jueves, 23 de diciembre de 2021

Los 40 principales

Llegamos al final del año 2021 y, como ya es costumbre, toca hacer balance. 

Vamos, pues, con la lista de "Los 40 principales" (bueno, han sido en total 41 artículos en el año, pero ya sabemos aquello de la realidad y el titular periodístico). En orden inverso, para darle emoción ;-).

Pinchando en el título de cada post puedes acceder a él. Buena ocasión para leer los que no lo hayas hecho todavía o para releer aquéllos que más te gustaron.

Empezamos por los 5 últimos, los que menos visitas han tenido. Quizá porque se han publicado hace poco tiempo, porque coincidió con algún puente, porque el tema no era atractivo... vaya usted a saber. Pero a mí me parece que también son hijos de Dios y que merecen la pena ser leídos:

viernes, 17 de diciembre de 2021

Un triángulo curioso (y con mucha historia) al noroeste de Madrid

Fue a finales de noviembre. Acudí a una presentación de un programa académico en la Universidad Antonio de Nebrija ("La Nebrija"). El acto era en lo que llaman el "Campus de Princesa", en la calle Santa Cruz de Marcenado nº 27 de Madrid. En los prolegómenos de la sesión, al tener ocasión de charlar con Manuel Villa-Cellino, ahora Presidente de la Fundación, antiguo Rector y "factótum" de la Nebrija, no pude dejar de preguntarle (ya me conocéis) qué había sido anteriormente el singular edificio en el que nos encontrábamos... 

Casi en volandas, me llevó a través del patio a un pasadizo cubierto y me señaló este enorme mosaico en una de sus paredes: 


Y me informó de que, hasta 2008, el edificio había sido la sede del Archivo Histórico Militar y, anteriormente, otras dependencias de carácter castrense. Y yo, fiel al mandato del mosaico de "¡Ayúdanos a darlos a conocer!", me apunté indagar un poco más en esa historia, y aquí estamos.

viernes, 10 de diciembre de 2021

Puñonrostro: quizá ni el puño ni el rostro que piensas

Si eres lector habitual de este blog, habrás visto que uno de los temas que llaman mi atención es cómo determinados nombres o costumbres se repiten en sitios muy alejados (por ejemplo, las calles de Malcocinado en Segovia, Barcelona o Burdeos (puedes recordar el post aquí), el salto de hogueras en enero, con caballos en Ávila o con vacas en La India (aquí), o, más recientemente, las "carreras de gansos" en El Carpio de Tajo o Lequeitio (aquí)). Pues hoy "toca" hablar de Puñonrostro. 

Empezamos con el callejero, con la ayuda de Google Maps. Pones "calle de Puñonrostro" en el cajón de búsqueda y, por lo menos, te salen tres opciones: Madrid, Albacete (aquí es Camino) y Sevilla. 

Calle de Puñonrostro en Sevilla
Vamos con esta última: es una calle pequeña, en la antesala de la Puerta Osario, cerca de la estación de Santa Justa. En la red hay varias explicaciones del origen del nombre de esta calle: todas coinciden en que se debe al IV Conde de Puñonrostro, Don Francisco Arias de Bobadilla (1574-1610), Asistente (delegado del Rey) de la ciudad de Sevilla entre 1597 y 1599, cargo en el que, al parecer, se desempeñó con especial ahínco (que cada uno lo interprete como quiera). 

El caso es que, en una de esas "explicaciones" (la del blog "El cajón de los misterios", del sevillano Francisco Javier Sánchez Angulo), se añade: 

"Sobre tan pugilístico título, dice Augustín Redondo que “se atribuyó el título de Conde de Puñonrostro a los Arias Dávalo (sic) por haberse defendido un antepasado mítico acorralado por moros con unas puñadas tras haber perdido sus armas”. Bueno, primera opción.

viernes, 3 de diciembre de 2021

Sodoma y Gomorra

Ahora que ya somos todos expertos vulcanólogos, capaces de explicar sin pestañear las diferencias entre los volcanes estrombolianos y los hawaianos, y de hablar con soltura de magmas, piroclastos y fajanas, vuelve a leer este párrafo, que seguro que recuerdas de tus tiempos escolares:

La destrucción de Sodoma y Gomorra
"Salía el sol sobre la tierra cuando entraba Lot en Segor, e hizo Yavé llover sobre Sodoma y Gomorra azufre y fuego de Yavé, desde el cielo. Destruyó estas ciudades y toda la hoya, y cuantos hombres había en ellas y hasta las plantas de la tierra. La mujer de Lot miró atrás y se convirtió en un bloque de sal. Levantóse Abraham de mañana, y fue al lugar donde había estado con Yavé, y mirando hacia Sodoma y Gomorra y toda la hoya, vio que salía de la tierra una humareda, como humareda de horno". (Génesis 19: 23-28 - versión Nacar-Colunga)

Ya en noviembre de 2018, el diario ABC publicaba un interesante artículo titulado: "¿Fue Sodoma destruida por un meteorito?" en el que señalaba el entonces reciente descubrimiento del arqueólogo Phillip Silvia, de la Trinity Southwest University, en Albuquerque, Nuevo México,  de evidencias de la destrucción causada por la explosión de un meteorito en la antigua ciudad de Tall el-Hammam, hace unos 3.700 años. El impacto fue tan brutal que las paredes de adobe de casi todas las estructuras desaparecieron repentinamente, dejando solo los cimientos de piedra. 

viernes, 26 de noviembre de 2021

Sesgos cognitivos

¿Gris o rosa?
Seguro que lo recuerdas. Primero fue el vestido: que si era blanco y dorado o azul y negro. En 2019, las zapatillas: grises con cordones verdes o rosas con cordones blancos. Suscitaron mucho debate en redes sociales, entre compañeros de trabajo y también en reuniones familiares. 

