viernes, 18 de diciembre de 2020

Del 50 al 1

Llegamos al final del año 2020 y, como ya es costumbre, toca hacer balance. 

El año pasado fue "Del 38 al 1", porque ese fue el número de artículos del año 2019. Pero este 2020, como durante los meses de confinamiento domiciliario hubo dos artículos semanales, el total de publicados han sido 50 (*). 

Vamos, pues, con la lista de "Los 50 principales". En orden inverso, para darle emoción ;-).

Pinchando en el título de cada post puedes acceder a él. Buena ocasión para leer los que no lo hayas hecho todavía o para releer aquéllos que más te gustaron.

Empezamos por los 5 últimos, los que menos visitas han tenido. Quizá porque se han publicado hace poco tiempo, porque coincidió con algún puente, porque el tema no era atractivo... vaya usted a saber. Pero a mí me parece que también son hijos de Dios y que merecen la pena ser leídos:

viernes, 11 de diciembre de 2020

Próspera y Liborio, los primeros abducidos

Fue un agradable descubrimiento en las primeras semanas del confinamiento, allá por el mes de marzo. Buscando, como hicimos todos, series, películas o lo que fuera para sobrellevar el encierro, di con los capítulos de "Otros Mundos - Señales", de Javier Sierra (Teruel, 1971). Le conocía como autor de libros ("Las puertas templarias", "El maestro del Prado" y, sobre todo, "El fuego invisible", que le dio mucha notoriedad como Premio Planeta 2017) y también le había escuchado alguna intervención radiofónica. Luego descubrí que teníamos en común, aparte de algunas aficiones, el haber pasado algunos años dentro de las mismas paredes, aunque él, al ser más joven, bastante después que yo (y aquí dejo el pequeño "enigma", para ir entrando en materia).


Vi todos los episodios de la serie (eran 4 en esta segunda etapa), todos peculiares e interesantes, muy recomendables, pero hoy me quiero referir al dedicado, como el título del post anuncia, a Próspera Muñoz Jiménez (Jumilla, 1939). Creo que no pasa nada si primero lees este post y luego ves el episodio (*), o al revés, como prefieras.

viernes, 4 de diciembre de 2020

Toyotomi: reto conseguido

No hay que ser del mismo centro de Bilbao para que te gusten los retos. Eso de escuchar un "¿a que no...?" para rápidamente ponerse en movimiento en busca de la solución. Pues el post de hoy va de un reto. El que me propuso mi primo Alberto G. cuando, hace unas semanas, con ocasión de la visita que hicimos un grupo de amigos a la ya famosa librería de la calle de La Luna, me regaló un librito, tamaño octavilla (A6 para los puristas), de apenas 40 páginas, y me dijo: "Ángel, este es para tu Curios, a ver si averiguas de qué va y cuándo fue escrito...". Pues dicho y hecho... ¡manos a la obra!

Para empezar a comprender la "magnitud" del  reto, adjunto foto de la portada:

Ya se ve que latín no es. La primera duda fue discernir si estaba escrito en chino o en japonés (hay caracteres comunes y algunos muy parecidos). Pero para eso esta Whatsapp... rápidamente hice copia de la foto de portada en algunos de mis grupos solicitando ayuda... y la ayuda vino. Del amigo de un hijo de una amiga que estudia japonés, de la mujer de un antiguo colega que es japonesa, de un amigo de un amigo que vivió varios años en Japón y tiene buenos contactos allí... La solución digamos "de consenso" es que está escrito en japonés antiguo y el título del libro es "Ehon Taikoki Nihen" que significa "Libro ilustrado Taikoki - 2º Episodio". 

Pues ya está. Sólo hay que buscar "Taikoki" en Google, y esperar que haya suerte... y la hay: un artículo de la Wikipedia con ese título, y transcribo: 

"The Taikōki (太閤記) is a biography of Toyotomi Hideyoshi, who rose to the office of taikō during the Azuchi–Momoyama period of Japanese history". 

Se observa que coinciden los ideogramas de la portada del libro y del artículo de Wikipedia, o sea que vamos bien. Buscamos "taikō" para saber que se trataba de un "regente retirado" y que el período Azuchi-Momoyama corresponde a los años 1568-1600, la fase final del conocido como período Sengoku en Japón.

viernes, 27 de noviembre de 2020

"30 días trae noviembre..."

Kalendario, con "K", de 1780 

 ... con abril, junio y septiembre; de 28 sólo hay uno, y los demás, de 31". Que levante la mano el que haya usado alguna vez este "recordatorio" para saber si el mes de junio tenía 30 días o 31. Me imagino que todos o casi todos (había otra "técnica" que consistía en ir mirando y contando los nudillos de la mano, alternando montículos y valles, pero creo que era menos generalizada). Seguro que alguna vez te has preguntado por qué hay meses de 30 días, meses de 31 y uno de 28 (que tiene 29 cada 4 años). El por qué es largo de explicar... pero de dónde nos viene, como muchas otras cosas, sí que está claro: de Roma.

Porque ya era así en el Imperio Romano desde el año 45 a.C. en que Julio César instauró un nuevo calendario (muy bien asesorado por el astrónomo Sosígenes de Alejandría) y que ha pasado a la historia como, lógicamente, calendario juliano.

(Paréntesis antes de seguir: si alguna vez te has preguntado por qué septiembre "suena" a siete, octubre a ocho... la respuesta es porque el año romano de tiempos remotos, antes del juliano, empezaba en marzo ("Martius", en honor del dios Marte) y después de abril ("Aprilis", de aperire: abrir/inicio ) mayo ("Maius" de Maya, diosa de la floración) y junio ("Iunius", del dios Juno) venía el mes quinto ("Quintilis"), el sexto ("Sixtilis"), el séptimo... eso es, "September" , el octavo... "October", el noveno, "November" y el décimo, December". Y ahí "acababa" el año. Pasaban dos "meses" sin nombre hasta el siguiente equinoccio de primavera, que era cuando empezaba el nuevo año. Con el tiempo se nombraron estos meses como "Ianuarius" en honor al dios Jano y "Februarius", el festival de la purificación. Y en el siglo II a.C. se movió el comienzo del año al principio de Enero, manteniéndose la incongruencia de llamar, por ejemplo, "septiembre" al que pasó a ser el noveno mes del año. No fue el último cambio: a la muerte de Julio César se decidió renombrar el mes de "Quintilis", que era cuando había nacido, como "Iulius" en su honor y otro tanto hizo Augusto, su hijo adoptivo y sucesor, con "Sextilis" al que renombró como "Augustus". Ya tenemos los 12 meses y con nombres muy reconocibles para un hispano).

viernes, 20 de noviembre de 2020

El ratón

Supongo que alguna vez te habrá pasado como a mí. Que viendo cómo los movimientos de tu mano sobre ese artilugio que llamamos "ratón" se traducen de forma casi instantánea en el desplazamiento de un puntero o cursor a lo largo y ancho de la pantalla del ordenador, habrás pensado... ¡Qué curioso! Pero hasta ahí. Sin entrar en investigar cómo y de qué manera se produce esa "traducción".

