viernes, 22 de marzo de 2024

La Habana - 2 de julio de 1915

Estoy sentado en una de las terrazas con vistas al Malecón, en La Habana, disfrutando de un refrescante guarapo en una calurosa tarde de julio. Es el verano de 1915. De Europa llegan los ecos de la terrible guerra, a la que todavía no se le ha puesto nombre. La República de Cuba tiene ya 13 años, desde su proclamación en mayo de 1902, aunque continúa bajo la estricta tutela de los Estados Unidos de América, quienes, por el momento, se mantienen neutrales en el conflicto armado. Para Cuba, la guerra y sus años precedentes han supuesto, aunque dé un poco de apuro decirlo, un gran beneficio económico.

Es viernes por la tarde y me dispongo a leer la edición vespertina del "Diario de la Marina" (8 páginas, 2 centavos):


En la parte central de la portada, como es lógico, noticias de la guerra. Que reflejan el avance de las tropas austro-alemanas (cuadros negros) desde las posiciones que, en diciembre, ocupaban las tropas rusas (cuadros blancos) en la Polonia central:


También en la portada, esta curiosa noticia:

Donde "idiota" no es un insulto, sino la condición del que padece de "idiocia", una grave enfermedad mental ("estado de idiotés" dice el texto). Curioso el interés del redactor de la noticia en resaltar, tanto en el titular como en el texto, que la pistola era belga. También curiosa la nomenclatura de las calles: la joven Matutina vivía en la calle 26, entre la 17 y la 19. Influencia yanki, seguramente. Y no menos llamativa la precisión balística de Manuel Leiva y Vals, que acierta a embocar su bala por el ojo de la cerradura.
Me llama la atención este pequeño recuadro titulado "AMENAZAS". Que un tal Felipe González sea el amenazado ya tiene su guasa. Y que se especifique que sea blanco, y de Canarias. Y lo de que "El Delicado" le amenazara con una entrada de patadas hay que entenderlo como una buena zurra. ¿Por qué se publica este tipo de noticia? 


Seguimos con la sección de anuncios. Reflejo de las preocupaciones sanitarias de la sociedad de la época. Sin comentarios:


También este otro, "La Histérica", con una peculiar redacción, que transcribo porque en la foto no se lee muy bien:





La Hermosa Niña, 
la hija preferida, llora a solas, penas que adivina, dolores que presiente, desdenes que no le hacen, desventuras que no existen, disgustos que no sufre.
 
PARA ELLA LA FELICIDAD,
la dicha, los halagos, las satisfacciones y la alegría, son el origen de sus penas y tristeza.

LA NEURASTENIA O HISTERISMO ALEJA DE ELLA
todo placer, todo gusto, todo atractivo amable de la vida, y sufriendo esas penas sin cuento va ajándose y aviejándose, afeando su hermoso cuerpo, destruyendo su linda cara, ojerosa, pálida y triste.

LOS NERVIOS SE NIVELAN,
el histerismo desaparece, la vida renace con tintes agradables, la alegría vuelve, la felicidad es un hecho y la joven agobiada, triste, enflaquecida, enfermiza, se transforma, sonríe tomando el Elixir Antinervioso del doctor Vernezobre, que cura pronto la enfermedad.

En todas las Boticas.

(Paréntesis: De la publicación "Para un baño de belleza… Salud y publicidad infantil desde la prensa en Cuba (1902-1959)", de Yoel Cordoví Núñez, Revista Pedagogía y Saberes, 2012, copio lo siguiente:

"La mayor parte de los anuncios tendría como destinatario primario a la población femenina, con mensajes publicitarios que buscaban incidir en sus diferentes roles, bien como ama de casa, esposa o madre. En ese orden, los artículos de higiene, vestuarios, cosméticos, confort doméstico, ocuparon los principales espacios de la propaganda comercial en la prensa, algunas marcas de jabones de lavar y de tocador, así como cremas, lociones, esencias, y polvos faciales se producían en Cuba desde la segunda mitad del siglo XIX, otras –la mayoría– eran importadas.