A la primera explicación, que hacía depender el cómo se veían las cosas a qué hemisferio cerebral fuera predominante en la persona, izquierdo o derecho, y que fue rápidamente descartada por los expertos, se sucedieron todo tipo de consideraciones sobre el papel de los foto-receptores de la retina y de la interpretación que hace el cerebro de lo que perciben. Una explicación alternativa consideraba que la clave estaba en la mala calidad de la imagen, en la iluminación y en la falta de contexto: el cerebro no tiene suficiente información y rellena los blancos según su propio modelo interno.

El caso es que, según una encuesta publicada, el 56% de las personas veían la zapatilla gris y el 44% rosa. Ahora bien, lo más "perturbador" del asunto es que algunas personas pasaban de verla de un color a verla del otro poco tiempo después...

Me sirve este ejemplo para abordar (en plan aficionado, que no se me revolucionen mis amigos psicólogos seguidores de este blog) los llamados sesgos cognitivos. Y no todos, porque hay publicaciones que dicen tratar ¡hasta 70 sesgos diferentes!. Comentaré aquéllos que más me han llamado la atención. Empezamos por una definición sencilla, de andar por casa, que a mí me sirve: los sesgos cognitivos son una serie de predisposiciones y prejuicios (en el sentido neutro del término: pre-juicio) que tienen las personas y que les hacen decantarse por unas opciones en detrimento de otras a lo largo de su vida.

viernes, 19 de noviembre de 2021

"Cogérsela con papel de fumar"

La curiosidad empezó este verano, supongo que al escuchar esta expresión en el curso de alguna tertulia televisiva o al leerla en algún artículo periodístico. Que estamos muy acostumbrados a oírla y leerla, pero que esta vez, no sé por qué, desencadenó un par de preguntas en mi cabeza: ¿De dónde viene esta expresión? y también: ¿Qué tiene que ver el papel de fumar en esta historia? Pues a buscar...

Lo primero, consulté el famoso "tratado" "El porqué de los dichos: Sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España con otras muchas curiosidades" del navarro José María Iribarren, reconocido como "la obra de referencia para entender el origen y significado de dichos y refranes que forman parte de nuestro lenguaje cotidiano" (La primera edición es de 1955; luego tuvo frecuentes actualizaciones). Para mi sorpresa, y decepción, nada. "Coger al vuelo", "Coger una mona", "Coger una turca",... pero nada de "Cogérsela con papel de fumar". Pues a Google...

Y allí salen un montón de resultados, pero casi todos tienen que ver con el empleo de la expresión, no con su origen. Ni siquiera en un artículo de Amando de Miguel, de 2006, donde se supone que responde a consultas de los lectores, y uno le pregunta precisamente por eso, por su origen, lo que da es la explicación de la misma en el "Diccionario del insulto", de Juan de Dios Luque: "equivale a ser excesivamente formalista, puntilloso y exquisito; dícese también del legalista o pseudopuritano que hila muy fino porque tiene excesivos remilgos en comprometerse o arriesgarse". Para después meterse en charcos de si la expresión es o no machista. Pues a ver si en la historia del papel de fumar encuentro alguna clave...

viernes, 12 de noviembre de 2021

En busca del perro perfecto

En el artículo sobre la raza alana ya anuncié que habría una continuación. Para hablar de los intentos de búsqueda de la raza de perros perfectos para ciertas tareas. Actividad que tuvo su período álgido en los 50 años que van desde finales del siglo XIX a la 2ª Guerra Mundial. Seguramente habrá trabajos mucho más exhaustivos y publicaciones especializadas sobre el tema; aquí me limitaré a reseñar aquello que, consultando la información disponible en la red, me ha parecido más curioso y/o interesante. Vamos por orden.

Empezamos con el capitán de caballería del ejército alemán Max von Stephanitz (1864-1936) al que se considera el "padre" de la raza canina del pastor alemán, tal y como la conocemos ahora. En 1899, junto con otros criadores, fundó la Verein für Deutsche Schäferhunde (Asociación del Pastor Alemán). El primer ejemplar inscrito fue Horand von Grafath (los alemanes se tomaban muy en serio el nombre de sus perros). El pastor alemán, fruto de cruces entre perros pastores de Turingia y Württemberg, fue creado para guarda y protección de los rebaños de ovejas y carneros contra los lobos. Stephanitz usó el conocimiento que había adquirido durante sus años en la Facultad de Veterinaria y estableció un "gran diseño" que quería que los criadores tuvieran como objetivo, con un juicio basado en el ángulo de los huesos, las proporciones y las medidas generales. Con el tiempo, el pastor alemán dejó atrás sus tareas "ovejeras" y pasó a ser un compañero muy apreciado en el Ejército, para una diversidad de tareas, como luego veremos.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Marcas españolas que son acrónimos curiosos (y 2)

Vamos con otras marcas españolas que son acrónimos curiosos:



SEPU .- (Sociedad Española de Precios Únicos) - Que quizá debería haber sido SEPÚ, con acento... Fue fundada en Barcelona, en 1934, por dos empresarios suizos de origen judío: Henry Reisembach y Edouard Worms. El acrónimo respondía a que, en sus comienzos, todos los productos eran de sólo 4 precios: 1,2,3 y 5 pesetas, como se puede ver en la foto. Un verdadero precursor de los "Todo a 100". 

Gran Vía nº 32 - Madrid
Su primer gran almacén se abrió ese mismo año en Madrid, en Gran Vía 32, sucediendo a lo que se considera el primer "gran almacén" de España, el "Madrid-París" inaugurado en 1924. También fue el primero en instalar escaleras mecánicas. Su publicidad, pegadiza y machacona, insistía en el lema "Quien calcula, compra en SEPU", haciendo énfasis en su oferta "low cost" dirigida a las clases populares (Quizá por una ironía del destino, el mismo edificio de la Gran Vía lo ocupa hoy Primark, con un posicionamiento comercial muy similar).

viernes, 29 de octubre de 2021

José de Frutos, segoviano, comerciante de lanas en Bilbao

Había pasado por delante de la casa en ruinas muchas veces. Nunca le había llamado la atención. Sólo era una de tantas casas abandonadas en la Ribera de Deusto, esperando la piqueta o los flamantes “planes de reconversión” del nuevo Bilbao en la península (ahora isla) de Zorrozaurre. Pero ese martes de julio, quizá porque la fresca brisa del norte, más fresca de lo habitual para un julio bilbaino, y el café matutino en el Urederra le habían despertado los sentidos, se fijó en el solar. Porque la casa ya no estaba. Sólo quedaba la verja delantera con una pancarta blanca de plástico en su parte superior, con una inscripción curiosa: “Escudo del Toisón – Bilbao 1535” y una fotografía con la reproducción de un escudo que, supuso, se encontraba en el frontis de la casa ahora derruida. También, entre paréntesis, se indicaba que el citado escudo se encontraba “En restauración”.

