viernes, 30 de noviembre de 2018

Si el vino viene...

Banda sonora: "Volver en vino" interpretada por su autor, Horacio Guarany, aquí.
**********************************************************************************
Como diría el añorado Forges, "Prueba de agudeza visual": ¿Qué representan los dos mapas que aparecen a la derecha de este texto? ¿Ves alguna semejanza?


Hombre, el segundo, teniendo en cuenta que aparecen los nombres de las regiones en latín: Lusitania, Bética, Panonia, Dacia, Bitinia, Cirenaica, Numidia,..., ya da una pista: son los límites del Imperio Romano en su época de máxima expansión (siglo IV d.C.). ¿Y el primero?

Pues corresponde a las líneas de Wagner, así llamadas en honor al experto viticultor y enólogo norteamericano Philip M. Wagner, que indican los límites superior e inferior donde son viables los cultivos de viñedos (más o menos corresponden a las zonas que presentan una temperatura media anual de entre 10º C y 20º C).

La similitud es razonable, y podría llevar a preguntarnos: ¿casualidad o causalidad? Es decir, se debe a un hecho casual que las legiones romanas no llegaran a zonas donde el cultivo del viñedo no es factible (o al menos no fácil), o fue la ausencia de viñedos (o de la factibilidad de su cultivo) lo que "detuvo" a las legiones en su avance, más que la pretendida "ferocidad" de las tribus con las que se debían enfrentar? Pues, como se dice en el mus, vamos a darle una vuelta...



Para ello necesitamos conocer las costumbres del ejército romano en lo que a manutención se refiere. En el trabajo "Consideraciones sobre la dieta de los legionarios romanos en las provincias fronterizas del N.O. de Imperio", de Adolfo Raúl Menéndez Argüin, publicado en 2002, podemos leer: "La dieta básica del soldado estaría compuesta por grano, lardo o panceta (laridum), queso, y probablemente, verduras para comer y vino agrio (acetum) para beber, a ésto habría que añadir la sal y el aceite de oliva".  Este vino agrio, una especie de vinagre disuelto en agua se conocía como "posca" y era la bebida militar por excelencia en campaña. Parece que tenía virtudes profilácticas, al matar los posibles gérmenes del agua corriente (ésto no lo sabían los romanos, pero habían llegado a la conclusión de que bebiendo este brebaje eran menos propensos a las enfermedades gastro-intestinales).
Transporte de vino en cubas

Más adelante, en la misma obra, leemos: "el vino (vinum) tradicional también está atestiguado en los campamentos... J. Roth, basándose en una evidencia del siglo IV, estima la ración de vino diario para un legionario romano en medio sextario, es decir, 0,27 litros". Hay opiniones en el sentido de que el acetum sólo se tomaba en campaña, mientras que el vinum lo era en tiempo de paz; otras inciden en que el vinum estaba reservado para los mandos... Teniendo en cuenta que una legión, en promedio, podía contar con 6.000 hombres, si aplicamos el baremo anterior implicaría unas necesidades de 1.620 litros diarios, 48.600 litros al mes, lo que equivale a 216 barricas bordelesas de 225 litros.

Hay que reseñar aquí que en Britania, por ejemplo, desde la campaña de invasión dirigida por el emperador Claudio, en el año 43, había normalmente 3-4 legiones asentadas:
- Legio II Augusta
- Legio IX Hispana
- Legio XIV Gemina
- Legio XX Valeria Victrix

En resumen: la logística de abastecimiento de vino a las legiones no era trivial. Y si era posible encontrar fuentes de suministro cercanas, la cosa se simplificaba mucho. Este hecho puede explicar, en principio, cómo las técnicas de cultivo y obtención de vino, que en muchos casos contaban con una tradición de milenios, se vieron muy mejoradas en Hispania, en las Galias y hasta en la propia Germania, a medida que se iba produciendo la conquista romana.

De un muy documentado artículo de la wikipedia, copio la evolución de la viticultura en Hispania: "La victoria romana sobre Cartago en las guerras púnicas puso los territorios del sur y la costa de España bajo el control de Roma, a pesar de que la conquista completa de la Península Ibérica no se logró hasta el reinado de César Augusto. La colonización romana de la región llevó al desarrollo de Tarraconensis en las regiones del norte de España, incluyendo lo que actualmente son las modernas regiones vinícolas de Cataluña, Rioja, Ribera del Duero y Galicia, y de Hispania Baetica, que incluía la actual Andalucía, con la región productora de Jerez (Cádiz) en actividad desde el siglo III a.C.. Los cartagineses y los fenicios fueron los primeros en introducir la viticultura a España, pero la influencia romana, con nuevas técnicas y el desarrollo de sus redes de calzadas, llevó nuevas oportunidades económicas a la región, elevando la producción de vino de cultivo agrícola privado a empresa comercial viable. El vino español llegó a Burdeos antes de que la región produjera el suyo propio".

