí se quedaban. 

viernes, 22 de noviembre de 2019

¿Por qué Alfonso X "el Sabio" no se comió nunca una dama?

Libro de Alfonso X el Sabio
Que nadie se escandalice. Estamos hablando de ajedrez, por supuesto. Y la respuesta es muy sencilla: porque en 1283, cuando el rey Sabio escribió el libro "Juegos diversos de axedrez, dados y tablas", cuyo original se conserva en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, no existía esa figura en el tablero del ajedrez. El detonante para este artículo fue el publicado por el periodista y divulgador del ajedrez Leontxo García (Irún, 1956) en El País el pasado 19 de Mayo. El suyo lo tituló "La dama del ajedrez es española", pero yo le he añadido un poco de atractivo comercial.

Parece ser que el "shatranj", el ajedrez original que los árabes trajeron a Al-Andalus en el siglo VIII, no tenía ninguna figura femenina (no es de extrañar). Fue en España, a finales del siglo XV, cuando se introdujeron dos cambios sustanciales:
- la Dama, con la mayor libertad de movimientos tal y como la conocemos ahora, sustituyó a la pieza conocida como "alferza" (el visir), que sólo se movía una casilla en diagonal.
- el Alfil (del persa "elefante"), cuyo movimiento en diagonal estaba limitado a 2 casillas (saltando, eso sí, sobre la primera si estaba ocupada) adquirió mayor libertad, pudiendo moverse a lo largo de todas sus diagonales, siempre que estuvieran libres.

jueves, 14 de noviembre de 2019

La efímera vida del telégrafo óptico

Virgen de las Nieves, de Gª Moro, en el Alto del Telégrafo
Leyendo el libro "101 curiosidades de la Historia de Segovia" de Ángel Sánchez Crespo (Guadarramistas Editorial, 2019), regalo de mi sobrina Mariu, que quiere que no me falten temas de investigación, di con una que hablaba del uso del telégrafo óptico en 1832 para enviar noticias sobre el estado de salud del rey Fernando VII desde el Palacio de la Granja de San Ildefonso a la Torre de los Lujanes en el centro de Madrid. Aparte de resultar curioso, se mencionaba cómo la primera "estación repetidora" se encontraba en el Alto del Telégrafo, junto al Puerto de Navacerrada. 

Cualquier segoviano (y también madrileño) que se haya iniciado en el deporte del esquí en la cercana estación de Navacerrada, seguro que recuerda como un mantra: "Telégrafo-Escaparate-Bosque", las tres primeras pistas, por orden de dificultad, donde aprendió a hacer la cuña, presumió de sus logros, por pequeños que fueran, delante de sus amistades y se dio los primeros trompazos, de mayor o menor consideración, antes de pasar a las pistas del otro lado, las de la Bola del Mundo, esas ya para veteranos. Yo nunca asocié mentalmente lo de "Telégrafo" al invento que permitía transmitir mensajes a distancia. Era el nombre de un monte y de una pista. 

Desde junio de 1967, la cima del Alto del Telégrafo está coronada por una escultura del segoviano "honorario" José Mª García Moro (1933-2012), dedicada a la Virgen de las Nieves. De lo que fuera "torre del telégrafo" no queda ni una piedra, pero, tirando del hilo, he conocido una curiosa historia que te voy a contar.

viernes, 8 de noviembre de 2019

República Federal Española, capital... Iberia

Lo anuncié hace unas semanas, en el post que trataba de las nuevas capitales de países. La historia de Iberia (no se estrujó mucho las meninges el arquitecto para elegir nombre), escrita por Cristian  Segura, apareció publicada en El País el 23 de Junio pasado, con el título: "La capital de España que se proyectó en un pueblo de Zaragoza". La resumo con mis palabras aquí; el mérito investigador es suyo. 

Lo primero, localizar en el mapa el pueblo de Zaragoza destinado a acoger tal iniciativa: Utebo. Que vemos que está a apenas 13 kms de Zaragoza capital, en la cuenca del Ebro. Y que, se dice que fue una de las razones de peso en su elección, se encuentra a prácticamente la misma distancia de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia (el mismo argumento que, años después, en 1982, llevó a la General Motors a instalar su nueva fábrica en Figueruelas, a 20 kms de Utebo). 


viernes, 1 de noviembre de 2019

¿Por qué los santos se llamaban como se llamaban?

A ver, que ya sé que el título del post es un poco confuso. A donde quiero llegar es que, en la tradición cristiana, la mayoría de los niños y niñas son bautizados con un nombre presente en el santoral de la Iglesia (dejamos a las Jennifer y a los Kevin Costner aparte). Pero, ese primer santo, ¿de dónde había tomado su nombre?. 

San Francisco de Asís
Por ejemplo: Desde el año 1228, en que fue canonizado San Francisco de Asís (1181-1226), empezó a aparecer el nombre de Francisco entre los bautizados. Y, de hecho, hubo varios santos posteriores con ese nombre: de Paula, de Borja, de Sales, Javier... Pero... ¿por qué San Francisco de Asís se llamaba Francisco (cuando no había ningún santo previo al que hacer referencia)?. Pues, en este caso, la razón es que fue un apodo que le puso su padre. El niño se llamaba Giovanni di Pietro Bernardone; su padre Pietro era comerciante de telas y viajaba con frecuencia a Francia. Por lo que fuera, le dio por llamar a su hijo Giovanni como "Francesco" ("el francesito"), y con ese nombre se quedó cuando llegó a la edad adulta y fundó su orden religiosa: Francesco d´Assisi.

Pues, con esta idea, he mirado el origen de otros nombres y he seleccionado estos seis (tres de hombre y tres de mujer) que me han parecido curiosos:

viernes, 25 de octubre de 2019

El Barrio de los Metales

La primera vez que quedé con mi amiga Marta R. cerca de su casa, fue en una cafetería de la calle del Rodio, junto a la Plaza de Legazpi. Andando desde el Metro, en una zona de Madrid que he frecuentado muy poco, me fui fijando en que la mayoría de las calles tenían nombre de minerales: del Plomo, del Zinc, del Hierro, el propio Rodio,... Como Marta es "nativa" del barrio, le pregunté y, gracias a ella, empecé a conocer la historia del "Barrio de los Metales" del sureste de Madrid. Y de eso va este post. 