El año le llamó la atención. ¡Caramba!, 1535. Si la memoria no le fallaba, esos eran los tiempos “de Carlos Quinto y Quirlos Canto”, la broma que a su profesor de Historia en el Santiago Apóstol siempre le gustaba repetir. Se acercó para ver mejor la foto del escudo. La parte superior no era fácil de interpretar, pero en el centro del escudo se apreciaba claramente a un cordero suspendido por su abdomen, exactamente como… eso es, como en el collar de la Orden del Toisón de Oro que había visto tantas veces en los escudos reales. ¿Qué tendría que ver esa modesta casa al borde de la ría de Bilbao con Borgoñas y Austrias? Sacó una foto con el móvil y se marchó con la pregunta dándole vueltas en la cabeza…

viernes, 22 de octubre de 2021

"La diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre"

Metro-patrón en piedra que se puso en algunos lugares
de París cuando se estableció su longitud estándar

Seguro que en algún rincón profundo de tu cerebro resuena esta definición. De esas cosas que se aprenden de memoria en el colegio, sin prácticamente ningún contexto, pero que ahí quedan: la definición del metro como estándar de longitud. También solía añadirse, como información adicional, que "el patrón de platino-iridiado" (aleación inmune a la deformación) se conservaba en alguna institución oficial de París. Si buscas en la red, hay muchos artículos que hablan del proceso mediante el cual se determinó este nuevo patrón, a finales del siglo XVIII. Éste, de la BBC y éste, de El País, me han parecido interesantes y completos. Pero la duda que me surgió al leer estas informaciones y que aquí comparto contigo es: lo de la "diezmillonésima parte", que suena tan redondo, ¿fue una decisión a priori, para que quedara bonita la definición, o ya había "pistas" de que, haciéndolo así, el "metro" tendría una dimensión razonable?

viernes, 15 de octubre de 2021

Basiliscos

"Est etiam aurum, quod dicitur Hyspanicum, quod conficitur ex rubeo cupro et pulvere basilisci et sanguine humano atque aceto" ("También hay oro, que se llama hispánico, que está hecho de cobre rojo, el polvo del basilisco, sangre humana y vinagre").

Así de inquietante comienza el capítulo XLVIII del "Schedula diversarum artium", dedicado al "oro hispánico", escrito por el benedictino alemán Theophilus Presbítero (ca 1070 - 1125). Pero, atención a cómo sigue (traducción libre mía a partir de la versión inglesa de 1847 cuya portada inserto): 

viernes, 8 de octubre de 2021

La calle de "los hombres del Este"

Hace unos meses tuve que hacer unas gestiones en el Centro de Salud de la Parte Vieja(*) de San Sebastián. "Está en la calle Esterlines" me dijeron, y para allí que me fui. Yo ya conocía la calle; había pasado por ella muchas veces... es una de las más pequeñas y estrechas de la Parte Vieja, pero nunca me había detenido a preguntarme el por qué del nombre. Ahora, en retrospectiva, creo que llegué a confundir "esterlines" con "estorninos" o con algún otro pájaro, pescado o similar.

Pero ese día, después de terminar la gestión con éxito, entré en Google y busqué "esterlines"... y mira lo que encontré:

Primero en inglés, según el diccionario Webster (porque leí que era un nombre que provenía de ese idioma): easterling: a native of a country eastward of another —used especially of German merchants from Baltic cities who traded in England or competed with the English in foreign ports. (nativo de un país al este de otro, utilizado especialmente para comerciantes alemanes de ciudades bálticas que comerciaban en Inglaterra o competían con los ingleses en puertos extranjeros). 

viernes, 1 de octubre de 2021

En el nombre de Jesús

Fueron varios hechos más o menos coincidentes en el tiempo. Pero el "detonante" final fue un correo electrónico de mi amigo Jordi G. a finales del mes de julio. En él me trasladaba la estadística de nombres que había obtenido procesando el contenido de su página web (*) que hace referencia a la cronología de la España medieval (siglos V a XV). El resultado, sobre una muestra de 9.330 nombres, era el siguiente:

A) MasculinosB) Femeninos
Pedro/Pero619
María
127
Juan490Juana69
Guillermo/Guillén247Leonor55
Fernando/Hernando/Ferran215Isabel51
Alfonso/Alonso192Teresa46
Bernardo190Sancha44
Muhammad/Mahoma177Beatriz43
Ramón/Raimundo175Urraca35
Diego158Elvira32
Rodrigo/Ruy157Inés32

viernes, 24 de septiembre de 2021

Marcas internacionales que son acrónimos curiosos

Estaba claro que el ingenio a la hora de "inventar" marcas con acrónimos curiosos no iba a ser patrimonio nacional... Aquí os presento 8 internacionales que también tienen su historia...