Hasta que llega el día en que decides enterarte de cómo funciona un ratón. Yo lo he hecho hace unas semanas y, para ahorrarte el trabajo, aquí te lo cuento. Espero que de forma clara y amena.

Lo primero, un poco de contexto histórico. Los que ya hacíamos nuestros pinitos con la informática en los años 70 del siglo pasado sabemos que esto del ratón no ha existido siempre. Lo suyo era el teclado, el cursor parpadeante y la secuencia de instrucciones del sistema operativo MS-DOS: A: PRINT ARCHIVO.DOC.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Materia oscura: parece que se va aclarando...

Lo escribí en mayo de 2013, después de asistir a una interesante charla del Premio Nobel de Física 2011 Brian Schmidt en la Fundación Areces (puedes volver a leer el artículo completo aquí: "La oscura realidad"): "¿No pasará esto en el futuro con el mundo de las partículas y de las energías oscuras?" Me refería a que quizá pronto se descubriría una explicación "razonable" y entendible por el común de los mortales para el origen y composición de lo que se conoce como materia y energía oscura, que representan, poca broma con esto, hasta el 95% del Universo (26,8% y 68,3% respectivamente, para ser exacto).

Pues bien, 7 años después, y gracias a otra charla en la Fundación Areces (esta vez en remoto, dadas las circunstancias sanitarias) a cargo del Profesor Juan García-Bellido, del Instituto de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, me entero de que es muy posible que se haya llegado a esa explicación razonable y entendible (ejem, según y cómo), al menos en lo que se refiere a la materia oscura. De la energía oscura todavía queda mucho por saber.

El caso es que me he animado a leer un poco más sobre el tema, entenderlo mejor, y tratar de escribirlo aquí, en "román paladino". Pido disculpas de antemano a los expertos en este campo por si incurro en alguna incorrección, por no hablar de errores de bulto, que también pueden aparecer. Pero la intención es buena, y es lo que cuenta.

viernes, 6 de noviembre de 2020

Κοσμάς και Δαμιανός

Los Santos médicos Cosme y Damián
He puesto el título así, en letras griegas, porque así escribirían sus nombres los protagonistas de este post. Porque vivieron en la parte oriental del Imperio romano, donde el griego era el lenguaje habitual, junto con el latín universal. Pero ya desde el principio quiero advertir de que toda la información sobre estos dos personajes está sin confirmar. Y, aunque no hayas estudiado griego en el bachiller (o la EGB), es fácil reconocer que vamos a hablar de Cosme (Kosmas) y Damián (Damianos)

Estamos en los finales del siglo III d.C. El emperador Diocleciano (244-311) hacía pocos años (en el 293) que acababa de instaurar la "tetrarquía" (2 augustos + 2 césares) y compartía con Maximiano las tareas de gobierno del Imperio. En el año 299 fijó su residencia en Antioquía, capital de la provincia romana de Siria. Y en el año 303 promulgó su famoso "Edicto contra los cristianos", que dio vía libre a su persecución.

Y ahí entran en escena los hermanos gemelos Cosme y Damián. Sus hagiografías (hay varias) son confusas. Unas los hacen nacidos en Arabia y educados en Cirro (Siria). Otras los hacen ya sirios de nacimiento, pero de ascendencia árabe. El caso es que el edicto les pilla ya como cristianos adultos, ejerciendo la medicina de forma gratuita (serían ricos de familia) y con merecida fama de hombres buenos en la ciudad. Lo que despierta la ira de un tal gobernador Lysias (del que no hay constancia histórica), que ordena su detención, su tortura en busca de su renuncia a su fe y, tras una larga serie de suplicios, su decapitación hacia el año 300 d.C. (otras fuentes la datan en el 287 d.C.; todas las fechas son necesariamente imprecisas).

viernes, 30 de octubre de 2020

"Por favor... ¿me dice dónde está el...?"

En la Segovia de mi juventud, al comienzo de la calle Judería Vieja, casi enfrente de la "Patatería Sol", estaba la tasca "La Posada". Pequeña, estrecha y alargada, no debía dar cabida a más de 20 personas, apretadas. La clientela era mayoritariamente joven, y con cierto aire podríamos decir que "progresista" (lo que fuera que quisiera decir eso en los años 70). Su "especialidad" era el vino blanco de Serrada (se supone que procedente de ese pueblo vallisoletano; entonces no existían, o no conocíamos por ese nombre, los vinos de Rueda). Lo había seco y dulce, con un cierto toque ajerezado, y con unos champiñones a la plancha (la tapa habitual) o unas gambas gabardina para acompañar (cuando había algo que celebrar).

Pero por lo que permanece el recuerdo de "La Posada" en mi memoria de curiosidades, además de por sus especialidades gastronómicas, es porque allí, para indicar el lugar donde había que entrar para aliviar la vejiga (algo necesario en las tardes-noches de cañas y vinos), existían dos carteles donde, con letras rústicas, se podía leer, así, en mayúsculas: "RETRETE DE MOZOS" y "RETRETE DE MOZAS". 

A veces es complicado saber cuál es cuál
(Restaurante Somsacs - Barcelona)
Y uniendo este recuerdo con mi ya confesado interés por la lingüística y la etimología de las palabras, me he puesto a buscar el origen de aquellas palabras con las que se designa a este peculiar espacio y a sus "elementos", tanto en castellano como en otras lenguas. Y este es el resultado. Empezamos con el castellano.

viernes, 23 de octubre de 2020

Letraheridos

Te propongo hacer una prueba. Abre un documento en blanco en Word (asumo que es el procesador de textos que usamos la mayoría) y escribe una frase, la que quieras. Por ejemplo: "Estoy haciendo una prueba". Ahora guarda el documento. Si te fijas en el cuadro de diálogo, la propuesta de título para el documento que, automáticamente, te hace el procesador es: "Estoy haciendo una prueba". Por supuesto, tú puedes borrar eso y poner el título que quieras. ¿Por qué hará eso el Word?


Quizá no recuerdes el título de las encíclicas de los Papas recientes, pero apostaría a que te suenan la "Rerum Novarum" (León XIII, 1891), "Mater et Magistra" (Juan XXIII, 1961) ó "Populorum Progressio" (Pablo VI, 1967). Si buscas en Google el texto de, por ejemplo, la primera, verás que comienza así: "Rerum novarum semel excitata cupidine, quae diu quidem commovet civitates, illud erat consecuturum ut commutationum studia a rationibus politicis...". Quizá una casualidad... veamos la segunda: "Mater et magistra gentium a Christo Iesu ob eam causam catholica Ecclesia constituta est, ut, per saeculorum decursum,...". O sea que Word sigue la misma pauta que el Vaticano con las encíclicas... titula los documentos por sus primeras palabras. ¿Y de dónde viene ésto?

viernes, 16 de octubre de 2020

Barrio --> Península --> Isla

El 8 de octubre de 2018 España contó con una isla más. No fue una conquista bélica, ni una venta o cesión realizada por otro país ni un particular, sino fruto de un prolongado trabajo de ingeniería. Es la isla de Zorrozaurre, situada en la ría de Bilbao. Que tiene una curiosa historia y un atractivo futuro. Y aquí estoy para contar una cosa y otra. Empezamos con la historia.