Hay que remontarse al siglo XIX para empezar esta historia. Concretamente al 19 de Julio de 1860, cuando el Ayuntamiento de Madrid aprueba el "Plan Castro para el ensanche de Madrid". Su nombre se debe al arquitecto, ingeniero, urbanista y estepeño Carlos María de Castro (1810-1893). En él se plantea la extensión del perímetro urbano de la ciudad de Madrid, superando los límites de la "cerca de Felipe IV" construida en 1625. Este es el mapa del proyecto (en color teja los nuevos espacios urbanizables):

Plan Castro para el ensanche de Madrid - 1860
Si conoces Madrid, podrás reconocer los límites del nuevo perímetro, formado por las actuales calles de Reina Victoria, Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvela, Doctor Esquerdo y Avenida del Manzanares. Que fue lo que se vino en conocer como 2º cinturón de circunvalación de Madrid (el 1º lo constituían "los bulevares": Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta, Génova,...), o 2-O. Años después se construiría el tercer cinturón, 3-O, más conocido por M-30.

viernes, 18 de octubre de 2019

Cuando el Califa de Córdoba y el Rey de Pamplona eran primos

En el colegio nos enseñaban la Historia de una forma lineal, desde la Prehistoria hasta nuestros días. Reinos, Imperios, mandatarios, casamientos, conspiraciones, asesinatos, batallas, conquistas... todo bien ordenado, desde el 10.000 a.C. hasta el siglo XXI (y todo ello despachado en apenas 200 páginas). Pocas veces se hacía un análisis "lateral": por ejemplo, mientras se lanzaban las Cruzadas en Europa, ¿qué estaba sucediendo en China, o en el África bantú o en el Valle del Indo? ¿Había algún tipo de interacción?

Porque desafío al lector a que me diga en qué período de la Historia de España, y durante casi 40 años, el Califa de Córdoba y el Rey de Pamplona (todavía no se titulaban como Reyes de Navarra), que entre los dos gobernaban el 70% de la Península Ibérica, era primos. Y, para completar la foto, también el Rey de León era de la familia.

Los protagonistas de esta historia fueron Abderramán III y García Sánchez I. Y eran primos porque compartían una de sus abuelas: Onneca Fortúnez. La historia es curiosa; merece la pena conocerla un poco mejor.

viernes, 11 de octubre de 2019

Israel, capital... Eldoret

Vista del centro de Eldoret (Kenia)
Busca "Eldoret" en Google y te saldrá esto: Eldoret es una localidad de Kenia, con estatus de municipio, capital del condado de Uasin Gishu.
Tiene 289.380 habitantes según el censo de 2009, lo que la convierte en la quinta localidad más poblada del país. Se sitúa en una meseta templada en plena línea ecuatorial a 2.095 metros sobre el nivel del mar,​ lo que le confiere un clima agradable a lo largo de todo el año.
Centro comercial y agropecuario de importancia regional debido principalmente a estar a la mitad del camino de la carretera que une Nairobi con la capital ugandesa Kampala, así como con la ciudad keniana de Kisumu a orillas del Lago Victoria.

Y entonces... ¿a qué viene el título del post? Pues a que, de haber seguido adelante el conocido como "Plan Uganda", presentado en 1903 al 6º Congreso Sionista celebrado en Basilea, quizá hoy no tendríamos al Estado de Israel a orillas del Jordán, sino en esta meseta del continente africano. Pero esta curiosa historia merece una vuelta.

viernes, 4 de octubre de 2019

Caldereros de la Hungría

Comparsa de caldereros
El primer sábado de Febrero (o el siguiente a la fiesta de la Candelaria si el día 2 cae en sábado), se celebra en San Sebastián (y también en Pamplona y alguna otra localidad) la fiesta llamada "de los Caldereros". Aunque hay algún antecedente fechado en 1828, cuando una "Comparsa de Caldereros Turcos" desfiló el domingo o lunes de Carnaval por las calles de la Parte Vieja donostiarra, es el 2 de febrero de 1884 cuando se considera la primera fecha "oficial" de arranque de esta fiesta. Cuando desfilaron las comparsas de La Unión Artesana y de La Fraternal.


viernes, 27 de septiembre de 2019

Tienes que actualizar tu lista de capitales...

En abril de 2012, en el blog "Reportaje desde 2056", publiqué un post titulado "España, capital: Nueva Segovia". En él repasaba los países que habían cambiado su capital o bien que habían construido una nueva desde cero: Washington D.C., San Petersburgo, Brasilia, Canberra, Sejong ó Astaná (que, por cierto, cambió su nombre oficial a Nur-Sultan el pasado mes de Marzo). Para terminar haciendo una humilde propuesta, quizá un poco interesada tengo que reconocer, para que se considerara el traslado de algunos organismos ministeriales desde Madrid a Segovia. Puedes ver el post aquí

Pues bien, 7 años después, tengo que volver a actualizar la lista. En parte porque hubo algunos casos que se me escaparon entonces, y también porque se han aprobado nuevas iniciativas para realizar el cambio de capitalidad. Vamos por orden.

Nay Pyi Taw (Myanmar) - En castellano se escribe Naipydó. Es la capital de la antigua Birmania desde 2006. Su nombre significa "Ciudad Real" o "Asiento de Reyes". Se estima que ya tiene una población cercana al millón de personas. Está situada más en el centro del país, a 320 kilómetros al norte de Yangón (Rangún), la antigua capital, que está más en la costa (y sujeta, por tanto, a los temidos ciclones y sunamis, como el que en 2008 causó 100.000 muertos). 

Parlamento de Myanmar en Naipydó
Es la sede del Parlamento, de la Corte Suprema, del Palacio Presidencial, de todos los Ministerios y del Cuartel General del Ejército. Está previsto que, en los próximos años, muchos países muevan sus embajadas desde Rangún a Naipydó. 