OSRAM (OSmium und WolfRAM) .- Efectivamente, nada que ver con una inversión de las sílabas de "RAMOS", como apuntaba José Luis... La empresa fue fundada por el científico e inventor austriaco Carl Auer von Welbasch (1858-1929) en 1906, para comercializar la lámpara incandescente que había desarrollado. El nombre era el principio y el final de dos de los elementos químicos que se estaban empezado a usar para lograr esa incandescencia: el osmio (elemento nº 76) y el wolframio o tungsteno (elemento nº 74). Era una época de gran dinamismo en la introducción de nuevas lámparas, probando diferentes elementos. De hecho, dos años antes, en 1904, se concedió en Hungría una patente a la empresa "Tungsgram", que utilizaba una tecnología similar. 

viernes, 17 de septiembre de 2021

Gansos de ida y vuelta... y con los Tercios de por medio

Caballistas en El Carpio de Tajo

¡La que has liado, amiga Miriam A.! Todo empezó este verano con un intercambio de fotos sobre fiestas estivales; yo te envié las de la "Tómbola Antojitos" y la "Carrera de camellos" de las ferias de San Sebastián, y tú me contestaste con esta bonita foto de "las fiestas de mi pueblo". Y añadías: "si no has escrito sobre ellas, búscalo. Hacen carreras de caballos por el Apóstol y antes (cuando yo era pequeña) las carreras involucraban gansos... vivos... un poco bestia, pero tradición". 

¿Barbaridades con gansos vivos? Eso me suena, dije yo... ¿San Antolines en Lequeitio? Pero no, tú no eres vasca... y te pregunté: ¿Pero cuál es tu pueblo? El Carpio de Tajo, provincia de Toledo, me dijiste Y ahí empezó el lío. ¿Cómo es que dos pueblos separados más de 500 km comparten esta tradición? Pues a buscar...

viernes, 10 de septiembre de 2021

"Aspire el aroma de MENFORSAN"

En mi búsqueda de marcas comerciales españolas que son acrónimos curiosos, una tarde me vino a la cabeza MENFORSAN. Que no sabía lo que significaba, pero que mi intuición anticipaba que detrás tenía que haber una historia curiosa... Y tanto... como que ha dado para un post para ella sola. Allá vamos.

La "chica del anuncio"
Supongo que, a gran parte de los lectores de este blog, el nombre MENFORSAN no le dice nada. Pero, si fuiste al cine en Bilbao en los años 70-90 del siglo pasado (40-20 a.N., antes de Netflix, podríamos decir), seguro que, entre tus recuerdos, está la imagen de esa jovencita de vestido corto y vaporoso dando saltitos y recorriendo a cámara lenta un parque idílico oliendo flores, mientras una dulce música suena de fondo. Y que termina con un primer plano de la chica apuntando hacia el espectador un espray que acciona, al tiempo que se oye el mensaje: "Aspire el aroma de Menforsan". El anuncio de MENFORSAN. El último de la serie de anuncios locales que iban después de los globales de Movierecord, Discine o lo que tocara. Siempre el de MENFORSAN era el último, el que antecedía al león de la Metro, a los focos de la 20th Century Fox, a la "dama de la antorcha" de Columbia... Pero solo en los cines de Bilbao y en algunos de Vizcaya.

viernes, 3 de septiembre de 2021

Tebeos y Vírgenes

Sí, ya sé que vuelvo a usar un titular llamativo para que entres en el post, pero es que el de hoy va de eso, de unos tebeos (aunque quizá no del tipo que estás pensando) y de unas vírgenes que están relacionados de alguna manera. Pero eso hay que explicarlo. 

La génesis del artículo empieza cuando, el 29 de mayo pasado, leo en El Diario Vasco que se anuncia la inauguración, en el Museo de Bellas Artes de Álava, de la exposición "Las reliquias de Martioda. Un tesoro restaurado". Y lo acompaña de una foto tenebrosa e impactante (adjunta).

Que te pica la curiosidad y entras en Internet buscando más información... y te encuentras con esta otra foto de detalle, donde se puede leer la inscripción adherida en el cráneo: 


viernes, 9 de julio de 2021

Los reyes de Portugal del siglo XIX (y un poco del XX)

Supongo que en tu libro de Historia (del Bachillerato, de la EGB, ESO o BUP), como en el mío, las menciones a Portugal (pocas) terminaban en 1668 con la firma del Tratado de Lisboa que reconocía su plena independencia de España. Bueno, quizá había algún párrafo posterior asociado a las incursiones de Godoy en 1801 ("Guerra de las Naranjas") y a la invasión napoleónica del país vecino por un ejército franco-español ya en 1807, conflicto que se prolongó hasta 1814.

Pero, ¿qué sabemos de los 9 últimos reyes de Portugal, los que reinaron durante el siglo XIX, y un poco del XX, hasta que se proclamó la República Portuguesa el 5 de octubre de 1910? Pues yo, lo confieso, muy poco, casi nada... por eso me ha resultado muy interesante leer sus historias y hacerme una mejor idea de cómo fue ese siglo, incierto y revuelto, tanto en Portugal como en España. Lo primero, la "foto de familia":



Y ahora un poco de la historia de cada uno, lo que me ha resultado curioso o me ha llamado la atención, ordenados por período de reinado. Y la moneda con su efigie.

viernes, 2 de julio de 2021

Marcas españolas que son acrónimos curiosos


Ilustración de Tatiana Restrepo (www.tatisart.com) (*)


Ya te dije, José Luis B., que habías destapado la caja de Pandora... Y, como uno cumple su palabra, aquí van 8 marcas españolas que son acrónimos curiosos, con un poquito de su historia... Empezando con la que tú sugeriste:



FAMOSA (Fábricas Agrupadas de Muñecas de Onil, S.A.) .- Sociedad creada en Onil (Alicante) en 1957. Fue una reacción de 25 pequeñas empresas de la localidad para poder comprar la maquinaria necesaria para hacer la transición a las nuevas tecnologías del plástico y hacer frente a la competencia. Su primera muñeca fue Güendolina (1958), pero sus grandes éxitos comerciales fueron "la Nancy" (1968), Barriguitas (1969), los Clicks de Famóbil (1973) y Pin y Pon (1983). Como todo el sector juguetero, pasó por muchas etapas y vicisitudes, con cambios frecuentes en el accionariado. En el año 2019 la italiana Giochi Preziosi se hizo con el 100%.