La anteiglesia de San Pedro de Deusto fue un municipio independiente hasta el 1 de enero de 1925. En esa fecha se produjo su anexión (se supone que de común acuerdo) a la villa de Bilbao. Entonces, Zorrozaurre era un barrio más de la anteiglesia, el más "pegado" a la ría. Su propio nombre "zorroza aurre" ("lo que está delante de Zorroza") delata su posición geográfica, puesto que Zorroza es el barrio de Bilbao que se encuentra enfrente, en la margen izquierda de la ría.

viernes, 9 de octubre de 2020

Gemelos divinos

La constelación de Géminis
Cuando de niño, normalmente en vacaciones o lejos de la ciudad, y de la mano de algún "experto", empiezas a observar el cielo estrellado, vas identificando y memorizando las estrellas y las pautas que conforman las constelaciones más conocidas: Osa Mayor, Osa Menor, Orión, Casiopea, Las Pléyades,... En "2º de Astronomía Popular" empiezas con el Zodíaco: Aries, Tauro... y enseguida llegas a Géminis, los Gemelos. Constelación que se caracteriza por dos estrellas bastante brillantes, Cástor y Pólux, que, se supone, corresponden a las cabezas de los mencionados gemelos.

Hoy sabemos que Cástor (alpha Geminorum) es en realidad un sistema estelar de tres estrellas binarias, tiene una magnitud conjunta de 1,58 y está a una distancia de 51 años luz de nosotros, mientras que Pólux (beta Geminorum ) es una gigante naranja de magnitud 1,15 y está a unos 34 años luz.

Estatuas de Cástor y Pólux en Roma
¿Pero quiénes fueron Cástor y Pólux? ¿Y, quizá menos conocido, por qué merecieron ese lugar privilegiado en el firmamento nocturno?

Para lo primero, hay que consultar la mitología griega. Y empezar con las curiosidades, porque, aunque hijos de la misma madre, Leda, parece que eran hijos de distinto padre: el dios Zeus (Pólux) y el mortal Tindáreo (Cástor). Por lo que lo de "gemelos", según y cómo.

El caso es que los gemelos divinos gozaron de gran prestigio en Grecia, y después también en Roma. Se les representaba como jóvenes fuertes, atléticos, normalmente a caballo o con equinos a su lado. Se les consideró patronos de los navegantes y artífices del fenómeno atmosférico conocido posteriormente como "Fuego de San Telmo".

Pero los griegos no fueron los primeros (ni los únicos) en tener "gemelos divinos" (de ahí el título del post). De hecho, hay autores que remontan esta "tradición" a las primeras culturas indo-europeas, que, desde las llanuras situadas entre Europa y Asia, se expandieron en ambas direcciones hacia el 3er milenio a.C.

viernes, 2 de octubre de 2020

La Torre de Babel

La Torre de Babel
"Toda la Tierra hablaba una misma lengua y usaba las mismas palabras. Al emigrar los hombres desde Oriente, encontraron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Emplearon ladrillos en lugar de piedras y betún en lugar de argamasa; y dijeron: «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos y no andemos más dispersos sobre la faz de la Tierra». Pero Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban edificando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua; siendo este el principio de sus empresas, nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros».
Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel, porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie".

Curioso que, según el relato bíblico, fuera el temor de Yahveh a que los hombres, su propia creación, fueran capaces de lograr todo lo que se propusieran, lo que le impulsó a "confundir su lenguaje" y propiciar la creación de la diversidad de idiomas que ya para siempre caracterizó a la Humanidad.

Siempre me ha gustado la lingüística, y más en particular la etimología: saber el origen de las palabras y los "préstamos" de unos idiomas con otros.

viernes, 25 de septiembre de 2020

Librería A. Gomis

En Madrid, la modesta calle de La Luna discurre paralela a la Gran Vía, entre la calle de San Bernardo y la calle del Desengaño. Si te paras en el número 5 actual (antes de la remodelación de la plaza que ahora lleva el nombre de Santa Mª Soledad Torres Acosta, era el número 17) verás algo parecido a ésto:

El rótulo de "LIBRERÍA" todavía se distingue bien, y si te acercas un poco, podrás ver el nombre del titular:


A. Gomis, Ángel Gomis Castillo. Mi tío Ángel, casado con Mª del Socorro (Maruja) la hermana de mi madre. Te voy a contar la historia.

viernes, 18 de septiembre de 2020

La Minerva

Todos tenemos "curiosidades pendientes". Esas cosas que, en un momento dado, nos han llamado la atención, nos han hecho pensar "qué curioso" o "qué raro, ¿de dónde vendrá esto?"... pero hemos dejado la pregunta o la "investigación" para más adelante. Y ese más adelante quizá se ha demorado años, o décadas... Es lo que me ha pasado a mí con "La Minerva". Que quizá a algunos de los lectores enseguida les suene, les traiga también recuerdos, pero que otros pensarán: "¿de qué está hablando?" Pues vamos al tema.

Mis padres eran cofrades de "La Minerva". Yo, por aquel entonces, años 60-70, no sabía las implicaciones de esa pertenencia. Sólo sabía que, de vez en cuando, iban a misa a la iglesia de San Miguel, en Segovia, (que no era nuestra parroquia) porque allí estaba la sede de "La Minerva". Y una vez al año, la semana antes del Corpus, había un "octavario" de la cofradía.

Octavario de 2018
A mí lo que me llamaba la atención era el nombre. No era el nombre de ninguna santa que yo conociera. Tampoco había chicas o mujeres (por aquel entonces y en Segovia) con ese nombre. Por alguna película "de romanos" o alguna lectura infantil, creo que sabía que Minerva era el nombre de una diosa romana. Por eso me llamaba la atención que una cofradía católica llevara el nombre de una diosa pagana... pero nunca lo pregunté (o si lo hice no tuve respuesta o quizá fuera una respuesta piadosa para salir del paso). Y ahí quedó la cosa.

Y hete aquí que, hace poco, no me preguntéis cómo ni por qué, me vino de nuevo la pregunta a la cabeza. Pero ahora tenemos al omnisciente Google a mano... y no hay más que teclear. Lo primero que descubres, aunque ya era de prever, es que lo de "La Minerva" no era una exclusiva segoviana, ni siquiera española. Y que la cosa venía de lejos, del siglo XVI. Del Concilio de Trento para ser más precisos. 