Existe una autovía que une Rangún y Naipydó y después continúa hasta Mandalay, la segunda ciudad en población del país. Tiene 2 carriles en cada sentido, pero, por ahora, está prohibida a la mayoría de los camiones y a las motocicletas (el trazado es peligroso y ha habido muchos accidentes). 

viernes, 20 de septiembre de 2019

... y otros cardan la lana".


Cuando de niño visitaba el santuario de Nuestra Señora de La Fuencisla, patrona de Segovia, además de la imagen de la Virgen, de talla muy pequeña como casi todas, muy alejada en lo alto del retablo, pero con un gran manto y ornato, me llamó la atención la leyenda de la reja que "protege" el acceso al altar mayor. "DORÓSE ESTA REJA A EXPENSAS DEL GREMIO DE CARDAR Y APARTAR". Que lo de cardar te sonaba más o menos, por aquello de que "unos llevan la fama y otros cardan la lana". Pero, ¿en qué consistiría eso de apartar? ¿Y por qué era tan importante como para constituir un gremio, o al menos una parte de él? ¿Y qué dinero debía de manejar el comercio de la lana en esos tiempos para permitirse hacer este tipo de donaciones, que baratas no serían? Bueno, pues hasta ahí llegó la curiosidad infantil.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Citius, Altius (de momento dejamos el Fortius)

En apenas unas semanas, del 27 de Septiembre al 6 de Octubre, tendrá lugar el XVII Campeonato Mundial de Atletismo en Doha (Catar, Emiratos Árabes Unidos). Polémico desde el momento de su designación. Fundamentalmente, por el posible efecto adverso del calor ambiental en el rendimiento de los atletas (el hecho de que empiece a finales de Septiembre, frente a su fecha habitual que suele ser mediados de Julio/principios de Agosto, ya es un intento de evitar los meses de mayor calor en el Golfo. Pero seguro que el dinero del petróleo pagará buenas instalaciones de aire acondicionado y habrá espectáculo). 
Estadio Internacional Khalifa, sede del Campeonato Mundial

Lo que quería hacer en este post es pasar revista a cuatro de las pruebas para mí más espectaculares del programa: 100 metros lisos, salto de longitud, salto de altura y maratón. Tomar como punto de partida los artículos que publiqué en su día en "Reportaje desde 2056" (si pinchas en el título del artículo, accederás al blog original). Y ver qué ha pasado desde entonces.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Los Hohen

Mi nivel de alemán es básico. Lo típico de "meine Damen und Herren" y "Zwei große Bier, bitte!". Por eso tuve que recurrir al traductor de Google para saber qué significaba "Hohen". Y resultó bastante sencillo: "Alto", como en "frecuencia alta", "demanda alta",... y también como "lugar elevado". Y ahí encontré el punto de unión de los tres apellidos que constituyen el tema de este post: Hohenstaufen, Hohenzollern, y Hohenlohe. Se trata , esa es mi deducción, de patronímicos ligados a lugares concretos, donde, en el momento de su aparición, se levantaba una construcción, fortaleza o castillo en un alto.

Mi interés reciente por estas familias comenzó por los Hohenstaufen, al leer la novela "Canción de sangre y oro" de Jorge Molist (muy recomendable; editada en 2018). En ella, la protagonista es Constanza Hohenstaufen (Catania, 1249 - Barcelona, 1302) la última reina de Sicilia de esta dinastía (espero no hacer un "spoiler"). Que se casó en 1262 (13 años) con el futuro rey Pedro III de Aragón. Pero, antes de seguir con la historia, ¿cómo llegaron a ser reyes de Sicilia los príncipes de esta familia alemana? Pues, como tantos otros en el medievo, por un buen matrimonio. 

Escudo Hohenstaufen
Fue en 1186 cuando Enrique Hohenstaufen (hijo de Federico I Barbarroja, también Hohenstaufen, y uno de los más conocidos emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico) se casó con Constanza Hauteville (boda en las alturas: se une el "Hohen" con el "Haute"), heredera de la familia normanda que, en el año 1090, a iniciativa del Papa Nicolás II, culminó la "reconquista" de Sicilia de manos musulmanas y se ganó el título. Después de Constanza, el siguiente rey de Sicilia fue su hijo Federico II y ya todo quedó en la casa Hohenstaufen.

Hasta llegar a nuestra primera Constanza, nieta de Federico II. Con ella se terminan las líneas sucesorias "varoniles", y la sangre Hohenstaufen pasa a "diluirse" con las de las casas de Aragón y Barcelona, representadas por todos los Berenguer, Jaumes y Pedros que las habían formado. En resumen, una dinastía muy influyente, pero que apenas duró 200 años (desde 1079).

viernes, 28 de junio de 2019

"Il fut un temps très lointain...

... où les instruments de musique ne se connaissaient pas entre eux". Es curioso cómo funciona la memoria. Seguro que a vosotros también os pasa. Yo estudié francés en el colegio, desde los 6 a los 17 años. Y llegué a tener, creo, un buen nivel. Pero luego vino la necesidad de aprender inglés, y el francés fue siendo desplazado hacia capas más profundas del cerebro. Pero ahí, de alguna manera sigue. Y de vez en cuando, por algún extraño mecanismo, sale a la superficie. Eso me ha pasado hace poco con la frase que encabeza el post. Que es el comienzo de una pequeña actividad didáctico-musical que hicimos en la clase de francés de 4º de Bachillerato, me imagino que con la ayuda de un tocadiscos o, quién sabe, de un moderno "radio-cassette". 

Portada del disco
Buscando en el todopoderoso YouTube, la he encontrado. Resulta que se llama "Piccolo, Saxo et compagnie", un cuento pedagógico-musical creado en 1956 por André Popp y Jean Broussolle, y cuya primera versión discográfica fue narrada por François Périer. El argumento es éste: en el Reino de la Música, hace muchos años, cada familia de instrumentos vivía aislada, ignorando la existencia de las demás. Pero un día, la familia de las cuerdas oye hablar de la de los vientos y decide invitarles. Poco a poco van añadiendo familias al grupo (maderas, metales, percusión,...) hasta que, con la inclusión del piano, conforman la gran orquesta. 