(El famoso villancico "Las muñecas de Famosa se dirigen al portal..." fue compuesto por el creativo y periodista Luis Figuerola-Ferretti y estrenado en televisión en 1972)

viernes, 25 de junio de 2021

Del Citrato de Magnesia al TriNaranjus

Fue un "anónimo" seguidor (ahora ya me ha desvelado su identidad) el que, hace unas semanas, me puso en la pista del Dr. Trigo. Al hacerme notar, en el post sobre la zarzaparrilla como refresco, que el fabricante de la "esencia de zarzaparrilla" que figuraba en la última foto, el Dr. Trigo, fue también el "inventor" del TriNaranjus. Algo que yo, en aquel momento, desconocía por completo. Pues... "para qué las prisas"... A poco que leas sobre la vida y obra de D. Agustín Trigo Mezquita (Valencia, 1863-1952) te das cuenta de que da para mucho. A partir de los variados trabajos disponibles en la red, he realizado este pequeño "viaje", acompañando a D. Agustín con tres de sus principales productos: el citrato de magnesia, la esencia de aceite de hígado de bacalao y el Trinaranjus.

D. Agustín Trigo con la vara de Alcalde

Breve reseña biográfica: Valenciano, hijo de unos comerciantes de la Plaza del Mercado. Licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona en 1888. Doctor por la de Madrid en 1892. Un año después, fundó los "Laboratorios Farmacéuticos del Dr. Trigo" en el nº 120 de la calle Sagunto, donde desarrolló sus distintas fórmulas y productos. Militante del P.U.R.A. (Partit d´Unió Republicana Autonimista), el partido fundado por Vicente Blasco Ibañez,  con 68 años fue elegido alcalde de Valencia tras las elecciones municipales de 1931, aunque sólo estuvo 9 meses en el cargo.

Hombre polifacético, pintor, paleontólogo y astrónomo aficionado. Coincidió con Joaquín Sorolla en la Escuela de Bellas Artes. Instaló un observatorio astronómico en la azotea de sus laboratorios. Fue el único Presidente de la Academia de Medicina de Valencia que no era médico. 

Citrato de magnesia efervescente .- 

Fue el primer "producto estrella" de los Laboratorios. Anunciado como remedio eficaz contra el estreñimiento, estaba compuesto por ácidos cítrico (de naranjas y limones) y tartárico (de uvas), bicarbonato sódico y sulfato de magnesia. Fue premiado en la Exposición de París de 1900. Seguía la línea de las sales de frutas que se habían desarrollado desde mediados del siglo XIX, entre ellas, la más famosa y que todavía continúa "Sal de Frutas Eno", patentada por el inglés James Crossley Eno, de ahí su nombre.

jueves, 17 de junio de 2021

El perro que llegó a España hace... 1.600 años

Alano español  (Foto: micachorro.net)
Bueno, se entiende que no me refiero a un perro concreto, que, de vivir, sería el Matusalén de los perros, sino a una raza. Y es fácil trazar su pasado, porque conservan el nombre de sus dueños, los que los trajeron desde las estepas de Eurasia, al norte del Mar Negro. Seguro que los expertos caninos, que sé que los hay entre los seguidores del blog (mi buena amiga Irene G., sin ir más lejos), ya saben de qué perro estoy hablando: del alano.

A todos nos resuena la cantinela de las lecciones de historia: "Los pueblos bárbaros fueron varios. A España vinieron primeramente los suevos, los vándalos y los alanos. Los suevos ocuparon Galicia; los vándalos, Andalucía, y los alanos, Portugal". Y prosigue mi libro de primaria, el "Haces de Luz nº 5", el que se estudiaba con 8-9 años: "Los alanos disfrutaban guerreando, saqueando las poblaciones y destruyendo todo. Adornaban los aparejos de los caballos con los cráneos de los enemigos. Eran los más crueles de todos". En fin, menos mal que la Historia, con mayúscula, nos da una información un poco menos sesgada...

viernes, 11 de junio de 2021

Asalto a la caravana del estaño (y 2)

Punta de flecha en bronce
Volvemos a la planicie del valle del río Tollense y a las preguntas que nos hacíamos hace unas semanas: ¿Por qué el estaño era tan valioso? ¿De dónde procedía? ¿Hacia dónde se dirigía la caravana? ¿Quién lo "robó"?...
(Si quieres leer la 1ª parte, pincha aquí)

Pues primero respondo (siguiendo la hipótesis del blog "Old European culture") y luego aporto algunos datos curiosos adicionales.

1) El estaño en la Edad del Bronce era tan valioso porque, evidentemente, era uno de los dos metales que se necesitaba para formar dicha aleación (normalmente la proporción era de 90% cobre y 10% estaño). El cobre era más abundante y fácil de obtener; el estaño era mucho más escaso, sus yacimientos más escondidos y su obtención más difícil (de todo esto hablaremos más adelante).

2) La "caravana del estaño" asaltada en el puente del río Tollense procedía de la región de Silesia, situada a unos 400 km al sudeste (hoy, parte de Polonia). El estaño se había obtenido en los "Montes Metálicos" ("Ore Mountains" en inglés, "Erzgebirge" en alemán) que hacen frontera entre Bohemia (República Checa) y Sajonia (Alemania), próximos a la citada Silesia. Copio y traduzco de la Wikipedia: 

viernes, 4 de junio de 2021

Los "viajes de agua" de Madrid

Fuente de Lavapiés - Grabado de Francisco Pradilla

Fue a raíz del post sobre las calles llamadas Cantarranas cuando descubrí los "viajes de agua" de Madrid. Porque, lógicamente, uno sabe que el Canal de Isabel II no ha existido desde siempre, pero tampoco me había preocupado saber cómo llegaba el agua potable a Madrid antes del siglo XIX. Y el hecho de que la calle Cantarranas de Madrid estuviera cerca de la de Huertas, y que se dijera que sus nombres se debían a la cercanía de algún manantial o arroyo me hizo buscar información sobre el tema.

