viernes, 25 de junio de 2021

Del Citrato de Magnesia al TriNaranjus

Fue un "anónimo" seguidor (ahora ya me ha desvelado su identidad) el que, hace unas semanas, me puso en la pista del Dr. Trigo. Al hacerme notar, en el post sobre la zarzaparrilla como refresco, que el fabricante de la "esencia de zarzaparrilla" que figuraba en la última foto, el Dr. Trigo, fue también el "inventor" del TriNaranjus. Algo que yo, en aquel momento, desconocía por completo. Pues... "para qué las prisas"... A poco que leas sobre la vida y obra de D. Agustín Trigo Mezquita (Valencia, 1863-1952) te das cuenta de que da para mucho. A partir de los variados trabajos disponibles en la red, he realizado este pequeño "viaje", acompañando a D. Agustín con tres de sus principales productos: el citrato de magnesia, la esencia de aceite de hígado de bacalao y el Trinaranjus.

D. Agustín Trigo con la vara de Alcalde

Breve reseña biográfica: Valenciano, hijo de unos comerciantes de la Plaza del Mercado. Licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona en 1888. Doctor por la de Madrid en 1892. Un año después, fundó los "Laboratorios Farmacéuticos del Dr. Trigo" en el nº 120 de la calle Sagunto, donde desarrolló sus distintas fórmulas y productos. Militante del P.U.R.A. (Partit d´Unió Republicana Autonimista), el partido fundado por Vicente Blasco Ibañez,  con 68 años fue elegido alcalde de Valencia tras las elecciones municipales de 1931, aunque sólo estuvo 9 meses en el cargo.

Hombre polifacético, pintor, paleontólogo y astrónomo aficionado. Coincidió con Joaquín Sorolla en la Escuela de Bellas Artes. Instaló un observatorio astronómico en la azotea de sus laboratorios. Fue el único Presidente de la Academia de Medicina de Valencia que no era médico. 

Citrato de magnesia efervescente .- 

Fue el primer "producto estrella" de los Laboratorios. Anunciado como remedio eficaz contra el estreñimiento, estaba compuesto por ácidos cítrico (de naranjas y limones) y tartárico (de uvas), bicarbonato sódico y sulfato de magnesia. Fue premiado en la Exposición de París de 1900. Seguía la línea de las sales de frutas que se habían desarrollado desde mediados del siglo XIX, entre ellas, la más famosa y que todavía continúa "Sal de Frutas Eno", patentada por el inglés James Crossley Eno, de ahí su nombre.

jueves, 17 de junio de 2021

El perro que llegó a España hace... 1.600 años

Alano español  (Foto: micachorro.net)
Bueno, se entiende que no me refiero a un perro concreto, que, de vivir, sería el Matusalén de los perros, sino a una raza. Y es fácil trazar su pasado, porque conservan el nombre de sus dueños, los que los trajeron desde las estepas de Eurasia, al norte del Mar Negro. Seguro que los expertos caninos, que sé que los hay entre los seguidores del blog (mi buena amiga Irene G., sin ir más lejos), ya saben de qué perro estoy hablando: del alano.

A todos nos resuena la cantinela de las lecciones de historia: "Los pueblos bárbaros fueron varios. A España vinieron primeramente los suevos, los vándalos y los alanos. Los suevos ocuparon Galicia; los vándalos, Andalucía, y los alanos, Portugal". Y prosigue mi libro de primaria, el "Haces de Luz nº 5", el que se estudiaba con 8-9 años: "Los alanos disfrutaban guerreando, saqueando las poblaciones y destruyendo todo. Adornaban los aparejos de los caballos con los cráneos de los enemigos. Eran los más crueles de todos". En fin, menos mal que la Historia, con mayúscula, nos da una información un poco menos sesgada...

viernes, 11 de junio de 2021

Asalto a la caravana del estaño (y 2)

Punta de flecha en bronce
Volvemos a la planicie del valle del río Tollense y a las preguntas que nos hacíamos hace unas semanas: ¿Por qué el estaño era tan valioso? ¿De dónde procedía? ¿Hacia dónde se dirigía la caravana? ¿Quién lo "robó"?...
(Si quieres leer la 1ª parte, pincha aquí)

Pues primero respondo (siguiendo la hipótesis del blog "Old European culture") y luego aporto algunos datos curiosos adicionales.

1) El estaño en la Edad del Bronce era tan valioso porque, evidentemente, era uno de los dos metales que se necesitaba para formar dicha aleación (normalmente la proporción era de 90% cobre y 10% estaño). El cobre era más abundante y fácil de obtener; el estaño era mucho más escaso, sus yacimientos más escondidos y su obtención más difícil (de todo esto hablaremos más adelante).

2) La "caravana del estaño" asaltada en el puente del río Tollense procedía de la región de Silesia, situada a unos 400 km al sudeste (hoy, parte de Polonia). El estaño se había obtenido en los "Montes Metálicos" ("Ore Mountains" en inglés, "Erzgebirge" en alemán) que hacen frontera entre Bohemia (República Checa) y Sajonia (Alemania), próximos a la citada Silesia. Copio y traduzco de la Wikipedia: 

viernes, 4 de junio de 2021

Los "viajes de agua" de Madrid

Fuente de Lavapiés - Grabado de Francisco Pradilla

Fue a raíz del post sobre las calles llamadas Cantarranas cuando descubrí los "viajes de agua" de Madrid. Porque, lógicamente, uno sabe que el Canal de Isabel II no ha existido desde siempre, pero tampoco me había preocupado saber cómo llegaba el agua potable a Madrid antes del siglo XIX. Y el hecho de que la calle Cantarranas de Madrid estuviera cerca de la de Huertas, y que se dijera que sus nombres se debían a la cercanía de algún manantial o arroyo me hizo buscar información sobre el tema.

Y lo primero que queda claro es que el río Manzanares, el "arroyo aprendiz de río" que dijera Quevedo, nunca suministró agua a la Villa; si acaso, apenas sirvió para regar las huertas de su vega. La razón "física" era su escaso caudal, sobre todo en los meses de verano, y que la plataforma donde se asentó la primitiva ciudadela de Magerit estaba situada a unos 70 metros sobre el nivel del cauce del río, lo que dificultaba dicho acopio. Entonces... ¿de dónde obtenían el agua potable los primeros madrileños?