Es una bonita y entretenida manera de enseñar a los niños la estructura de una gran orquesta sinfónica, las distintas familias que la integran y los nombres y sonidos de cada instrumento. Una versión actual (2015), interpretada por la Orquesta Nacional de Lille y un vigoroso narrador, la puedes escuchar aquí. Son 40 minutos, y si hay niños en casa, seguro que les engancha (aunque no entiendan el francés). 

viernes, 21 de junio de 2019

Un cielo nocturno estrellado, pero no de estrellas...

Recuerdo que sucedió un verano de finales de los 60, cuando ya el Programa Apolo estaba en pleno apogeo, pero antes de la llegada del hombre a la Luna (20 de Julio de 1969; el mes que viene hará 50 años). Desde nuestra residencia estival en Ortigosa del Monte (Segovia) salíamos cada noche, una hora después de la puesta de sol, a observar un fenómeno por entonces sorprendente. Con regularidad de reloj suizo, tres objetos luminosos cruzaban el cielo castellano en una bella parábola de oeste a este hasta desaparecer tras las cercanas laderas de la Sierra de Guadarrama

Paso de la ISS y de un satélite (15 seg. de exposición)
No iban muy juntos, ni tampoco muy separados, pero seguían la misma órbita. Eran bastante luminosos, como estrellas de magnitud 3-4, por lo que, tiempo después dedujimos que, o bien eran objetos bastante grandes y por eso reflejaban mucha luz solar, o bien iban en una órbita baja. No hace falta que recuerde que en esos años estaba también en su apogeo la fenomenología O.V.N.I. , por lo que, cada noche, se suscitaba el debate de a ver si no iban a ser satélites artificiales de fabricación humana (como proponían los más sensatos) sino curiosas naves alienígenas de reconocimiento, a un paso de decidir su lugar de aterrizaje en el planeta (tesis de los más osados). El caso es que al verano siguiente ya no aparecieron y ahí acabó la historia.

viernes, 14 de junio de 2019

Flavio Teodosio, 48 años bien viajados

Busto de Teodosio el Grande
Me llama la atención que en la muy documentada Roma Imperial no se llevara un registro biográfico de sus hijos ilustres, al menos de sus emperadores. Para que constara, qué menos, su fecha y lugar de nacimiento. Digo esto porque, para el emperador Teodosio, luego apodado como "el Grande", al no existir esa fuente primigenia (o quizá sí que existió pero se  perdió en algún saqueo), se le han atribuido, a lo largo de la Historia, dos posibles orígenes: la villa de Cauca (Coca) en la provincia de Segovia y un lugar indeterminado en las cercanías de Hispalis (Sevilla). 

En términos históricos, parece que la tesis "bética" fue predominante durante los siglos XVI-XIX. Todos recordamos del colegio la famosa "Oda a Itálica" de Rodrigo Caro (Utrera 1573; Sevilla 1647):
"Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora,
campos de soledad, mustio collado,
fueron en tiempo Itálica famosa."

viernes, 7 de junio de 2019

El siglo XX fue el del "oro negro"; el XXI puede ser el del "oro blanco"

Hace ya casi 7 años que en el blog "Reportaje desde 2056" comentaba el tremendo potencial del litio. El artículo se titulaba: "Litio: de hermano pobre a "oro blanco"" (Junio de 2012). Además de un repaso histórico sobre el uso de este mineral, apuntaba su uso en las baterías de automóviles eléctricos y teléfonos móviles como el vector principal del crecimiento de su producción y consumo. Es curioso ver cómo estamos 7 años después. 

El consumo anual ha crecido hasta las 40.000 toneladas en 2017. De ellas, un 46% (18.400) se destinaron a baterías. El resto se sigue usando en vidrios, cerámicas, polímeros, etc... La producción sigue estando muy centrada en 4 países:
- Australia - 40.000 Tm
- Chile - 14.200 Tm
- China - 6.800 Tm
- Argentina - 5.700 Tm
(La producción total es mayor que el consumo; entiendo que se están generando stocks a futuro).
En Bolivia, la"eterna promesa" del litio, la producción se estima (no hay cifras oficiales fidedignas) en menos de 400 Tm (*).

viernes, 31 de mayo de 2019

126.000 pares de sandalias

Leyendo el último Premio Planeta, "Yo, Julia" , de Santiago Posteguillo, en uno de sus pasajes me volvió a surgir la curiosidad de cómo serían los desplazamientos de grandes contingentes de tropas en aquella época. Y me puse a analizar uno en concreto, que el autor "despacha" en apenas 20 páginas. Se trata del viaje de Septimio Severo (y de su inseparable Julia Domna), al mando de tres legiones, desde Roma a Ancyra (actual Ankara en Turquía) para combatir al "otro" emperador Pescenio Nigro. Que tuvo lugar, aproximadamente, de Septiembre a Diciembre del año 193 d.C., es decir durante unos cuatro meses.

Lo primero, tuve que conseguir la "guía Michelín" de la época. Y aquí está. Aunque es del 125 d.C., las vías no cambiaban tanto en 70 años. 
Mapa de calzadas romanas y situación de legiones en 125 d.C.
Para ir de Roma a Bizancio (paso obligado para llegar a Ancyra), normalmente había dos rutas: 1) la puramente terrestre, que implicaba subir desde Roma al Golfo de Trieste y luego atravesar Panonia, Dalmatia, Mesia y Tracia, y 2) la "híbrida", terrestre y marítima, que salía de Roma hacia el Sureste, hasta Brundisium (Brindisi), para ahí embarcar y atravesar el Mar Adriático hasta Dyrrachium (Durrës - Albania). Y desde allí, por la Vía Egnatia, atravesando Macedonia y Tracia, directos a Bizancio.

viernes, 24 de mayo de 2019

El "mirlo" Ziryab

Me propusiste, Jordi, que indagara en la vida del "Mirlo" y aquí doy cumplida respuesta. Toda la información que comparto está disponible en la red, no tengo otra fuente de información para este caso, pero espero que así presentada resulte tan curiosa e interesante como lo ha sido para mí su búsqueda.