Y lo primero que queda claro es que el río Manzanares, el "arroyo aprendiz de río" que dijera Quevedo, nunca suministró agua a la Villa; si acaso, apenas sirvió para regar las huertas de su vega. La razón "física" era su escaso caudal, sobre todo en los meses de verano, y que la plataforma donde se asentó la primitiva ciudadela de Magerit estaba situada a unos 70 metros sobre el nivel del cauce del río, lo que dificultaba dicho acopio. Entonces... ¿de dónde obtenían el agua potable los primeros madrileños? 

viernes, 28 de mayo de 2021

Zarzaparrilla - 2.- El refresco

El siglo XIX vio la transición de la zarzaparrilla desde remedio a refresco. Aunque fue un proceso solapado. Vamos a verlo.

En 1855 el Doctor James C. Ayer, desde Lowell, Massachussets, comenzó la venta en EE.UU. de su "Sarsaparilla" (así, en fonética mexicana y con una sola "r") como medicina "de amplio espectro" y a gran escala. Para ello utilizó todas las nuevas herramientas del márketing y la publicidad: editó almanaques con fotos sugerentes que repartía a domicilio, puso anuncios en los periódicos, ofreció cupones-descuento a canjear en el momento de la compra, etc... "Purifica la sangre", "Hace fuerte al débil", "Mejora la complexión",... eran los mensajes comerciales.

En cuanto a su composición, uno de sus anuncios explicaba: "está compuesta por la raíz de la zarzaparrilla tropical, junto con la delicia de la reina, la romaza y la mandrágora, todas ellas celebradas por sus propiedades curativas. Unidas químicamente con los yoduros de potasio y hierro, forman una medicina de potencia sin igual, el remedio más eficaz contra todos los desórdenes de la sangre".

Años más tarde, también llegó a España, ahora sí como "Zarzaparrilla" y con el mismo tipo de mensajes comerciales:

viernes, 21 de mayo de 2021

10 Mapas con datos curiosos

Si buscas en Internet, hay un montón de publicaciones con mapas que muestran datos curiosos, normalmente con códigos de color. Datos de todo  tipo, y para todos los gustos. Hoy comparto contigo esta selección de 10, que a mí me han llamado la atención.

1. ¿Por que lado de la carretera se conduce en cada país?



Pregunta típica de concurso televisivo... Está clara la influencia del Imperio británico... Llama la atención el buen número de países de África Sud-Oriental que lo mantienen. En América del Sur sólo en Guyana y en Surinam. Curioso que fue el 10 de abril de 1924 cuando se cambió el sentido de la circulación en Madrid, a la derecha (hasta entonces se circulaba por la izquierda). Suecia cambió la norma, también de izquierda a derecha, en 1967.

viernes, 14 de mayo de 2021

¿Y si ZARA hubiera sido M&A?

Ya lo anticipé en el post "Bobo & Pequeño" de hace unas semanas... en la industria textil, y más concretamente en las cadenas de tiendas dedicadas a ropa y complementos, abundan los nombres formados por 2 iniciales y un &. 

Por ejemplo, H&M. La gran cadena de origen sueco (4.700 tiendas en 70 países) cuyas iniciales se obtienen de su razón social: Hennes & Mauritz AB. Que mucha gente piensa que las dos son iniciales de sus fundadores, pero no es así: "Hennes" en sueco quiere decir "para ella". Y ese era el nombre de la tienda de ropa barata para mujer abrió Erling Persson en 1947 en la ciudad de Västerås. En 1968, Hennes compra la cadena Mauritz Widforss, especializada en ropa para caza y pesca, cambia el nombre a Hennes & Mauritz, amplía su muestrario a ropa para caballero y niño, y pronto (en 1974) simplifica su nombre comercial a H&M. Mauritz Widforss (1836-1905) fue, por tanto, el fundador de una de las cadenas incorporadas a H&M.

De ahí el título de este post: Si Amancio Ortega hubiera seguido el ejemplo sueco, quizá su cadena de tiendas se hubiera llamado M&A ("Mujer y Amancio") en lugar de ZARA. Sobre el por qué del nombre de ZARA hay una historia muy compartida en las redes, pero no sé si confirmada por el propio Ortega, que afirma que el gallego era un gran admirador del actor Anthony Quinn, en especial por su papel en "Zorba el griego". Por ello, su intención inicial fue llamar ZORBA, en 1975, a su primera tienda en La Coruña. Pero, al ir a registrarla, se encontró con que ya existía un comercio (un bar, y además, cercano) con ese nombre, por lo que, sobre la marcha y para aprovechar las grandes letras que ya tenía encargadas para el rótulo del establecimiento, improvisó el nombre de ZARA... Chi lo sa! 

viernes, 7 de mayo de 2021

Asalto a la gran caravana

Restos de la masacre
Aunque parezca el título de una película de acción, la verdad es que, cuando se produjo este asalto, todavía los hermanos Lumière no habían nacido. Sólo faltaban unos 3.000 años... Porque este asalto, si es que en verdad fue tal, tuvo lugar hacia el año 1250 a.C. , en plena Edad del Bronce.

Y ya desde el principio dejo planteado que hay dudas sobre la naturaleza del hecho, porque, hasta fecha reciente, la hipótesis más difundida entre arqueólogos y estudiosos de la Historia es que, lo que vamos a relatar, fue una gran batalla entre dos poderosos ejércitos, involucrando a más de 4.000 combatientes. Algo insólito en aquellas fechas y en aquellos lugares de la Europa Central. Vamos por partes.

viernes, 30 de abril de 2021

Zarzaparrilla - 1.- El remedio

(Ilustración de Tatiana Restrepo para "Curios" - www.tatisart.com)


Tengo que confesarte, amigo Jordi, que, cuando "recogí el guante" que me lanzaste hace unas semanas para escribir sobre la zarzaparrilla, pensé que iba a ser una historia de vaqueros, "saloons" y sucedáneos de la Coca-Cola... pero, ya tu mención al "galeón de Honduras" y a que algo tuvo que ver la planta en los tratados entre España y Portugal sobre la Amazonia, me hizo sospechar que había más historia detrás... ¡Y tanto! Como que el tema me ha dado para 2 posts... Empezamos por el principio... en la Roma de Nerón, en el siglo I d.C.

viernes, 23 de abril de 2021

Calculando el valor de π

El que la constante que mide la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro se conozca como número π, y se escriba así, en notación griega, es "relativamente" moderno. Del siglo XVII en concreto, aunque fue Leonhard Euler, en su obra "Introducción al cálculo infinitesimal", de 1748, el que la popularizó (de hecho, proviene de la primera letra de la palabra περίμετρον, que significa perímetro). 