Y para Germania: "Aunque las parras salvajes habían existido a lo largo del Rin desde la prehistoria, la primera evidencia de viticultura se remonta a la conquista romana y sus asentamientos en los territorios occidentales de Germania. Se han encontrado herramientas agrícolas, como cuchillos de podar, cerca de los acuartelamientos romanos en Tréveris y Colonia, pero el primer registro definitivo sobre la producción de vino aparece en la obra de 370 del poeta Ausonio titulada Mosella, donde se describen vibrantes viñedos a lo largo del Mosel. Oriundo de Burdeos, Ausonio comparó los viñedos favorablemente respecto a los de su tierra natal, y parece indicar que la viticultura había estado presente en esta región desde bastante tiempo atrás. Las razones para plantar en Renania fueron el aprovisionamiento de la creciente demanda de los soldados romanos a lo largo del Limes Germanicus (frontera germana) y los altos costes de la importación de vino de Roma, España y Burdeos.
El "Limes Germanicus" delante del Rin y del Danubio, con la situación de las Legiones y de las tropas auxiliares

Las empinadas colinas a lo largo de los ríos Mosel y Rin proporcionaron una oportunidad de extender el cultivo de vides a latitudes más norteñas. Una orientación sur/suroeste maximiza la cantidad de sol que reciben las vides, permitiendo que estas reciban la luz del sol perpendicularmente en lugar de a un menor ángulo, como en terreno llano. Las colinas ofrecían el beneficio adicional de proteger las vides de los fríos vientos del norte y de aprovechar el calor adicional procedente del reflejo de los ríos, para obtener una mejor maduración de la uva. Con el tipo adecuado de vid, quizá un antiguo antecesor de la Riesling alemana, los romanos hallaron que podía producirse vino en Germania".

En el caso de Britania, al principio de la conquista el vino era transportado desde Italia por mar, rodeando la Península Ibérica, lo que resultaba muy caro. "El desarrollo de regiones productoras de vino en Burdeos y Germania facilitó enormemente el abastecimiento de los colonos romanos, abaratando costes. La presencia de casas de fabricación de ánforas halladas en lo que actualmente es Brockley y Middlesex señala que los británicos probablemente también tuvieron sus propios viñedos" (Robinson, Jancis (2006) - "The Oxford companion to wine").

¿Quiere esto decir que Escocia nunca fue conquistada de modo duradero, no tanto, o no sólo, por la combatividad de pictos y caledonios, cuanto porque no era factible plantar allí viñedos o porque no era rentable trasladar hasta esas latitudes la cantidad de vino necesaria para abastecer a las legiones? Quizá sea un tanto arriesgada esta conclusión pero... "se non è vero, è ben trovato".

********************************************************************************
Las líneas de Wagner también tienen su equivalente en el hemisferio sur.
De ahí los magníficos vinos de Argentina, Chile, Sudáfrica y Australia.

Volver en vino - Horacio Guarany (1925-2017)

Si el vino viene, viene la vida:
vengo a tu viña, tierra querida.

Quiero morirme cantando
bajo tu parra madura
y que me entierren al alba
regao de vino mi tumba.

Quisiera dejar mis huesos
bajo el cielo mendocino,
que mi sangre y mis cenizas
vuelvan camino del vino.

Qué triste ha de ser morir
y no volver nunca más,
pero es tan linda la vida,
pero es tan chulo el camino,
que si me muero algún día
entiérrenme en Mendoza,
en San Juan, allá en la Rioja,
en Cayafate la Hermosa,
¡que en vino habré de volver!

Y cuando lloren las viñas
para que rían los hombres,
habré de llenar las copas,
y habré de besar las bocas
de los viejos compañeros
o tal vez de la que quiero
y no me pudo querer...
y en una noche de farra
cuando lleven la guitarra
si ven al vino llorar
déjenlo llorar su pena
que en la lágrima morena
¡como nunca he de cantar!

La vida es un vino amargo,
dulce en jarra compartida:
que aquel que nada pa’dentro
se ahoga solito en la vida.

********************************************************************************
Posdatas:
1) Nuevamente, la pista sobre la relación entre el vino y las legiones romanas se la debo a Jordi G.
2) Tenía prácticamente acabado el post cuando, casualidades de la vida, me pasaron esta otra versión de "Volver en vino", esta vez interpretada por el grupo español Vino Tinto. La primera versión que hizo el grupo es de 1972. Ésta es posterior, y cuenta con la participación de mi buen amigo Carlos L.C., que se incorporó al grupo años después (y que bien callado se lo tenía). Aquí.

1 comentario:

  1. ¡Excelente trabajo de investigación Ángel!
    Desconocía las líneas de Wagner, que efectivamente definen casi con exactitud al Imperio Romano y las pequeñas excepciones tienen explicación:
    1.En Egipto el vino se ha producido desde tiempo de los Tolomeos, que trajeron compatriotas griegos para cultivar la vid en los oasis del desierto, donde he sido testigo de su producción en 2005. Al tratarse de microclimas las líneas de Wagner no aplican.
    2.En Inglaterra los estudiosos señalan que se producía vino suficiente para autoconsumo hasta que la Pequeña Edad de Hielo lo hizo imposible (comenzó por el año 1300 y acabó hacia 1850). Supongo que las líneas de Wagner no reflejan el clima durante el Imperio Romano sino el de mediados del siglo XX, que es cuando Wagner se interesó en plantar viñas en Maryland, lo cual explicaría ésta y otras pequeñas diferencias.
    Ahora ya sabemos porqué los romanos tardaron dos siglos en conquistar a los cántabros y los astures. No es que éstos fueran muy aguerridos, es que no cultivaban viñas y a los legionarios les daba pereza.

    ResponderEliminar