Para empezar, lo básico: Ziryab (el "mirlo", o más genérico el "pájaro oscuro") fue Abu-l-Hasan Alí ibn Nafi, nacido en Mosul en el 789 d.C. Que dicen que lo de "mirlo" podía obedecer tanto a sus habilidades cantoras como a lo oscuro de su piel (recordemos que Mosul tiene, incluso hoy día, una gran proporción de etnia kurda, de piel más oscura que la de los árabes y la de los persas). 

Estampa en la corte del califa
Pronto se trasladó a Bagdad, capital del Califato, y allí, siguiendo las enseñanzas del afamado músico Ishaq al-Mawsili y bajo la protección y patrocinio del califa Harun Al-Rashid (763 - 809, protagonista de algunas de las historias de "Las mil y una noches") desarrolló su carrera en la música. A la muerte del califa siguieron tiempos revueltos, con la pugna entre sus dos hijos por el trono. Por alguna razón, el resultado no fue favorable a los intereses de Ziryam y decidió salir de Bagdad.

Emprendió un camino de 13 años y casi 7.000 Kms por todo Oriente Próximo y el norte de África hasta llegar al actual Túnez. Tras una temporada allí, decidió que su destino estaba al otro lado del estrecho de Gibraltar, en el Califato omeya de Córdoba.

viernes, 17 de mayo de 2019

Juegos de niños

Hablando con mi amigo Luis T. de esos recuerdos que tenemos grabados en la memoria desde la infancia, aparentemente dormidos, y que de pronto, vaya Ud. a saber por qué, un día resurgen tal cual, nos pusimos a pensar en un apartado muy concreto: las frases, estribillos o cantinelas que acompañaban a los juegos infantiles. Que son curiosas. Aquí van algunas de ellas.

(Banda sonora: Resulta muy apropiado acompañar esta lectura con la recopilación de canciones infantiles "Para bailar" del Nuevo Mester de Juglaría, grabado en 1988. La puedes escuchar en dos partes: Parte1 y Parte2. )

1) Al higuí .- La frase completa (siempre con pequeñas variantes locales) era:
"¡Al higuí, al higuí: con la mano, no; con la boca, sí!"

El Aliguí en Tembleque (Toledo)
Se trataba de un juego normalmente asociado a la época de carnavales, donde un personaje llamado "el tío Higuí" ó "el tío Aliguí" aparecía por las zonas de festejos con una vara larga de donde pendía un cordel con un higo bañado en miel en su extremo, y otra vara corta. El objetivo del juego era que los chavales mordieran el higo con la boca, nunca usando las manos. Si hacían trampa, les sacudía con la vara corta. Si conseguían morder el higo, se lo llevaban, más otro entero de regalo.

viernes, 10 de mayo de 2019

¿La Costa del Sol de los 2030´s?

Mapa de NEOM
La zona delimitada por líneas blancas en el mapa adjunto tiene una superficie de 26.500 Km2. O sea, como casi 4 provincias de Segovia. Está situada en el extremo nor-occidental de la Península Arábiga. Para ayudarte a situarla, la zona oscura es el Mar Rojo, la zona de tierra a la izquierda del recuadro es la península del Sinaí y la lengua de mar que ocupa el centro es el Golfo de Aqaba. La costa incluida en el recuadro tiene una longitud de 468 Kms (más o menos la distancia de Almería a Cádiz, yendo por la costa).
Aspecto actual

¿Qué hay ahora en esta zona del desierto? Pues, básicamente, eso, desierto. Algunas poblaciones dispersas, algún puerto pesquero en la costa, un monte (Jebel al Lawz) de 2.500 metros en el que a veces nieva,... y poco más. 

(En los registros bíblicos esta zona era conocida como Madián. El joven Moisés, en su periplo por la península del Sinaí, después de su huída de Egipto al haber matado a un capataz que maltrataba a un esclavo hebreo, se casó con una "madianita", Séfora, que le dio un hijo, Gerson). 

martes, 30 de abril de 2019

El dulce de los pobres

Ilustración de Tatiana Restrepo (www.tatisart.com)

Hasta la llegada de los árabes a la Península Ibérica (año 711), la alimentación del pueblo llano (aquí y en toda Europa) se limitaba, básicamente, a cereales (pan, gachas), legumbres (sopas, cocidos, potajes), alguna pieza de caza menor y un poco de vino agrio. La carne, el pescado y otras exquisiteces estaban reservadas para las élites, y no se comían todos los días. Era el caso, también, de los dulces. 

viernes, 12 de abril de 2019

28 Reinas de España


Al terminar de leer "La familia del Prado" de Juan Eslava Galán (Editorial Planeta, 2018), que contiene gran profusión de datos, historias y anécdotas sobre las casas reinantes en España, me puse a hacer un resumen, completándolo con otras fuentes, de algunos datos de las Reinas de España (titulares o consortes), comenzando con Isabel la Católica. En concreto, además de establecer la relación cronológica, que es muy probable que ya alguien la haya hecho antes, me interesaba reflejar a qué años habían accedido a la corona, con qué edad habían fallecido y de qué causa. Y resultó este cuadro. Echadle un vistazo y más abajo comentaré las cosas que me han llamado la atención:



viernes, 5 de abril de 2019

Por encima del paralelo 50


Aunque no siempre somos conscientes, seguro que nos suena que Madrid está en el paralelo 40. 40º Norte, o sea, por encima del ecuador. París está en el 48; Londres en el 51 y Reikiavik, la capital europea más al norte, en el 64. Diez grados de separación (por ejemplo, entre el paralelo 40 y el 50) son, aproximadamente, 1.100 Kms. en línea recta. 