También se encontraban los artículos con incidencia en la población masculina, la mayoría procedente de Estados Unidos, y con argumentos de venta claramente sexistas. Estos productos podían ser presentados como excelentes medicamentos para refrenar los impulsos estresantes de las esposas, como el Elixir Antinervioso del Dr. Vernezobre y el Sanatoguen. Para “crear carnes” en las mujeres delgadas se recomendaba la Ozomulsión y para reintegrar la vitalidad sexual de los hombres nada mejor que el Cordial de Cerebrina del Dr. Ulrici, la Fitina, las Píldoras Vitalinas y las tabletas Fortil, las que “dan al hombre el vigor del toro”").

Y, como en todo periódico clásico, no puede faltar la esquela, que aporta su peculiar lenguaje:



Uy, que entre unas cosas y otras se me ha hecho tarde, y me esperan en el Floridita para tomar unos daiquirís... 



______________________________________________________

Posdata: "Diario de la Marina" fue un periódico cubano de carácter conservador, publicado en La Habana entre 1844 y 1960. Se mantuvo en circulación diaria por toda la isla durante más de cien años y se ganó el calificativo de "El decano de la prensa cubana". Es considerado como uno de los rotativos más influyentes de la República entre 1902 y 1959. 
Sus ejemplares entre 1884 y 1940 se encuentran digitalizados en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura y Deporte de España (https://prensahistorica.mcu.es). De ahí he obtenido los recortes que he comentado en este artículo.

Llegué al diario buscando información sobre "el pirulí de La Habana"... que es otra historia curiosa.
________________________________________________________________

viernes, 15 de marzo de 2024

Guiris, monosabios y otras palabras de origen curioso

Cumplo hoy la "amenaza" de un tercer post inspirado en el libro "El porqué de los dichos" de José Mª Iribarren. Pero hoy no va de dichos, sino de algunas palabras de origen curioso, pues también el libro dedica un capítulo a ellas. 

De cada palabra doy, copiando del diccionario de la RAE, su definición actual más conocida.

Guiri .- 3. m. y f. coloq. Turista extranjero. La costa está llena de guiris.

Aquí el diccionario nos da también dos pistas, aunque no acaba de "rematar": 

2. m. y f. En las guerras civiles del siglo XIX, partidario de la reina Cristina. Era u. t. para designar a los liberales, y en especial a los soldados del Gobierno.

Y nos propone como etimología: Acort. del vasco guiristino 'cristino'.

Botón Guardia Real Ysabel II (G R Y 2)
(La "reina Cristina" era Mª Cristina de Borbón-Dos Sicilias, viuda de Fernando VII y reina regente entre 1833 y 1840, durante la minoría de edad de su hija Isabel II)

Pues, efectivamente, hay que remontarse a las guerras carlistas para encontrar el origen de la palabra guiri. Pero, según el mismísimo Benito Pérez Galdós, en su Episodio Nacional Zumalacárregui, no es una abreviatura de una adaptación al euskera de la palabra "cristino", sino que procede de la Guardia Real, unidad del ejército liberal a cuyos componentes derrotó Zumalacárregui en la batalla de Alsasua. 

Estas tropas vestían casaca azul, correaje blanco en cruz y gorras de pelo o morriones con la chapa G.R.I. (Guardia Real Infantería). Y así se les llamó: "guiris". No he encontrado un grabado de la chapa del gorro, pero sí de un botón de un uniforme de la misma época, que nos da una idea.

viernes, 8 de marzo de 2024

Términus

"Su elección no fue otra que el hotel d´Angleterre por la mera razón de que sus bajos albergaban el café Boulevard y porque, desde sus ventanales, se podía contemplar el paseo del Arenal. Además, tampoco cabían demasiadas alternativas. Tras la efímera aventura del fastuoso hotel Términus, Bilbao adolecía de establecimientos emblemáticos al estilo del hotel María Cristina de San Sebastián o el hotel Real de Santander..." ("La ciudad de los ojos grises" - Félix G. Modroño - 2012).