Este Concilio, uno de los más importantes celebrados por la Iglesia, fue convocado en 1545 por el Papa Pablo III para dar respuesta a la reforma protestante, que avanzaba inexorable por el centro de Europa. Duró, con diversas pausas, 18 años. Fijó la doctrina de la Iglesia sobre bastantes asuntos de importancia:

- Las fuentes de la fe son las sagradas escrituras y la tradición de la Iglesia.
  Las Sagradas Escrituras deben ser interpretadas por la Iglesia y no tener interpretación libre como      decía Lutero (para los protestantes la única fuente de la revelación es la Sagrada Escritura).
- Para la salvación son necesarias la fe y las buenas obras.
- El pan y el vino son el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
- Se podía hacer culto a los santos.
- El pecado original se borra con el bautismo.
- Los obispos debían vivir en diócesis y visitar las parroquias con frecuencia.
- Los religiosos tenían vida común y las monjas se interesan por la clausura.
- Los aspirantes al sacerdocio se formarían en seminarios que se construyeron con este fin.
- Se consideraban importantes los sacramentos.
- Los sacerdotes no podían acumular bienes.
- Se reafirmó el credo Niceno-constantinopolitano.
- Vuelve a aparecer la existencia del purgatorio y la veneración de los santos y reliquias.
- Hubo una reforma de las órdenes monásticas, de pluralidades, exenciones y asuntos legales del         clero.
(Fuente: Blog de Lucía Brú)

viernes, 11 de septiembre de 2020

"Un manjar negro que dicen que se llama cabial"

Fue un sábado de junio, a la hora de la merienda. En eso que pones la tele para distraerte un poco y, para evitar las infumables películas de producción alemana con que suelen rellenar esa tarde las cadenas, "caes" en La 2. Y allí, no era la primera vez que lo veía, un simpático y dicharachero chef argentino se dedica a recorrer los pueblos de España descubriendo rincones gastronómicos y preparaciones curiosas. "Las rutas d´Ambrosio" se llama el programa. Y él, Gonzalo d´Ambrosio.

Fuente: Petrossian
El caso es que ese día había recalado en Riofrío, provincia de Granada, donde, desde los años 90, se encuentra la mayor (no sé si la única) piscifactoría de esturiones de España, dedicada a producir el exquisito caviar. El programa captó mi atención con un par de curiosidades y me llevó a saber un poco más de esturiones y caviares, y éste es el resultado.

Lo primero es que la palabra "esturión" y sus equivalentes europeas: esturgeon (F), sturgeon (GB), stör (D), steur (NE), así como el latín moderno, "sturio, sturionis"  provienen del germánico. En latín clásico, el pez recibía el nombre de "aciperens", que hacía referencia al carácter afilado de su boca y de su dorso, y así es la denominación científica del esturión.

En muchos sitios he leído que el esturión es una especie antiquísima, "del tiempo de los dinosaurios": 250 millones de años; no sé con qué fundamento se dice. Sí que tiene un ciclo de vida muy largo, entre 80 y 120 años. Y su desarrollo, en todos los aspectos, es lento. Por ejemplo, parece que hasta los 9 años ni siquiera los expertos saben distinguir el sexo de los individuos (aunque me imagino que será posible mediante análisis de ADN). De hecho, en las piscifactorías, cuando llega ese momento, se emplean ecografías para determinar el sexo de cada esturión, y a las hembras se les marca con un microchip que las identifica y controla su evolución.

viernes, 4 de septiembre de 2020

El empeño de los Mormones

Mi padre se llamaba Manuel Díaz-Miguel y nació en Madridejos, provincia de Toledo. Si te fijas en el documento que copio abajo y, con paciencia, descifras la peculiar escritura, verás que se trata de la inscripción de bautismo de un Manuel, hijo de Manuel Díaz Miguel y de Antonia de Loaisa.


Es de la Parroquia Mayor de Santa María de Daimiel (Ciudad Real), del 17 de junio de 1683 (el niño nació el día 4 del mismo mes). Fueron sus padrinos ("compadres") Juan Díaz Miguel (tío del niño) y Francisca Ruiz Rodero, su mujer.

Curioso que se constata que el apellido Díaz Miguel, así sin guión, ya se consideraba un apellido "compuesto" en el siglo XVII, puesto que se "heredaba" de padres a hijos.

¿Es este Manuel antepasado mío? Es posible, pero todavía no lo he podido confirmar. Daimiel está a 54 km de Madridejos, por lo que es probable que haya alguna relación. ¿He estado yo alguna vez en la iglesia de Santa María de Daimiel? Pues no. Entonces, ¿cómo he tenido yo acceso a este documento del archivo parroquial? Pues gracias a los mormones. Y de eso va este post.

viernes, 3 de julio de 2020

¿Cómo llega un guasap a tu móvil?

¿Cómo llega a cada móvil la información que le corresponde?
Imagina (piensa en cómo vivías antes del virus) que estás en una gran concentración de personas (un partido de fútbol, un concierto, una manifestación,...) donde seguro que más del 80% de los asistentes tiene un móvil en su bolsillo. ¿Alguna vez te has preguntado cómo ese guasap que te envía tu amigo/a en ese momento llega precisamente a tu móvil, y no al de los 5.000 que están a tu alrededor? Yo sí, y aunque es de esas cosas que no necesitamos saber cómo funcionan para ser usuarios, un día me propuse enterarme de las interioridades de este proceso de comunicación. No ha sido fácil; hay muchas cosas que los tecnólogos dan por supuestas en el conocimiento de sus lectores, pero creo que, al final, lo he conseguido. Y, por tanto, lo comparto. Espero que te resulte interesante. 

miércoles, 24 de junio de 2020

Del tael al "dólar del junco"

En el anterior post sobre la plata, dejábamos a China convulsa tras las "guerras del Opio", con parte de sus puertos ocupados por las 8 potencias vencedoras: Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Japón, Rusia, Alemania, Italia y Austria Hungría. Tan desastroso fue el siglo XIX y los comienzos del XX para China que hablaban del "siglo de la humillación".

Aún así, la población de China representaba aproximadamente 1/5 de la población mundial (curiosamente eso era así a finales del siglo XIX, cuando China contaba con 450 millones de habitantes y en todo el planeta había unos 2.500 millones, y lo sigue siendo ahora, cuando China cuenta con 1.400 de los 7.000 actuales). Por lo que el potencial económico seguía siendo significativo.

Puyi, el último Emperador
El siglo XX no comenzó mejor. La Dinastía Qing ya no daba más de sí. La Emperatriz Cixí, (viuda del Emperador Xianfeng), ejerció el poder directa o indirectamente entre 1861 y 1908, manteniendo bajo arresto desde 1898 al verdadero Emperador, Guangxu. A su muerte en 1908 (los dos murieron con un día de diferencia), se aceptó la designación "in extremis" que había hecho como heredero de su sobrino-nieto Puyi, el último Emperador (al que todos recordamos de la magnífica película de Bertolucci), que en aquel momento tenía 2 años. Y, finalmente, en 1912 llegó la República (no la comunista de Mao, que esa lo haría en 1949), sino una de corte nacionalista, con deseos de unificar el país, modernizarlo y recobrar la pujanza de siglos anteriores.

Su primer presidente fue Sun Yat-sen (1866-1925), aunque lo fue sólo durante 3 meses. Pero es importante su nombre, por lo que veremos luego. Porque aquí hemos venido a hablar de la plata, y todavía no ha aparecido... 