Recreación de la fragata Santiago
Esta introducción viene a cuento para valorar en su contexto y justa medida el encargo que, en 1774, le hizo el entonces virrey de Nueva España, Don Antonio Mª de Bucareli y Arsúa, al marino Juan José Pérez Hernández (Palma de Mallorca 1725 - California 1775).  Nada menos que navegar con la fragata Santiago hacia el norte toda la costa americana del Pacífico alcanzando, si fuera posible, los 65º N. Y partiendo del puerto de San Blas (latitud 21ºN), el mayor entonces en la costa occidental mexicana. Casi 5.000 Kms. de navegación. Cierto que Pérez no consiguió llegar tan arriba (se dió la vuelta a los 54º), pero abrió el camino a futuras expediciones que sí lo hicieron.

viernes, 29 de marzo de 2019

El Moro del Campo



Ilustración de Tatiana Restrepo (www.tatisart.com) 








**************************************************************************************************
Le tuve que reconocer a mi amigo Jordi G. que, después de vivir, sumando todos los períodos, casi 40 años en el pueblo más grande de la provincia de Segovia (¿alguien necesita algún dato más para saber de qué villa hablo?), nunca había entrado en los Jardines del Campo del Moro que se encuentran a los pies del Palacio Real. Y, claro, también le tuve que reconocer que no sabía a qué "moro", ilustre o anónimo, debía su nombre.

viernes, 22 de marzo de 2019

Una decepción y dos promesas

Hoy "rescato" a tres jóvenes que aparecieron en mi primer blog, "Reportaje desde 2056". Cada uno fue noticia en su momento por presentar una propuesta disruptiva en el campo de la medicina y la atención sanitaria: los análisis de sangre, la detección precoz del cáncer de páncreas y la forma de llevar a cabo la diálisis. Me ha parecido interesante indagar qué fue de ellos y de sus propuestas años después. Como el título del post anticipa, no todo ha ido bien... empezamos con la decepción: 

1. Elizabeth Holmes (Washington D.C., 1984) - "Atentos a Elizabeth; nos va a ahorrar mucha sangre" (25/07/2014). (Si pinchas en el título vas al post del blog original)

Elizabeth fue portada del Fortune en Junio de 2014. Tenía 30 años. Lo cual no es frecuente. El título "This CEO is out for blood", que yo interpreto como "Esta CEO busca sangre" quería transmitir el dinamismo y, por qué no, la agresividad de su empresa, Theranos (therapy+diagnosis), que, según la misma portada "busca revolucionar la sanidad".

Su propuesta era muy simple: un nuevo método para realizar análisis de sangre que, con sólo unas gotas, podía obtener los mismos resultados que los análisis tradicionales que requieren extraer unos cuantos centilitros (y por un procedimiento que algunos odiamos). 

Elizabeth fundó la empresa en 2003 y durante diez años trabajó en desarrollar su nuevo método "revolucionario". Pero, en 2013, emprendió el a veces proceloso camino de las "start-ups": capital "semilla", "roadshows", "friends&family", nuevas rondas de financiación... la portada del Fortune hizo el resto, y, en 2014, con la última entrada de inversores privados, la empresa Theranos fue valorada en 9.000 millones de $ (Elizabeth mantenía el 50% de las acciones). Todavía sin un producto claro en producción. Y que empezó a ser cuestionado. Tanto que, poco tiempo después, varios artículos apuntaban a la invalidez de la tecnología y diferentes autoridades sanitarias estadounidenses abrieron investigaciones.

viernes, 15 de marzo de 2019

Biba San Antonio (así lo escriben los chamorros de Guam)

El desembarco de Elcano - Elías Salaverría - 1922
En el cuadro del pintor guipuzcoano Elías Salaverría (1883-1952) que refleja, en su estilo realista, la llegada a Sanlúcar de Barrameda, el 6 de Septiembre de 1522, de los 18 supervivientes de la primera vuelta al mundo, encabezados por Juan Sebastián Elcano,  es probable que aparezca Antonio Pigafetta. No lo sé. Fue uno de los 18, eso seguro. Los pocos que sobrevivieron de los 240 que partieron el 10 de Agosto de 1519 de Sevilla, al mando de Fernando de Magallanes, fallecido en medio de la travesía en batalla con los indígenas de las luego conocidas como Islas Filipinas. Este año se cumplen 500 años de aquella partida, y seguro que oiremos hablar mucho de esta aventura.

Gracias a Pigafetta, veneciano de familia noble que vino a España acompañando al nuncio de su Santidad, tenemos el relato de ese fantástico viaje. Su "Relazione del primo viaggio intorno al mondo" constituyó el diario de aquellos tres increíbles años de navegación. Para el tema de este post, me interesa su relato del 6 de Marzo de 1521.

viernes, 8 de marzo de 2019

El furor fundacional de los Montejo

Monumento a los Montejo en Mérida (Yucatán)
Francisco de Montejo (Salamanca 1479 - Salamanca 1553), aunque nació y murió a las orillas del Tormes, no paró quieto en toda su vida. Primero trabajó unos años en Sevilla (donde en 1502 tuvo a su hijo Francisco de Montejo y León "el Mozo"), y, desde 1514, en que emprendieron su primer viaje a las Indias, estuvo prácticamente allí hasta 1550, cuando, a causa de algunos problemas con la administración, tuvo que volver a la metrópoli para rendir cuentas. Y falleció a los pocos años.

En 1526 el rey Carlos I le autorizó a conquistar el Yucatán, y le anticipó los títulos de "Adelantado", "Gobernador" y "Capitán General". A ello se puso con empeño. Pero lo que le da a este conquistador salmantino un lugar en nuestro registro de curiosidades, es que, en pocos años, desde 1527 a 1531, entre él, su hijo, un sobrino también llamado Francisco de Montejo (1514-1572) y su lugarteniente Alonso Dávila (1486-1542), fundaron nada menos que 7 Salamancas a lo largo y ancho de toda la península de Yucatán. Hay dudas sobre una octava Salamanca en la zona de Chetumal, cuya fundación, en 1542, se atribuye a Melchor Tamayo Pacheco, del que poco sabemos, ni si tuvo algo que ver con la ciudad charra. 

viernes, 1 de marzo de 2019

Puede que la clave para vencer al Alzheimer nos la hayan proporcionado los chamorros

Chamorros en su traje tradicional
Que seguro que lo primero que te has preguntado, como me pasó a mí, es ¿y qué o quiénes son los chamorros? Google mediante, leemos que se conoce como chamorros a la tribu que habita, desde antes de las expediciones europeas, la isla de Guam (o de Guaján como se conoció hasta 1900 en que pasó a manos norteamericanas) situada en el Oceano Pacífico, siendo la isla más meridional y de mayor superficie del archipiélago de Las Marianas. No, el nombre de chamorros no les viene por ningún recio conquistador extremeño o gallego (hay una ermita de Chamorro cerca de Ferrol). Se debe a una deformación a oídos ibéricos de cómo ellos se llamaban a sí mismos, los "chamoru". 

