viernes, 22 de diciembre de 2017

Una carrera espacial "low cost"

La semana que viene, el 28 de Diciembre, está previsto el lanzamiento de una nave espacial muy curiosa. Se hará desde el Centro que la Agencia India de Investigación Espacial (www.isro.gov.in) tiene en Sriharikota, en la costa del Golfo de Bengala, a 350 Kms. de Bangalore, y llevará a bordo dos "rover", uno hindú y otro japonés, cuyo objetivo es circular por la Luna. Y muy pronto les seguirán otro vehículo israelí, otro americano y uno internacional. Dicho así suena un poco raro; voy a explicarlo.

Todo empezó hace más de dos años, cuando Google y XPrize (una especie de fundación dedicada a la innovación) propusieron el siguiente reto (ellos lo llaman misión):
1) Poner con éxito una nave espacial en la superficie lunar.
2) Que esa nave, o un vehículo en ella transportado, recorra 500 metros en la superficie.
3) Que transmita a la Tierra imágenes y un vídeo de alta definición.
4) Requisito importante: la financiación del proyecto debería ser privada (se admite como máximo un 10% de financiación pública).

Lo llamaron el "Google Lunar XPrize", y, para incentivar un poco esa iniciativa privada, establecieron un premio de $20 millones para el primer equipo que lo consiguiera.

viernes, 15 de diciembre de 2017

¿Y si mataron 5 millones de vacas por nada?

El 22 de Noviembre de 1984, el veterinario David Bee acudió a Pitsham Farm, en Midhurst, West Sussex (UK),  para atender la llamada de un granjero sobre una vaca, catalogada como "Cow 133", que presentaba la espalda doblada y una pérdida de peso anormal. Pocas semanas después, los síntomas se agravaron con un temblor de la cabeza y una descoordinación motora generalizada. Murió dos meses más tarde. Fue el primer caso reportado de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) (lo que luego se conoció popularmente como el "mal de las vacas locas").

Unos síntomas similares en ovejas y cabras eran conocidos desde el siglo XVIII, la enfermedad llamada "tembladera" en español ("scrapie" en inglés). Pero nunca se le había dado mayor importancia; las ovejas y cabras se morían, pero no había transmisión al ser humano. El problema fue que, en pocos meses, los casos en el parque bovino inglés crecieron siguiendo las pautas asociadas a los procesos epidémicos, por lo que se pusieron múltiples recursos para averiguar la causa de este fenómeno.

El diagnóstico fue que la enfermedad en las vacas había sido causada por la ingestión de piensos que habían utilizado desechos infectados de cabras y ovejas (años después se concluyó que lo que probablemente había causado la infección no habían sido los ingredientes, que se venían utilizando desde hacía muchos más años, sino un cambio en el propio proceso de elaboración del pienso).

jueves, 7 de diciembre de 2017

Las Cuentas de Oración

Asistiendo a diversas charlas, talleres y seminarios de mi amigo y admirado Mario Alonso Puig, fui entendiendo la profunda interrelación entre el funcionamiento del cerebro y nuestras emociones y estados de ánimo. Cuáles eran los detonantes de la producción  de hormonas como la serotonina (bienestar), el cortisol (estrés), las endorfinas (control del dolor),...; el papel clave de las amígdalas (las del cerebro, no las de la garganta) en los mecanismos de reacción ante amenazas y el miedo; la importancia de la respiración abdominal y la meditación para aumentar el riego sanguíneo de la corteza prefrontal y propiciar así tanto un estado de serenidad y confianza como de propensión a una mayor creatividad, claridad en la toma de decisiones y facilidad en el aprendizaje. E incluso, la gran influencia de todos estos elementos en el sistema inmunológico, donde los linfocitos denominados NK (Natural Killers), se veían fortalecidos en su lucha contra los microorganismos invasores, mejorando la eficacia contra enfermedades infecciosas o procesos tumorales.