Si consultas la lista de Presidentes de la República de China entre 1912 y 1949 te salen unos 20 nombres (el que más nos suena, porque lo fue en varios períodos y porque luego fue el primer Presidente de la República de China (la no "Popular", finalmente confinada en la isla de Taiwan),  fue Chiang Kai-Shek). Y si haces lo mismo con la de Presidentes del Yuan Ejecutivo (equivalente a Jefe de Gobierno o Primer Ministro) salen otros 40 nombres, muchos con varios períodos de mandato... lo que da idea de lo "agitado" que se encontraba el país, claro que en esos años, además de las dos Guerras Mundiales, tuvieron lugar innumerables conflictos regionales y locales.

viernes, 19 de junio de 2020

Los Anakim (y 2)

Seguimos en el Neolítico, a la búsqueda de los gigantes...

En el ABC del 15 de marzo de 2019 se podía leer el siguiente titular: "Los invasores que erradicaron a los hombres de la península Ibérica hace 4.000 años". Hombre, que dicho así, causa una cierta turbación. Luego lees el contenido de la noticia, y otros artículos sobre el mismo tema aparecidos en las mismas fechas, a raíz de la publicación de este artículo en la revista Science: "The genomic history of the Iberian Peninsula over the past 8000 years" - Iñigo Olalde et al. y la cosa se va explicando:

Expansión de las lenguas indoeuropeas en el tercer milenio a.C.
(causada por la "invasión" de los pastores de las estepas)
"Hace unos 4.500 años (2500 a.C.), grupos descendientes de pastores de las estepas de Europa del Este llegaron a la Península Ibérica tras una larga migración por el continente. La irrupción de los sucesores de los yamnayas, la antigua estirpe que montaba a caballo y poseía carros, supuso la erradicación de los varones locales, de forma que su linaje (R1b-M269) sustituyó casi totalmente a los del cromosoma Y presente hasta entonces a finales del Neolítico. Nada parece indicar que la invasión fuera forzosamente violenta. De hecho, el proceso se prolongó durante 400 años. De alguna manera, estos jinetes tuvieron un gran contacto con las mujeres ibéricas. Quizás ellas les prefiriesen por su fuerte jerarquización social y el establecimiento de élites hereditarias". (Artículo del ABC citado)

viernes, 12 de junio de 2020

Licores conventuales... ahora sí

Lo prometido es deuda. Después de relatar la semana pasada el curioso origen de algunas marcas muy conocidas de licores supuestamente "conventuales", que sólo vieron el convento de lejos, vamos a conocer en este post algunos de los licores, ahora sí, fabricados dentro de los muros de un monasterio. Hay muchos, pero éstos me han parecido particularmente curiosos.

Empezamos el viaje en San Cristóbal de Cea, provincia de Orense. Allí se encuentra el monasterio cisterciense de Santa María la Real de Oseira. Refundado en 1929, fue a partir de 1969 cuando, para ayudar al sostenimiento del convento, emprendieron la fabricación y comercialización de diferentes productos. Entre ellos, el que nos ocupa, el licor de eucalipto "Eucaliptine". En su versión "Ámbar" combina tres especies de eucalipto: Biminalis, Tasmania y Rostrata. No hace falta ser muy perspicaz para saber a quién pretendían parecerse con ese nombre acabado en "tine"... Comenzó a publicitarse como "beneficioso para los bronquios" y también "elaborado según fórmula de Fray Orsisio" (que no se sabe quién fue), pero a partir de 2007, para cumplir con la normativa europea, tuvieron que quitar estos reclamos de la etiqueta y ceñirse a los 30º de graduación (antes parece que tenía más).

También hay un licor de hierbas "Eucaliptine Oro", pero este no lleva eucalipto, sino una gran variedad de hojas de plantas medicinales cultivadas en las proximidades del monasterio: melisa, manzanilla, hisopo, menta piperita, angélica, artemisa, flor de saúco, clavo...

viernes, 5 de junio de 2020

Licores "conventuales"... o no tanto

En el post de hace unas semanas sobre los monjes cartujos, al hablar del famoso licor "Chartreuse", anotaba que tal vez merecía la pena "visitar" algunos otros licores asociados con la vida monástica, los saberes ancestrales de los monjes para recolectar hierbas y extraer sus propiedades, bien medicinales, bien energizantes o simplemente agradables al gusto de los mortales. Pues dicho y hecho.

Pero mi sorpresa ha sido que, al entrar en el conocimiento del origen y desarrollo de algunas de las más conocidas, he descubierto que lo de los monjes o el convento, sí, pero de refilón. Vamos, que se han tratado más bien de elaboradas estrategias de marketing "avant la lettre" (pues en algún caso se remontan al último cuarto del siglo XIX).  Analizamos 4 de ellas, las que me han parecido más significativas, a la par que curiosas.

D.O.M. Bénédictine - El licor "monástico" por excelencia. Lacrado y "certificado" con ese D.O.M (Deo Óptimo Máximo : "Para Dios, el mejor y más grande") con el que parece que los benedictinos empezaban sus documentos.

Pues todo fue invención de un comerciante de vinos y licores francés, llamado Alexandre-Prosper-Hubert Le Grand (1830-1898), quien, en 1863, se sacó este licor de la manga. Fue en Fécamp (Francia) donde sí es verdad que existe una abadía benedictina desde siglos atrás. Para darle más verosimilitud al "invento" hizo creer que había encontrado el grimorio de un tal Dom Bernardo Vincelli, monje del que no existe ninguna prueba documental de su existencia, donde se explicaba la fórmula magistral del licor divino. Con los beneficios del negocio construyó en la misma localidad el Palacio Bénédictine, en el que reputados artistas ilustraron en paredes y vidrieras la "historia", muy adornada, del licor.

(Paréntesis:  yo también he tenido que buscar la palabra grimorio en el diccionario. Allí la definición es bastante escueta: "Libro de fórmulas mágicas usado por los antiguos hechiceros". Pero si vas a la Wikipedia, la definición es mucho más esotérica: "Libro de conocimiento mágico europeo, generalmente datado desde mediados de la Baja Edad Media (siglo XIII) hasta el siglo XVIII. Tales libros contienen correspondencias astrológicas, listas de ángeles y demonios, instrucciones para celebrar aquelarres, lanzar encantamientos y hechizos, mezclar medicamentos, invocar entidades sobrenaturales y fabricar talismanes")

En la actualidad, el licor Bénédictine pertenece al catálogo del grupo Bacardí-Martini.

viernes, 29 de mayo de 2020

Los Anakim

¿A que pensabas que el post de hoy estaba relacionado con la Guerra de las Galaxias, con Anakin Skywalker, su hijo Luke, su mujer la Reina Amidala y sus peripecias a lo largo de la saga? Pues no; se ha tratado de un burdo engaño publicitario para que entres a leerlo...

En realidad, el post de hoy va de gigantes. Un tema al que llevo dándole vueltas desde hace algún tiempo, y que ya mencioné en este post: "A hombros de gigantes". Un tema que ha generado y genera mucho debate y del que, me temo, todavía estamos lejos de llegar a una conclusión.