Por supuesto que egipcios y babilónicos conocían esta "curiosidad", que la proporción entre la longitud de una circunferencia y su diámetro era una constante, y que valía "3 y pico". Pero no sabemos cómo la llamaban. Se sabe que en tiempos de Pitágoras (siglo VI a.C.) se tomaba como bueno el valor de π = 3,14, y que tuvieron que pasar muchos años hasta que se desarrolló el método para añadir unas cuantas cifras decimales más. Hoy (desde el siglo XVIII) sabemos que π es lo que se llama un número "irracional", o sea que tiene infinitas cifras decimales no periódicas. Y hay algoritmos que permiten calcular hasta billones de esas cifras...

Pero, como con el rollo de los cierres perimetrales (mira por donde vuelve a salir el perímetro) tenemos tiempo para entretenernos, vamos a ver si, mediante cálculos sencillos, somos capaces de ir acotando el valor de π. Espero que no se me aburran los ilustres ingenieros y científicos seguidores de este blog, ni se desanimen los de letras...

Imaginemos al primer babilonio, por decir algo, que se planteó calcular la longitud de una circunferencia. Lo más sencillo (ver gráfico adjunto) era ver que esa longitud estaría comprendida entre la longitud de un cuadrado inscrito y la de otro cuadrado circunscrito en dicha circunferencia. La longitud del cuadrado circunscrito, de lado L, es fácil de saber: 4L. Y como L=2r, pues la longitud del cuadrado es 8r, y por tanto la de la circunferencia debe ser menor. Hasta ahí, fácil.

Para calcular la longitud del cuadrado inscrito tenemos que pedir ayuda al Teorema de Pitágoras (sí, ya sé que el babilonio no lo conocería por ese nombre, pero es bastante seguro que sabría que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los catetos). O sea que, en el gráfico: l2 = r2 + r2 = 2r2 (como este editor de textos no me deja, o no sé cómo hacerlo, estos 2´s representan exponentes). Y, por tanto l = r√2. Y la longitud del cuadrado inscrito sería 4l = 4r√2. 

¿Y π? Pues si sabemos que π=C/D (siendo C la longitud de la circunferencia y D=2r su diámetro), lo que nos dicen los cálculos anteriores es que  π es menor que 8r/2r = 4 y mayor que 4r√2/2r = 2√2 = 2,82. O sea, que está comprendido entre 2,82 y 4,0. Pues vaya, para ese viaje... 

viernes, 16 de abril de 2021

Poner en duda las vacunas no es de ahora...

En el Boletín Oficial de la Provincia de Toledo de 3 de octubre de 1833, coinciden dos noticias interesantes: 

En la columna de la derecha, la copia del Real Decreto publicado en la Gaceta estraordinaria (sic) de Madrid, del domingo 29 de septiembre, donde, "rubricada de la Real mano", se informa de que "a las tres menos cuarto de la tarde de hoy, ha sido Dios servido de llamar para sí el alma de mi muy caro y amado Esposo el REY DON FERNANDO que está en gloria...". Comenzaba así la Regencia de María Cristina, y unas décadas de enorme incertidumbre en España.





En la columna de la izquierda, bajo el epígrafe de "NOTICIAS SANITARIAS" se informa de la situación de la epidemia de cólera morbo en distintas localidades. Llama la atención el caso de Sevilla, donde el día 24 de septiembre (de 1833, recordemos) hay 1670 casos previos, se informa de 295 nuevos invadidos graves, 402 leves, 84 curados y 205 fallecidos en la ciudad, más 12 en Triana. En un día. 

viernes, 26 de marzo de 2021

Pero... ¿hubo alguna vez tantas ranas?

Cuando yo era niño, la calle Cantarranas ya no figuraba en el callejero oficial de Segovia. Había sido renombrada como "calle del Alférez Provisional", supongo que después de la guerra. Pero seguía vigente en el habla de la gente... incluso creo recordar que algún comercio todavía se anunciaba en la radio como "en Cantarranas número 8" o algo así, me imagino que porque iba dirigido a un público de más edad o porque resultaba más sonoro...

Cuando preguntabas por el origen del nombre, rápidamente te señalaban cómo en sus inmediaciones discurría el modesto río Clamores, uno de los dos, junto al más conocido Eresma, que determina aguas abajo el contorno de la Segovia-proa que configuró su pasado de fortaleza. Y que en el siglo XIX fue soterrado en numerosos tramos hasta el puente de Sancti Spiritu (primero convento, luego cuartel de Intendencia). 

Explicación que coincidía con la oficial, si nos atenemos a la que Mariano Sáez y Romero incluye en su libro "Las Calles de Segovia - Noticias, Tradiciones y Curiosidades" (1918): "Estaba surcada por el arroyo Clamores, hoy ya cubierto, que formaba en algunos sitios pequeños estancamientos, en los que, como en la corriente del agua, se criaban muchas ranas que por las noches producían estridentes y agudos chirridos, y de aquí, primero por el vulgo y después oficialmente, la denominación de la calle". Pues no hay más preguntas, señoría.

Segovia - Plano de 1911, con la calle Cantarranas en el centro

viernes, 19 de marzo de 2021

Bobo & Pequeño

¿Alguna vez te has preguntado por qué los caramelos m&m (en minúsculas) se llaman así? ("emanem"; creo que nadie dice "eme-y-eme"). Podrías aventurar que tal vez estuviera relacionado con su forma, o su sabor, o el contraste entre el envolvente duro y el interior cremoso... pero no. La respuesta es más "prosaica", si quieres. Corresponde a las iniciales de los apellidos de sus dos "creadores": Forest Mars y Bruce Murrie, que patentaron en New Jersey, en 1941, el método para conseguir estas pastillas duras de caramelo rellenas de gotas de chocolate. O sea que, en realidad, los caramelos serían "Mars&Murrie". Forest, ya se intuye por el apellido, era el hijo del fundador de la empresa de dulces Mars, y Bruce lo era del de la empresa chocolatera Hershey´s. La alianza duró sólo 8 años, pero el producto continúa con éxito hoy en día.