¿Chamorros y Alzheimer? ¿Dónde está la conexión? Pues hay que remontarse a la década de los 50 del siglo pasado. Entonces, se publicaron estudios que daban cuenta de la alta incidencia de una enfermedad neurológica degenerativa grave entre los chamorros. La enfermedad tenía síntomas combinados de demencia, párkinson y esclerosis lateral amiotrófica (ELA). En lenguaje nativo se conocía como "lytico-bodig" (lytico de "paralítico"), y en Occidente se le dio el nombre de síndrome de Guam. Se formularon varias hipótesis para justificar esta alta incidencia, pero sin llegar a conclusiones definitivas.

viernes, 22 de febrero de 2019

La bamba, las bambas y, de postre, una bamba de nata

La "culpa" de este galimatías(*) de título la tiene mi compañero de Facultad y buen amigo burgalés Carmelo R., que, en un comentario al post sobre los visigodos, metió en harina al legendario rey Wamba (600-688). Que fue proclamado rey a los 72 años (ánimo, príncipe Charles, que todavía te quedan dos para empatar). También puso en el mapa, al menos para mí, las localidades de Wamba (Valladolid), donde fue proclamado rey y Pampliega (Burgos), donde, una vez depuesto, se retiró al Monasterio de los Monjes Negros de San Vicente, falleció y comenzó la rocambolesca peripecia de sus restos mortales, que todavía hoy continúa: ver artículo en El País de Germán R. Páez aquí

El caso es que, en una mente curiosa, una cosa llevó a la otra. Y la pregunta que me hice fue: ¿tendrán algo que ver con el rey godo 1) el baile mexicano, 2) las zapatillas deportivas y 3) el pastel relleno que comparten nombre, o fonética al menos?

Y empecé por el baile: "la bamba". La mayoría de las referencias al origen de la palabra que designa a este baile veracruzano (que pertenece al género conocido como "son jarocho") señalan a un baile de época español, la "bamaba", del que no he encontrado ninguna pista. En cambio, el escritor peruano Nicomedes Santa Cruz señala otro origen que me parece mucho más verosímil: en el lenguaje de las tribus Kongo, Bembe y Luba, todas ellas ubicadas en la actual República Democrática del Congo (y origen en tiempos históricos de bastantes esclavos africanos con destino a las colonias de América), la palabra "bamba" significa "ritmo de danza" y, por ejemplo, "bambá-queré" danza movida. En cualquier caso, nada que ver con el rey visigodo.

viernes, 15 de febrero de 2019

De Alfonso en Alfonso...

Banda sonora: Ya que uno de los Alfonsos de los que vamos a hablar, el conocido por "el Sabio", también fue compositor, vamos a escuchar la cantiga 156 - "A Madre do que de térra primeir'ó me foi fazer", interpretada por Rocío de Frutos y el Ensemble Fontegara. Aquí.
****************************************************************************
Cuando estaba preparando el artículo sobre las Mafaldas de Saboya de hace unas semanas, tuve que empaparme del "lío" de reyes y parentescos que en esos siglos se daba en los reinos de León, Castilla, Aragón y Portugal. Porque todo eran Fernandos, Sanchos, Enriques y Alfonsos. Eso ellos, que las reinas casi siempre eran Urracas, Leonores, Blancas o Berenguelas...

Alfonso I de Asturias
Entre todos los nombres, me llamó la atención el de Alfonso, quizá porque, en la lista de reyes de "la Reconquista", era el tercero en aparecer (después de Pelayo y Fruela). Fue Alfonso I de Asturias (693-757), llamado "el Católico" (no olvidemos que los visigodos, después de la conversión de Recaredo, eran católicos), hijo del duque Pedro de Cantabria. Llegó al trono no por méritos propios (que quizá también algo puso de su parte) sino porque estaba casado con Ermesinda, la hija del rey Don Pelayo.

En todas las etimologías se dice que Alfonso (o Alonso) es un nombre de origen germánico (que entiendo que se quiere decir visigodo, por quien ocupaba en aquellos siglos los últimos reductos de los Picos de Europa). Pero es curioso que de un cántabro Pedro (a su vez hijo de un Didacus), que parece apuntar a un origen hispano-romano, se bautice a un niño con un nombre "foráneo". Más me inclino a pensar que la elección del nombre pudo estar influenciada por la veneración a San Ildefonso de Toledo (607-667), uno de los padres de la Iglesia católica, perteneciente a una familia noble visigoda.

El caso es que, una vez puesta en marcha la rueda de los Alfonsos, no hubo quien la parara en 800 años. Parafraseando a Estrabón (también hay dudas de que fuera él el autor de la famosa frase sobre las ardillas y los árboles en Hispania), podemos decir que "desde el siglo VII al XV casi siempre hubo en la Península Ibérica un rey Alfonso, o un Alfonso destinado a ser rey". 

viernes, 8 de febrero de 2019

Las Ballecas

Puerta del Monasterio
Hoy os propongo un viaje hacia atrás en el tiempo, que, al final, espero que dará sentido al "enigmático" título del post. Pero lo empezaremos, como aquel que dice, a la vuelta de la esquina. 

Porque habré pasado mil veces por delante de esta iglesia, muy próxima a mi casa (está en la calle Joaquín Costa nº 49). Al principio me llamaba la atención la pequeña placa que anunciaba el convento anexo a la iglesia: "Monasterio de la S.O. del Císter - R.R.M.M. Bernardas". Porque lo del Císter me sonaba a muy antiguo. No sé por qué, pensaba que S.O. significaba "Soberana Orden"; ahora sé que es "Santa Orden". Y lo de "Reverendas Madres Bernardas"... tenía su aquél. 