David vencedor de Goliat - Caravaggio (ca 1600)
¿Y, entonces, quiénes son o eran los Anakim? Pues, copio del Diccionario de Historia Antigua y Mitología: "Raza de gigantes descendientes de Anak, según la Biblia. Se decía que vivían en la parte sur de la tierra de Canaán, cerca de Hebrón. Según el Génesis, habitaron la región más tarde conocida como Edom y Moab en los días de Abraham... Su formidable apariencia, según lo descrito por los Doce Espías enviados a buscar en la tierra, llenó de terror a los israelitas. Los israelitas parecen haberlos identificado con los Nephilim, los gigantes de la era antediluviana. Josué finalmente los expulsó de la tierra, a excepción de algunos que encontraron refugio en las ciudades filisteas de Gaza, Gath y Asdod; así los gigantes filisteos (Goliath), con quienes David se encontró, eran descendientes de los anakim".

El famoso Goliat de nuestras fantasías infantiles, el que medía, según la Biblia, "seis codos y un palmo", unos 2,94 m al cambio. Ya se sabe la tendencia de los narradores bíblicos a exagerar un poco.

martes, 26 de mayo de 2020

2.000 litros de agua al día, extraídos del aire, y a menos de 0,02€ por litro

Fue a finales de 2017 cuando apareció por primera vez en este blog la XPRIZE Foundation. Era la promotora del desafío  Google Lunar XPRIZE (Podéis recordar aquí el artículo: "Carrera espacial low cost"). Aquel premio quedó desierto, porque ninguno de los finalistas cumplió el plazo establecido: 31 de marzo de 2018. Aunque, meses después, en Abril de 2019, uno de ellos (SpaceIL) sí que llegó a la Luna, pero falló la etapa final y, en lugar de alunizar, se estrelló contra su superficie.

La Fundación fue creada en 1994 por el ingeniero y emprendedor americano, nacido en el Bronx, hijo de inmigrantes griegos, Peter H. Diamandis. Copio de su página web (www.xprize.org):

Peter H. Diamandis, fundador de XPRIZE
"La misión de XPRIZE es articular claramente una visión de un futuro preferido y positivo en un conjunto de disciplinas; identificar una hoja de ruta de los avances necesarios para llegar allí, y establecer los incentivos que enfocarán los recursos, el talento y la tecnología necesarios para permitir avances y acelerar ese futuro.
Queremos inspirar y guiar a los innovadores para crear avances que permitan un mundo de abundancia, un mundo donde cada hombre, mujer y niño pueda acceder a toda la energía, agua potable, vivienda, educación y atención médica que necesiten.

La Fundación cree que las soluciones pueden venir de cualquier persona, en cualquier lugar. Los científicos, ingenieros, académicos, emprendedores y otros innovadores con nuevas ideas de todo el mundo están invitados a formar equipos y competir para ganar el premio. En lugar de arrojar dinero a un problema, incentivamos la solución y desafiamos al mundo a resolverla".

El concurso de premios con incentivos ha existido durante siglos. Por ejemplo, el premio Longitude (convocado en 1714 por el Parlamento británico para resolver el problema de la determinación de la longitud geográfica, que quedó desierto, pues el problema se resolvió por otro lado, antes del plazo establecido), o el premio Orteig (por Raymond Orteig, hotelero neoyorkino, que ofreció $25.000 del año 1919 para el primer aviador que hiciera el vuelo París-Nueva York o viceversa sin escalas) que impulsó a Charles Lindbergh a cruzar el Atlántico en su "Spirit of St. Louis".

viernes, 22 de mayo de 2020

Cuidado con las langostas

"A la mañana, el viento solano había traído la langosta. Subieron por toda la tierra de Egipto, y se posaron sobre todo el territorio de Egipto, en tan gran cantidad como ni la hubo ni la habrá nunca. Cubrieron toda la superficie de la tierra, que se oscureció. Devoraron todas las hierbas de la tierra, todos los frutos de los árboles, todo cuanto había dejado el granizo; y no quedó nada de verde, ni en los árboles, ni en las hierbas de los campos, en toda la tierra de Egipto". (Éxodo 10; 13-15)

Así se narra la octava plaga con la que Yavé castigó al faraón, después del granizo y antes de las densas tinieblas. No hay certeza histórica de que efectivamente sucedieran así, pero lo que está claro es que el narrador bíblico sabía lo que era una plaga de langosta. Plagas que, a lo largo de milenios, se han seguido sucediendo por esa geografía. Quizá en un rincón del periódico de estos meses, monopolizados por las noticias relativas a la pandemia del coronavirus, hayas leído la noticia de que, en estos momentos, una enorme plaga de langosta se está extendiendo por toda la zona noreste del continente africano, afectando gravemente a países como Somalia, Etiopía, Eritrea, Kenia, Sudán y Sudán del Sur. Y también está llegando a los países del Golfo, y a los países ribereños del Mar de Arabia: Irán, Afganistán y Pakistán. Si llega con fuerza a La India, puede ser catastrófico.

El cómo se origina y desarrolla una plaga de estas características es un fenómeno ciertamente "curioso". Y por eso lo voy a comentar.

martes, 19 de mayo de 2020

La auténtica "vía de la plata"

A todos nos suena la "Vía de la Plata", la antigua calzada romana que atravesaba de sur a norte (o de norte a sur, según se mire) el oeste de Hispania, desde Emérita Augusta (Mérida) a Astúrica Augusta (Astorga), pasando por Castra Cecilia (junto a Cáceres) y Salmántica (Salamanca). Pero lo que quizá es menos conocido es que, de plata, nada. Que por ahí no pasó plata ninguna (o al menos no la suficiente como para darle nombre). Que el nombre, según unos lingüistas, procede de una evolución fonética del árabe "al Balat" (camino empedrado), que era como se conocía esta ruta en la época andalusí. Y según otros, procede del latín "Via Delapidata", por la abundancia de piedras miliares ("lapis") en su recorrido.

Zhang Juzheng
El caso es que la verdadera "vía de la plata" fue la que se estableció a finales del siglo XVI desde Europa y América hacia China. Normalmente por vía marítima, aunque también terrestre. Y el "culpable" tiene un nombre: Zhang Juzheng (1525-1582), conocido antes de que se estableciera la ortografía pinyin como Chuán Chú Chén. Nació en Jingzhou, provincia de Hubei (capital Wuhan, ahora de triste actualidad). Fue un verdadero niño prodigio, accediendo muy joven a posiciones importantes en el funcionariado chino (la carrera más prestigiosa en aquella época) hasta llegar a ser Gran Secretario (equivalente a Primer Ministro) con los emperadores Longqing (que reinó de 1567 a 1572) y Wanli (de 1572 a 1620), ambos de la Dinastía Ming.

Zhang fue el impulsor, hacia 1580, de lo que se conoce como la "Ley del látigo único" (supongo que es una traducción literal del chino; no he conseguido averiguar a qué se debe este nombre), y que fue una reforma fiscal de gran calado. 