Hay pocos productos que hayan alcanzado ese nivel de "sublimación marketiniana" que los hace reconocibles al gran público sólo por dos siglas, separadas por el "ampersand" "&". Le he dedicado un tiempo a investigar y sólo he dado con éstos (si tú, amable lector, conoces alguno más, lo puedes compartir).

viernes, 12 de marzo de 2021

Empacho de decimales

Decimales a tutiplén
No falla. En cualquier convocatoria electoral, a la hora de presentar los primeros resultados, sean de participación, de encuestas a pie de urna o los "oficiales", el ministro o consejero de turno, muy formal, anuncia, por ejemplo: "la participación hasta las 12 de la mañana ha sido de un 18,36%, lo cual supone un 2,37% más sobre la del año 20XX". Que no sé a ti, pero a mí me sobran los decimales, incluso me bastaría con saber que la participación a las 12 de la mañana ha estado "en torno al 20%, un poco superior a la del año 20XX". Porque, ¿quién alcanza a valorar la relevancia de ese 0,36% más o menos?

Y no es el único caso. Con la avalancha de datos relacionados con la pandemia, todos los días recibimos el dato de que, por ejemplo, la ocupación de las UCI´s en tal Comunidad es del 19,37% o que las dosis de vacunas administradas ha sido del 75,28% de las suministradas. Insisto, me sobran los decimales.

viernes, 5 de marzo de 2021

Poniendo puertas al agua...

Antes de la pandemia, cuando todavía se podía asistir a presentaciones de libros sin distancias ni mascarillas, e incluso te invitaban a un piscolabis al final del acto mientras el autor firmaba ejemplares, asistí a la organizada por la Editorial Kolima, que dirige mi amiga Marta P., con ocasión de la publicación de un libro de Alberto Vázquez-Figueroa. En el transcurso del acto, Vázquez-Figueroa contó la anécdota de cómo, en enero de 1959, cuando contaba tan solo 22 años, fue requerido por la Guardia Civil a participar en las labores que siguieron a la catástrofe de la presa de la Vega de Tera en Ribadelago (Zamora). Y ello por su condición de buzo diplomado, que en aquellos momentos debía de haber pocos en España.

Embalse de la Vega de Tera en la actualidad (foto: Raiden32)
Narraba el escritor canario cómo su labor consistió en sumergirse repetidas veces en el lago de Sanabria, situado 3 kilómetros aguas abajo del pueblo, para localizar y señalizar los cadáveres de los lugareños que, tras la rotura de la presa, habían sido sorprendidos en plena noche por la fuerza de las aguas y arrastrados hasta el lago. Fueron 8 millones de m3 los que se abalanzaron esa madrugada sobre Ribadelago, situado a 8 km de la presa, y 144 los vecinos, de un censo de 532, que fallecieron (aunque sólo se pudo rescatar los cuerpos de 28). 

viernes, 26 de febrero de 2021

Cosas curiosas que tienes cerca...

 ... y en las que quizá no te has fijado. Por ejemplo, en el teclado del ordenador con el que escribo estas líneas. Verás que en el tuyo también hay dos teclas que tienen una marquita horizontal: la F y la J. 

Esto es así para ayudar a localizarlas fácilmente, de manera táctil, sin necesidad de desviar la vista de la pantalla al teclado. En el teclado QWERTY, el estándar casi universal, se escribe (los que saben escribir bien) con los cuatro dedos de cada mano, dejando los pulgares para el espaciador. Por eso, las letras F y J corresponden a la posición central donde deben ir los dedos índices (y así los meñiques iría a la A por la izquierda y a la Ñ por la derecha en el teclado español). Seguimos...

viernes, 19 de febrero de 2021

Arguiñano sin pimientos

Todos sabemos, al menos en un plano teórico, la gran aportación culinaria que supuso el descubrimiento de América para la gastronomía europea. Pero he querido hacer una demostración práctica para ilustrarlo.

He entrado en la web de Karlos Arguiñano (www.hotelka.com/es/degustacion) y he copiado el menú degustación que ofrece en su restaurante de Zarauz. Es éste:








Después, he ido mirando la lista de ingredientes de cada plato (vienen las recetas en la misma página web) y he tomado nota de los que requieren productos que "vinieron" de América. Y he tachado del menú, por tanto, lo que no sería posible hacer sin esos ingredientes. El resultado es éste:

viernes, 12 de febrero de 2021

Martine

Hoy quiero compartir con vosotros una trayectoria vital curiosa. Empezamos por el final (o casi):

Martine Rothblatt

En 1994, Martine Rothblatt (Chicago, 1954) recibió la noticia de que su hija Jenesis, de 10 años de edad, tenía hipertensión pulmonar, una enfermedad grave y rara (sólo 30.000 casos en EE.UU.), con una expectativa de vida de menos de 5 años. Con un brillante historial en la industria de telecomunicaciones, Martine decidió invertir su patrimonio en la búsqueda de una solución a esa enfermedad. Sólo una farmacéutica, Glaxo, tenía un medicamento "huérfano" (se llama así a los que se dejan aparcados porque se estima que no hay "mercado" suficiente para justificar la inversión necesaria para su desarrollo). 

Ni corta ni perezosa, decidió crear una fundación, primero, y una empresa biotecnológica después para proseguir el desarrollo de este medicamento. Hoy Jénesis tiene 36 años y goza de un razonable estado de salud. La empresa United Therapeutics (www.unither.com), de la que Martine es Chairman y CEO, factura hoy $1.500 millones al año en tratamientos para la hipertensión pulmonar y permite que más de 40.000 personas puedan sobrevivir con la enfermedad.