Aunque no siempre somos conscientes, seguro que nos suena que Madrid está en el paralelo 40. 40º Norte, o sea, por encima del ecuador. París está en el 48; Londres en el 51 y Reikiavik, la capital europea más al norte, en el 64. Diez grados de separación (por ejemplo, entre el paralelo 40 y el 50) son, aproximadamente, 1.100 Kms. en línea recta.
![]() |
Recreación de la fragata Santiago |
(Paréntesis: la razón de este encargo era para confirmar los avisos dados por los sucesivos embajadores españoles en la corte de San Petersburgo de que el imperio ruso podría estar propiciando expediciones hacia esas latitudes. La excusa inicial era que su interés sólo buscaba el comerciar con pieles, pero tampoco le venía mal a Catalina II "la Grande", "Emperatriz y Autócrata de Toda Rusia" desde 1762, ampliar sus dominios por esas tierras de indudable riqueza).
Poco a poco, las sucesivas expediciones españolas fueron subiendo "paralelos", y estableciendo colonias más o menos estables. Con tal éxito que, aún hoy día, hay mucha toponimia española por encima del paralelo 50ºN (para encontrar el equivalente en el hemisferio sur, habría que "bajar" hasta Río Gallegos, Argentina, (51ºS, cuna de mi amiga Margarita G.) para encontrar también nombres españoles "australes". (Como se puede ver en el mapa de paralelos que encabeza el post, ni África, ni Australia ni Nueva Zelanda, llegan tan abajo).
Como el tema me ha parecido curioso (si no, no tendría cabida en este blog), he buscado 10 lugares que todavía conservan su nombre español y están por encima del paralelo 50ºN. De arriba a abajo:
Como el tema me ha parecido curioso (si no, no tendría cabida en este blog), he buscado 10 lugares que todavía conservan su nombre español y están por encima del paralelo 50ºN. De arriba a abajo:

2) Cordova (Puerto Córdova) - 60º 32´N - También fundado por Salvador Fidalgo, el 3 de Junio de 1790, en honor de Luis de Córdova y Córdova, Capitán General de la Armada.
3) Heceta Island (Isla de Heceta) - 55º 45´N - Nombrada así en 1879 por el naturalista americano William H. Dall en honor del teniente de navío Bruno de Heceta y Dudagoitia (Bilbao 1743 - Málaga 1807), que encabezó la expedición de 1775.
4) Revillagigedo Island (Isla de Revillagigedo) - 55º 38´N - Nombrada así en 1793 por Georges Vancouver en honor de Don Juan Vicente de Güemes, 2º Conde de Revillagigedo, virrey de Nueva España (1789-1794).

6) Zayas Island (Isla de Zayas) - 54º 36´N - En honor de Juan Zayas, 2º piloto de la expedición de Jacinto Caamaño de 1792.
7) Estevan Group (Islas Esteban) - 53º 02´N - En honor de Esteban José Martínez, segundo del ya mencionado Juan Pérez en la expedición de la fragata Santiago de 1774.

9) Quadra Island (isla de Quadra) - 50º 10´N - Nombrada así en 1903 por el Geographic Board of Canada en honor del ya mencionado Juan Francisco de la Bodega y Quadra (Lima 1743 - México 1794). Hay que señalar que la hoy isla de Vancouver, la mayor de la costa con una extensión de 32.134 Kms2, se denominó originalmente "isla de Quadra y Vancouver", pero perdió la mitad de su nombre en 1795 cuando, como consecuencia de los acuerdos (o desacuerdos) de la "convención de Nutka", el coronel José Manuel de Álava arrió definitivamente la bandera española en ese territorio.
10) Cortes Island (Isla de Cortés) - 50º 07´N - Nombrada así en la expedición de Dionisio Alcalá Galiano y Cayetano Valdés en 1792, en honor, es de suponer, del conquistador de México Hernán Cortes. Junto a ella, bastante más pequeña, está también Marina Island , cuyo nombre se debe a la misma expedición, y se refiere a Doña Marina "la Malinche", la amante e intérprete de Cortés.
*************************************************************************************************
Posdata: Para el que quiera más información sobre estas expediciones y, en general, de la presencia española en América del Norte, recomiendo el informe de Manuel Trillo, titulado "De Florida a Alaska, tres siglos de legado español en Estados Unidos", publicado por The Hispanic Council en Enero de este año. De él he sacado algunos de los datos de este post. Está disponible en pdf aquí.

*************************************************************************************************
Posdata: Para el que quiera más información sobre estas expediciones y, en general, de la presencia española en América del Norte, recomiendo el informe de Manuel Trillo, titulado "De Florida a Alaska, tres siglos de legado español en Estados Unidos", publicado por The Hispanic Council en Enero de este año. De él he sacado algunos de los datos de este post. Está disponible en pdf aquí.
*************************************************************************************************
Con un poco de paciencia y buena vista, he situado estos 10 lugares en el mapa:
Gracias por el post Ángel. La verdad es que queda mucha toponimia en castellano en la zona que comentas, a pesar de la lenidad o malicia de algunos cartógrafos anglosajones, que dificultan su reconocimiento.
ResponderEliminarA lo de Aristazabal por Aristizábal, como bien dices, podríamos añadir Port Asumcion, que no es sino el puerto de la Asunción, Campania Island (isla de la Compañía), Ensanada Island (isla de Ensenada), Toba Inlet (bahía de Tabla) y, mi favorito, Cape Muzon, donde comienza Alaska, al que no sólo le amputaron la tilde, sino que le transpusieron letras, hasta dejar irreconocible con esta cirugía estética a lo "Joker" el que el teniente de navío madrileño Jacinto Caamaño Moraleja llamó cabo Muñoz.
Muchas gracias Angel. Gracias Jordi a ti también. Siempre aprendemos mucho con este blog! Observo un movimiento muy interesante de reconciliarnos con nuestra historia, dándole valor al papel de España en el mundo. Me alegro.
ResponderEliminarAngel, mi infancia transcurrio en Comodoro Rivadavia, centro administrativo de la explotación de petróleo. 45º sur. Rio Gallegos de triste memoria es feudo de unos políticos de cuyo nombre no quiero acordarme. En el paralelo 43º está la colonia galesa Gaiman, no es colonia porque la invadieran los argentinos sino porque fue fundada en 1865 por colonos galeses que huian de las persecuciones religiosas de su pais de origen. Es una encantadora villa con construcciones típicas con una población de algo mas de 6.000 habitantes y cuya industria principal me encanta, son las casas de té. miles de turistas acuden cada dia a tomar el típico té galés con exquisiteces dulces y saladas, sobre todo la torta negra galesa. No te lo pierdas en tu próximo viaje.
ResponderEliminarGracias por el post, Ángel. Es muy interesante
ResponderEliminarPodría añadir que Antonio Valdés, no solo ha servido para nombrar la ciudad de Alaska, también la península de Valdés en Argentina cerca de Trelew y Puerto Madryn. La Península es Patrimonio de la Humanidad por su santuario de ballenas. Tenemos suerte que el nombre de Valdés no se cambiara como consecuencia de la colonización galesa de toda esa zona, como indican los nombres de las ciudades que cité antes.
Y me cabe el honor de haber pasado tanto por la ciudad de Alaska como por la península de Argentina, persiguiendo al evadido Luis T H que has nombrado en algunos de tus posts.
Ánimo, Ángel, me encanta tu blog.