La medida buscaba simplificar el complejo sistema fiscal Ming, cambiando la mayoría de impuestos recaudados por el gobierno central -originariamente contribuciones según el uso de la tierra, trabajos gratis a realizar por los campesinos en tierras del señor feudal, y tributos a nivel de prefecturas y condados- a un pago en plata basado en la población y tierra cultivada en cada prefectura. Por tanto, la reforma buscaba reducir los costes de recaudación, mientras aumentaba la base imponible (el sueño de todo Ministro de Hacienda). La unidad de recaudación pasó de ser el arroz a la plata, lo que implicó un aumento extraordinario de las necesidades de plata en China. 

viernes, 15 de mayo de 2020

¿Cómo se guarda 1 Terabyte de datos en una memoria USB?

"Pen drive", lápiz de memoria, pincho... hasta "llave maya" (en Costa Rica) son los distintos nombres por los que se conoce a estos pequeños artilugios que aparecieron en nuestras vidas en el año 2000 y que hoy son compañeros indispensables para ir moviendo datos de un dispositivo informático a otro. Las primeras memorias tenían una capacidad de 8 Megabytes (MB; 1 Mega=1 millón). En 2014, Kingston lanzó al mercado la primera memoria USB de 1 Terabyte (TB; 1 Tera=1 millón de MB). Lo que suponía multiplicar por 125.000 veces su capacidad, en aproximadamente el mismo espacio físico. 

Un cálculo fácil, para hacernos una idea de lo que "cabe" en 1 TB es el siguiente: Si un libro de 500 páginas, con 2.000 caracteres por página, contiene 1 millón de caracteres, y (por lo que luego veremos) cada carácter ocupa 1 byte (8 bits) de memoria, entonces ese libro ocupará 1 MB. Por lo tanto, en 1 TB caben 1 millón de libros de 500 páginas (o 250.000 canciones en MP3, 500.000 fotografías digitales o 350 episodios completos de Los Simpson).
Memoria USB de 1 TB

Lo que me propongo en este post es explicar 1) cómo se almacena la información en una memoria USB y 2) cómo es posible almacenar tal cantidad de información en tan poco espacio. Y lo hago después de haberle dedicado bastante tiempo a entenderlo yo primero (que no es fácil), y con el objetivo de explicarlo, espero, de una forma clara y amena. No sé si como "para que lo entienda hasta mi abuela", frase que se le atribuye de forma dudosa a Einstein, pero sí para que todo aquel que dedique 10 minutos a su lectura salga con una idea bastante clara del tema.

martes, 12 de mayo de 2020

75 enclaves con nombre español en una isla de Alaska

Hace poco más de un año, en abril de 2019, publiqué el post "Por encima del paralelo 50", en el que resaltaba y señalaba en el mapa de la costa americana del Pacífico Norte, 10 lugares de nombre español, fruto de las diversas exploraciones llevadas a cabo a finales del siglo XVIII. Lo cierto es que este post recibe visitas casi todas las semanas, y sospecho que muchas de ellas proceden de México y de EE.UU., quizá interesadas por saber más de esta histórica presencia hispana en sus costas.

Al hilo de su publicación, mi amigo y seguidor Jordi G. me comentó que, entre sus muchas dedicaciones a la Historia, llevaba tiempo recopilando nombres españoles en esa zona. Ahí quedó la cosa. Pero, hace unos días, no recuerdo a cuento de qué, volvió a surgir el tema, y Jordi me envió la lista de los 119 nombres que tenía identificados entre Alaska y la Columbia Británica canadiense. 

Localización de la isla Príncipe de Gales
Con más paciencia que el santo Job, y con ayuda de Google Maps, empecé a tratar de localizar estos enclaves en el mapa. Tarea nada fácil, pues el nivel de detalle de Google en estas zonas menos habitadas deja mucho que desear. En esas estaba cuando, por ese tipo de ramificaciones inesperadas que suceden cuando te metes en Internet, di con este documento: "Spanish Place Names on the Face of Alaska - Prince of Wales Island" escrito en 1998 por el Dr. Arsenio Rey-Tejerina. Que contiene 75 nombres españoles localizados en tan solo una de las islas de Alaska: la isla del Príncipe de Gales. A modo de recorrido circular alrededor de la isla, va describiendo los lugares, aportando datos de su descubrimiento, la razón de su nombre, etc... Pero faltaba un mapa. Y me dije: aquí hay tema. 

viernes, 8 de mayo de 2020

"Cui prodest scelus, is fecit"

Aunque su origen es anterior, quizá la inclusión de esta frase, "Cui prodest scelus, is fecit" ("Aquél a quien aprovecha el crimen es quien lo ha cometido"), por Séneca en su obra Medea, fue lo que popularizó su uso, en versión reducida: "Cui prodest", para orientar la búsqueda de toda acción detectivesca a la hora de aclarar un crimen o, simplemente, un hecho relevante (la otra frase tradicional es "Cherchez la femme", pero suscita más controversia).

Este preámbulo viene a cuento porque, en este post, continuamos haciéndonos las preguntas con las que terminamos el post "Algo no cuadra en La Meca", publicado hace unas semanas:

Si los datos históricos y arqueológicos no parecen sustentar que La Meca, en el siglo VII, tuviera la relevancia y significado que le da la cronología islámica oficial, ¿cuándo se conforma ese posible "relato" alternativo? ¿y por quién? ¿y con qué propósito?

Vaya por delante que lo que expongo a continuación no es resultado de mis investigaciones, sabéis que no me dedico a ello, sino el de los trabajos de algunos estudiosos (quizá una minoría, necesariamente descalificados por los defensores de la  "ortodoxia histórica"). Pero que, a mi juicio, merece la pena conocer. Y que luego, cada uno saque sus propias conclusiones.

Moneda con la posible imagen de Abd al-Málik
Como en toda novela de intriga, tenemos un "principal sospechoso". Y no es otro que Abd al-Málik ibn Marwán, del que vamos a conocer algo más.

Abd al-Málik (646-705) fue el 5º Califa de la Dinastía Omeya (Mu‘awiyya I (661-680) --> Yazid I (680-683) --> Mu‘awiyya II (683-684) --> Marwán I ibn al-Hakam (684-685)). Fue nombrado Califa el año 685, tras la súbita muerte de su padre Marwán I (los historiadores no se ponen de acuerdo en si murió asesinado por una de sus esposas o a consecuencia de algún tipo de plaga que afectó a Siria en ese año), y reinó durante veinte años, hasta su muerte en el año 705. La capital del Califato, desde su fundación, era Damasco.

La situación que se encontró al-Málik al llegar al poder era bastante "agitada". Tanto que toda la región se encontraba inmersa en una "guerra civil" que duró 12 años (680-692). Es interesante echar un vistazo a cómo estaba repartido el territorio al inicio de esa guerra civil:

martes, 5 de mayo de 2020

Cartujos y Trapenses

Continuamos el post de la clausura con dos de las órdenes más conocidas por lo estricto de sus reglas. Y que han tenido unas actividades "comerciales", fruto de su "ora et labora", muy curiosas.

Ordo Cartusiensis - ("Cartujos")

Escudo de la Orden de La Cartuja
("La cruz estable mientras el mundo da vueltas")
Bruno de Colonia (ca. 1030-1101) nació en Colonia, como era de suponer. Estudió en Reims, donde llegó a ser canónigo de la Catedral y Rector de la Universidad. Tenía la vida resuelta cuando, ya en la madurez, recibió la vocación monástica. Se fue hacia el sur, hacia los Alpes, en busca de un retiro adecuado y, ayudado por Hugo de Grenoble (a ver si adivináis de dónde era este buen hombre), lo encontró en la zona montañosa conocida como "La Grande Chartreuse". 