¿Y qué tiene que ver todo esto con las "Cuentas de Oración" del título del post? Pues el hecho de que algunas de las religiones más importantes, como veremos a continuación, han incorporado a sus prácticas determinadas "rutinas" o formas de llevar a cabo la oración que presentan muchos elementos en común con la meditación, y, por tanto, buscan muchos de sus efectos. Y el medio físico común a todas ellas son unas cuentas engarzadas en un cordel (pueden ser desde sencillas conchas marinas, bolas de madera, frutos de árbol,... hasta sofisticados metales preciosos), que, en esencia, sirven para que el creyente registre cuántas plegarias lleva dichas, y ésto lo haga con un mínimo esfuerzo consciente, que le permita centrar su atención en los misterios de la fe o en la búsqueda de serenidad y paz interior.

Vamos a dar un repaso. 

viernes, 1 de diciembre de 2017

Negresco

Bar Negresco, en la Plaza Mayor de Segovia
Para todos los segovianos de menos de 80 años, el bar Negresco ha sido un punto de encuentro y una presencia continuada en la Plaza Mayor. Y digo lo de 80 porque su inauguración tuvo lugar el 15 de Septiembre de 1937, según expone mi paisano Pedro Luis Peñas en su siempre interesante y bien documentado blog "Segovia y Matemáticas". En su post del 22 de abril pasado, titulado "Los orígenes del bar "Negresco" (1937-1947)" expone cómo el hijo mayor de Julia Yuste, Juan José Delgado, aborda la reforma de la confitería "La Fuencisla" para convertirla en un bar-restaurante, donde ejercerá de encargado el hermano menor Antonio Delgado. Y elige el nombre de "Negresco".

Siempre me pregunté el por qué de ese nombre. Porque, cada año, cuando por primavera se anuncia el Festival de Cine de Cannes, siempre se repiten los mismos escenarios: la escalera del Palais des Festivals, la alfombra roja, el paseo marítimo y la playa de La Croisette y... el Hotel Negresco, que si bien está en la cercana Niza, forma parte del tinglado. 

viernes, 24 de noviembre de 2017

Estamos aquí de casualidad

La historia "oficial" reconocida hasta ahora es que, muy resumida, estamos aquí porque hace 65 millones de años, como consecuencia del impacto de un asteroide de unos 10 Kms. de diámetro en el Golfo de México, se extinguieron los dinosaurios. Porque, gracias a ello, unos animalillos pequeños e indefensos (a los que ahora denominamos mamíferos, porque tenían la peculiaridad de albergar a sus crías en el interior de sus cuerpos hasta el momento del "nacimiento" y alimentarlas en los primeros meses de su vida mediante leche materna producida en sus glándulas mamarias, y no en huevos externos como la mayoría de las especies terrestres de por aquel entonces) encontraron un ecosistema un poco más amigable donde poder vivir y evolucionar. Y de los mamíferos primitivos, parecidos a ratas grandes, fueron surgiendo los distintos órdenes: Euterios, Exafroplacentalia, Boroeuterios,... hasta llegar a los primates y, después, a los homínidos.

¿Y qué pasa, que no fue realmente así? Bueno, en términos generales la historia no cambia. Pero lo que un reciente artículo publicado en la revista Nature (Nov. 2017) y titulado: "Site of asteroid impact changed the history of life on Earth: the low probability of mass extinction" por Kunio Kaiho y Naga Oshima, propone es que los dinosaurios se extinguieron por las peculiares características geológicas del sitio donde impactó el asteroide. Que si hubiera impactado en otro sitio, es muy probable que las consecuencias hubieran sido muy distintas. Y, esto es lo sorprendente, que sólo un 13% de la superficie terrestre presenta estas características. O sea, que, como dice el título del post, "estamos (los seres humanos) aquí de casualidad". Pero, vamos por partes.