Yo conocía el hotel Términus de San Sebastián, situado junto a la Estación del Norte, pero nunca había oído hablar de un hotel Términus en Bilbao hasta leer este pasaje de la novela, ambientado en el año 1914. Y lo de "efímera aventura" me llamó la atención. O sea que, a buscar en Google. Y es una curiosa historia.

viernes, 1 de marzo de 2024

Mi pariente Tutankamón

Fue a finales del pasado mes de enero cuando, visitando el Valle de los Reyes en Egipto, estuvimos en la tumba de Tutankamón, la famosa KV62, que fue descubierta casi intacta, en 1922, por el arqueólogo y egiptólogo británico Howard Carter. Para dar testimonio de nuestra actividad exploratoria, compartí con el grupo de guasap familiar la foto adjunta. 

Rápidamente mi primo Mariano, conocedor de mi afición por la genealogía y por la genética, sugirió en el mismo grupo: "Ángel, comprueba si Tutankamón es antepasado nuestro!!!" Jijiji, jajaja... típica gracieta de grupo de guasap...

Pero claro, durante y después del viaje, la curiosidad te lleva a leer y conocer más sobre el mundo egipcio, sus dinastías, sus faraones, sus costumbres, sus obras arquitectónicas, su escritura,... Y, en una de esas búsquedas, me "topé" con la siguiente información:

viernes, 23 de febrero de 2024

Massime Eterne

Lo vi encima de un batiburrillo de libros viejos que estaban a la venta en una lonja de Bilbao. Parecía un misalito o un libro de oraciones pequeño. Con aspecto de antiguo. Y lo era. Abrí el cierre metálico, lo hojeé un poco por encima y vi que estaba escrito en italiano. Y que tenía unas dedicatorias manuscritas. 

El chamarilero me pidió 10€. Lo compré, junto con otro lote de libros más baratos, y esperé a llegar a casa para hojearlo con tranquilidad. 

Se trataba de las "Massime Eterne" de S. Alfonso M. de´Liguori ("Máximas eternas", de San Alfonso María de Ligorio en el santoral español). Impresas en Roma, en 1860, "a expensas de Su Excelencia el Príncipe Don Alessandro Torlonia". Distribución gratuita, aunque se ruega un Ave María por el benefactor.

viernes, 16 de febrero de 2024

Y tú... ¿eres de Ramoncín o de Robin Food?

Si observas atentamente las dos partes de este collage, sabrás a qué me refiero...

Hay 2 Españas (por lo menos): la del paraguayo y la de la paraguaya. Según mi particular encuesta, poco científica, la división recorre, más o menos, el paralelo 42 (ver mapa un poco más abajo). De ahí para arriba (León, Asturias, Cantabria, País Vasco, Rioja, Navarra, parte de Aragón...) a esta fruta, cuyo nombre técnico es Prunus persica var. platycarpa, se la conoce, generalmente, con el nombre de paraguayo, mientras que de ahí para abajo es paraguaya. Siempre hay excepciones.

Hay variantes regionales, como Pexego chato en gallego o Préssec pla en catalán o Chino (Xino) en algunas zonas de Baleares como Menorca.

viernes, 9 de febrero de 2024

"En martes, ni te cases ni te embarques..."

... ni de tu casa te apartes" (versión extendida).

Y también en otros idiomas:

"Dimarts, ni embarcats ni casats"

"Astearteko ezkontza, martirioa" (La boda de martes es un martirio)

"À terça-feira, nâo cases a filha, nâo urdas a teia, nem partas em navio para terra alheia" (El martes, ni cases a la hija, ni urdas la tela ni partas en navío para tierra ajena)

"Né di venere né di marte, né si sposa né si parte" (En viernes y en martes, ni te cases ni te embarques)

"Marţi sunt trei ceasuri rele" (En martes, hay tres horas nefastas)

"Dienstag, Unglückstag" (Martes, día de mala suerte)

¿Qué tiene el martes (y el viernes para los italianos) para que muchos refraneros de Europa recomienden abstenerse de realizar ciertas actividades ese día?