Allí, en el año 1084 (Bruno tenía 54), junto con otros 6 monjes, fundó esta orden. En su escudo se pueden ver 7 estrellas, en honor a sus fundadores. Después de una breve estancia en Roma, en 1091 fundó el segundo monasterio, Santa María della Torre, en la región italiana de Calabria. Y allí murió unos años después. No ha sido canonizado "oficialmente", pero se le venera como santo.

viernes, 1 de mayo de 2020

¿Por qué el "Homo Sapiens" imagina dragones?

Fue a primeros de abril. En un grupo compartido de guasap (me imagino que la RAE acabará aceptando este uso popular del término), mi amigo y admirado historiador Nacho S. nos anunciaba que se había puesto manos a la obra para preparar una conferencia nueva sobre "cómo en Occidente, a partir del siglo XV, se empiezan a crear mapas con zonas en blanco, en las que se constata que no todo el mundo es conocido, y quizá esa sea una de las razones que acabaron provocando el dominio mundial de Occidente durante varios siglos".  Y mencionó la frase "Hic sunt dracones" ("Aquí hay dragones") como posible título de la charla. 

Al día siguiente me metí en Google para saber más de esa frase, y supe que su primera aparición en una obra cartográfica fue en el conocido como "Globo de Lenox" (ca. 1510), llamado así no en honor a su autor, que se desconoce, sino al filántropo americano James Lenox, (1800-1880) que lo incorporó a su colección. Es un pequeño globo terráqueo, de unos 13 cm de diámetro. Encontré esta proyección en plano, busqué la frase y aquí la he señalado:

Versión en plano del Globo de Lenox (ca. 1510)
Cuesta un poco verla, pero ahí está, en la costa del sudeste asiático. Puede que se utilizara la palabra "dragones" en sentido concreto, refiriéndose a lo que hoy llamamos "dragones de Komodo", el lagarto de unos 2-3 metros que habita en ciertas islas de Indonesia. Pero la frase en cuestión se popularizó para referirse a eso, a lugares inexplorados o peligrosos. 

Y aprovechando que el Eresma pasa por Segovia (¡ya está bien de centralismo vallisoletano!), empecé a leer cosas sobre los dragones, esas criaturas míticas que aparecen en casi todas las culturas actuales y ancestrales, aunque con variantes significativas. Y esto es lo que me ha parecido más curioso.

martes, 28 de abril de 2020

Cuando la clausura es elegida

Entrada al convento de "Las Peraltas" (Foto: J.A. Lasheras)
Mi primera toma de contacto con la clausura fue, siendo un niño, en el torno del convento de "Las Peraltas". Por ese nombre se conocía a estas monjas, en referencia a la calle donde se encontraban, la calle del Licenciado Peralta, en Segovia, muy cerca de mi casa. He encontrado una foto de la entrada y aquí la pongo.

Íbamos a comprar pastas y dulces (veo que todavía los siguen haciendo y que incluso han aumentado su oferta y su promoción a través de una página web). Había que llamar a un timbre (o tirar de una cuerda acoplada a una campanilla, ya no me acuerdo bien), y esperar a que una voz (porque no se veía a nadie) contestara desde el interior: "Ave María Purísima...". Una vez formulado el pedido, y depositado el importe en la mitad abierta del torno, éste giraba y, después de un tiempo, volvía a girar y descubría el paquetito con los dulces.

viernes, 24 de abril de 2020

Ogodei

Estatua del Kan en Mongolia
El 11 de diciembre celebra el santoral cristiano la festividad de San Dámaso, papa de origen hispano del siglo IV. Quizá, después de leer este post, estés de acuerdo conmigo en que ese día debería ser festivo en toda Europa, algo así como la conmemoración del "Día en que se salvó Europa y la civilización occidental". ¿Y por qué? Pues no por el bueno de Dámaso, que sus méritos tendría, sino porque el 11 de diciembre de 1241 murió en la lejana Karakórum (Mongolia) Ogodei Kan, hijo de Gengis Kan y 2º emperador mongol. No, no se me ha ido la olla, y lo voy a explicar.

Pero, para entenderlo mejor, hay que empezar por tener una visión panorámica de la situación geopolítica de ese momento.

En lo más cercano, hacía 5 años que Fernando III de Castilla y de León (lo de "Santo" vino después) había entrado triunfalmente en Córdoba, y preparaba las futuras campañas para retomar Jaén y Sevilla.

En la Europa occidental y central, el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico era Federico II de Hohenstaufen, "stupor mundi", que libraba batallas contra todos sus rivales, incluidos varios Papas.

martes, 21 de abril de 2020

El viaje de la evolución: los últimos 40 millones de años


Platirrino y Catarrino
En un post anterior, dejábamos el viaje de 4.500 millones de años que la vida ha realizado en el planeta Tierra, en el momento, hace unos 40 millones de años, en que se produjo la separación entre los "monos del Nuevo Mundo" (los platirrinos) y los "monos del Viejo Mundo" (los catarrinos).

Que ahora los vemos un poco diferentes en la foto, pero que hace 40 millones de años serían prácticamente iguales. Lo curioso es la diferente evolución que ha tenido cada "rama". Mientras que los de nariz chata se han quedado en eso (bueno, y seguramente son ahora más hábiles que sus ancestros en desenvolverse en las selvas tropicales americanas), los de nariz "hacia abajo" evolucionaron hasta dar origen, 36 millones de años después, al género Homo. Pero vamos por partes, porque la cosa no fue tan lineal y "predeterminada" como a veces se presenta.

viernes, 17 de abril de 2020

Algo no cuadra en La Meca

Del 28 de julio al 2 de agosto de este año estaba prevista la peregrinación anual (conocida como Hach حَجّ) a La Meca. Todavía no se ha decidido su cancelación definitiva, a la espera de ver la evolución mundial de la pandemia COVID-19.

Este acto es uno de los cinco pilares del Islam, establecido en las suras 3.96:  "La primera Casa erigida para los hombres es, ciertamente, la de Bakka, casa bendita y dirección para todos", y 3.97: "Hay en ella signos claros. Es el lugar de Abraham y quien entre en él, estará seguro. Dios ha prescrito a los hombres la peregrinación a la Casa, si disponen de medios. Y quien no crea... Dios puede prescindir de las criaturas". Curiosa la mención a Abraham, a la que luego volveremos.


La peregrinación tendría lugar en el duodécimo mes del año 1441 AH (Anno Hegirae), año que terminará, en nuestro calendario gregoriano, el 20 de agosto de 2020. Como el año musulmán sigue el ciclo lunar, y no el solar, se produce cada año una diferencia de 11-12 días. Quizá este año la peregrinación nos dará imágenes inéditas, no las típicas de millones de peregrinos abarrotando los lugares sagrados como en la foto de arriba, sino algo así: