viernes, 20 de diciembre de 2019

Del 38 al 1

Llegamos al final del año 2019 y, como ya es costumbre, toca hacer balance. Otros años lo llamaba "Palmarès de l´année", pero como hay que innovar, este año lo he titulado "Del 38 al 1", porque voy a hacer eso, a modo de lista de "Los 40 principales", comentar el ránking de visitas de los 38 posts publicados durante este año. En orden inverso, para darle emoción ;-).

Pinchando en el título de cada post puedes acceder a él. Buena ocasión para leer los que no lo hayas hecho todavía o para releer aquéllos que más te gustaron.

Empezamos por los 5 últimos, los que menos visitas han tenido. Quizá porque se han publicado hace poco tiempo, porque coincidió con algún puente, porque el tema no era atractivo... vaya usted a saber. Pero a mí me parece que también merecen la pena:

jueves, 12 de diciembre de 2019

Hasta el infinito... ¡y más allá!

Hoy le robo a Buzz Lightyear su famosa frase (To infinity and beyond!), porque en este post vamos a hablar de distancias muy grandes. No infinitas, pero sí que escapan de nuestro marco de referencia habitual. Y no voy a hablar de estrellas y galaxias, sino del Sistema Solar. De los límites de nuestro sistema planetario. Y creo que lo mejor es adoptar como medida de referencia la Unidad Astronómica (UA), que es la distancia promedio de la Tierra al Sol: 150 millones de Km, en números redondos.

Para irnos familiarizando con esta unidad de medida, vamos a poner en esta escala la distancia de los planetas al Sol:
- Mercurio -->  0,39 UA
- Venus      -->  0,72
- La Tierra -->  1,00
- Marte      -->  1,52
- Jupiter     -->  5,20
- Saturno   -->  9,54
- Urano     --> 19,19
- Neptuno --> 30,06
- Plutón    --> 39,44  (la órbita de Plutón es muy atípica; hay momentos en los que está más cerca del Sol que Neptuno).

Distancia de los planetas al Sol en UA´s

jueves, 5 de diciembre de 2019

Barbara, Celarent, Darii, Ferio

Este es un post "colaborativo" (bueno, en realidad, bastantes de los que escribo lo son), en el sentido de que lo he construido con ayuda de vosotros, lectores y amigos. Empezó, de ahí el título, en una conversación con mi amigo Luis T. sobre las cosas que nos hacían aprender de memoria en el colegio y que ahí siguen, en alguna neurona perdida. Pero siempre dispuestas a reaparecer a la menor ocasión. Porque... ¿quién no se pregunta de vez en cuando por los "modos del silogismo"? ;-)

Colegio Nuestra Señora de la Fuencisla - Hermanos Maristas - Segovia - circa 1972. En la asignatura de Filosofía, en 6º de Bachillerato, nuestro profesor, Don Andrés Rodao, insistía en la importancia de este asunto (no se lo vamos a discutir a estas alturas) y en que había que aprenderse lo siguiente:
- Barbara - Celarent - Darii - Ferio
- Cesare - Camestres - Festino - Baroco
- Darapti - Disamis - Datisi - Felapton - Bocardo - Ferison
- Bamalip - Camenes - Dimatis - Fesapo - Fresison

Para los que no tuvieron la suerte de compartir esta experiencia iniciática, vaya una breve explicación.

El caso es que Aristóteles fue quien definió 4 "clases de premisas" :
A - Universal afirmativo: Todo S es P
E - Universal negativo: Ningún S es P
I - Particular afirmativo:  Algún S es P
O - Particular negativo: Algún S no es P