Pero fue hace un par de semanas cuando, quizá porque pasé un poco más tarde de la hora habitual, vi un detalle que me llamó la atención y que me impulsó a sacar una foto con el móvil. La que figura junto a estas líneas. Que demuestra que todavía queda algo de confianza en el ser humano. Y también,  que la comunidad de monjas de este convento debe de ser pequeña, o muy frugales para que se apañen con dos barras.

viernes, 1 de febrero de 2019

El euskera, la lengua de los "vaqueros"

Placa conmemorativa del milenario de los primeros textos en lengua vasca
Vaya por delante, aunque ya lo he dicho muchas veces, que no soy, ni pretendo ser, experto en las materias que trato en este blog. Mi labor es la de identificar posibles temas curiosos (muchas veces con la ayuda de mis lectores asiduos), buscar información, sintetizar lo que creo relevante y exponerlo de manera clara y, a ser posible, amena. Lo reitero porque, con el título que he puesto al artículo de hoy, y lo controvertida que ha sido siempre la cuestión del origen de la lengua vasca, quizá alguno de mis lectores se rebele y presente una enmienda a la totalidad. Pero todo tiene una explicación. Allá vamos.

Como siempre, una imagen vale más que mil palabras. Ésta que copio más abajo está tomada del artículo "Ancient genomes link early farmers from Atapuerca in Spain to modern-day Basques" publicado en la PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences - USA) en Septiembre de 2015 por un grupo de arqueólogos y paleontólogos españoles y extranjeros, entre los que figuran los clásicos de Atapuerca (Bermúdez de Castro, Carbonell y Arsuaga) y otros igualmente cualificados aunque menos conocidos (Valdiosera, Iriarte, Carretero). 

viernes, 25 de enero de 2019

La "piedra" que hizo posible el lápiz

Banda sonora: "Scarborough Fair", canción tradicional inglesa (no; no la escribieron Simon y Garfunkel) interpretada por la neozelandesa de origen irlandés Hayley Westenra (no tiene nada que ver con el tema del post, pero me ha parecido deliciosa como acompañamiento). Aquí.
***************************************************************************************
Como mi amigo Telmo G. me insistía en que investigara por qué la palabra "lápiz" tenía versiones tan diferentes en idiomas cercanos ("crayon", "pencil", "matita",...), me puse a ello con interés. Llevaba ya dos páginas llenas de apuntes y de raíces etimológicas cuando, maravillas de Internet, descubrí que alguien ya había hecho el trabajo por mí. Al menos, en el ámbito europeo. Era este bonito mapa (lo encontré en Imgur, una plataforma para compartir imágenes, pero no di con su autor, para poder atribuirle el mérito):


Ya veis la variedad cromática, que indica orígenes etimológicos distintos. Como la leyenda del mapa tiene la letra un poco pequeña, voy a resumir las tendencias principales: 

viernes, 18 de enero de 2019

Dos Mafaldas de la misma "casa" separadas 800 años

Ya sé que decir Mafalda nos sugiere inevitablemente el famoso personaje del dibujante argentino Quino (Mendoza, 1932). Pero lo que menos gente sabe es que hubo una Mafalda que fue la primera reina consorte de Portugal. Y no antes de ayer, sino hace más de 800 años. Vamos por orden.

Mafalda de Saboya
Lo primero, hay que decir que a Mafalda de Saboya (Savoia c. 1125 - Coimbra 1157) en su casa la conocían por Mathilda ó Mahaut. Fue tras su enlace, en 1146, con Alfonso Enríquez, que desde 1139 fue "coronado" por sus tropas como Alfonso I de Portugal, cuando empezó a ser conocida en su reino como Mafalda. Este Alfonso era pariente de Raimundo de Borgoña, noble francés que en 1087 vino en ayuda del rey Alfonso VI de León , se casó con la heredera, la infanta Urraca de León, y dió comienzo a la saga de infantes, primero, y reyes después, asociados a la casa de Borgoña en los reinos de León, Castilla y Portugal.

Si miramos un mapa de la época, está claro que Saboya y Borgoña eran ducados limítrofes entre las actuales Italia y Francia. Se dice que fue en Tierra Santa, al hilo de la correspondiente cruzada, donde se "acordó" el matrimonio de Mafalda con Alfonso. En el momento de la boda, Mafalda tenía 21 años, mientras que Alfonso era más talludito, con 37. El matrimonio tuvo 7 hijos, y al cuarto también le pusieron Mafalda (1153-1162). Esta niña fue prometida al rey Alfonso II de Aragón, que tenía aun menos años que ella, pero el compromiso se anuló al poco tiempo. No consta de qué falleció a los nueve años de edad.

viernes, 11 de enero de 2019

La 3,7-dihidro-3,7-dimetil-1H-purina-2,6-diona es la "culpable" de que te guste tanto el chocolate

Banda sonora: Para empezar el año con ritmo, te propongo bailar con los Soul Control, y su pegadiza canción: "Chocolate Choco Choco" (2004). Un clásico de las animaciones de los hoteles de vacaciones. Aquí.

*********************************************************************************

Que se puede escribir como C7H8N4O2. Su nombre "popular" es teobromina. Que despista, porque, como se puede ver en la fórmula química, no contiene bromo para nada... La "culpa", en este caso, es de Carlos Linneo (Suecia, 1707-1778), el creador de la taxonomía de todos los seres vivos, porque para denominar el género del árbol del cacao escogió el nombre de "Theobroma", que a poco que te suene el griego, ya ves que significa "alimento de los dioses". Debía de gustarle mucho a Linneo el chocolate para proponer ese nombre. Pero no fue hasta 1841 cuando el químico ruso Alexander Voskresensky descubrió este alcaloide en los granos del cacao y le puso el nombre de teobromina.

Junto con la teofilina (presente en los tés verde y negro y en la yerba mate) y la cafeína (en el café), la teobromina forma la tríada de las metilxantinas, sustancias estimulantes del sistema nervioso central. Ahora se entiende por qué, entre los olmecas primero, y los mayas y aztecas después, la bebida conocida por nosotros como chocolate, era suministrada con generosidad a los guerreros antes de las batallas (y les daban chocolate, y no té ni café porque, por aquel entonces, estas plantas/bebidas eran desconocidas en América). También era la bebida favorita de las élites y, otros tiempos, estaba prohibida a las mujeres.