viernes, 17 de noviembre de 2017

Una "invasión" musulmana más verosímil

Si miras el mapa "oficial" de las fechas y trayectoria de la "invasión" musulmana de la Península Ibérica, la conclusión que se saca es que bastaron 3 años (desde el 711 al 714) para que las tropas árabes (luego hablaremos de cuántos podían ser) partiendo de Guadalete, en la provincia de Cádiz, alcanzaran Lugo, Astorga, Gijón y Zaragoza. No está mal, teniendo en cuenta que el "viaje de vuelta" (conocido como Reconquista) les costó a los ejércitos cristianos 770 años (desde 722, batalla de Covadonga, hasta 1492, conquista de Granada). Algo no cuadra, o al menos, no parece que todo fuera como nos lo han contado. 

Tampoco resulta fácil buscar "pistas" que ayuden a conformar una historia más verosímil. Pero alguna hay. Vamos a ir comentándolas y luego...  que cada uno saque sus conclusiones. 

jueves, 9 de noviembre de 2017

Señores, licencia pido...

Grupo de danzas "La Esteva" - Segovia
"Para empezar a cantar,
Señores, licencia pido;
no digan a la mañana
forastero y atrevido".

(Jotas de Vegas de Matute (Segovia)
Interpretación del Nuevo Mester de Juglaría aquí.)

A veces piensas que, por el hecho de que algo parece que siempre ha estado ahí, se trata de una "tradición milenaria". Y no siempre es así. Fue a raíz de ver la película-documental de Carlos Saura "La Jota" , estrenada en Diciembre de 2016, que me interesé por el orígen de la jota y sus distintas variantes, algo que se ve muy bien reflejado en la película. 

El dato que me rompió todos los esquemas fue saber que la primera vez que se tocó una jota en Corella (Navarra) fue en 1867 (prácticamente antes de ayer). ¿Finales del siglo XIX para llegar al corazón de la Ribera navarra? Tirando del hilo, descubro con sorpresa que la archiconocida jota aragonesa sólo es de finales del siglo XVIII... ¿Y la castellana?  Pues también, finales del XVIII. O sea que ni Isabel, ni Juana, ni ninguna de las reinas de Castilla se habían bailado una jota? Vaya, pues  entonces... ¿de donde viene esto de la jota?

viernes, 3 de noviembre de 2017

La cultura Mogollon

Me imagino que la M mayúscula y el que vaya sin tilde te ha intrigado. Y más, asociado a la palabra "cultura". Efectivamente, no voy a hablar de la palabreja que se nos ha incrustado en el lenguaje cotidiano de jóvenes y no tan jóvenes desde hace pocas décadas(*); para eso hay "mogollón" de páginas en Google ;-). Sino de una de las interesantes culturas nativas del Sudoeste americano: la Mogollon. En inglés lo escriben sin tilde, aunque lo pronuncian como palabra aguda (y suena algo así como "mogouiión"). 


Para empezar, se trata de un "bautizo" relativamente reciente. Fue el arqueólogo americano Emil W. Haury (Newton, Kansas 1902 - Tucson, Arizona 1992) quien, en 1936, propuso este nombre para una de las "culturas" que él identificó como anteriores y diferentes a los Anasazi, los por entonces únicos indígenas supervivientes. Luego entramos en detalles.

viernes, 27 de octubre de 2017

¡Qué curioso lo de izquierda y derecha (y no hablo de política)!

"Not to be reproduced" (Magritte, 1937)
En las vacaciones de verano he vuelto a leer el libro de Martin Gardner (1914 - 2010) "The Ambidextrous Universe (Left, Right, and the Fall of Parity)", publicado en 1964 y traducido en español como "Izquierda y Derecha en el Cosmos" (Alianza Editorial). De él proceden muchas de las cuestiones que comento en este post.

Empezando con la paradoja del espejo. Lo tenemos tan asumido que ya no nos lo preguntamos: ¿por qué, cuando nos miramos en un espejo, sólo aparece traspuesto el eje izquierda-derecha, y no, por ejemplo, el arriba-abajo? Tampoco el tercer eje, frente-espalda, pero ese sería más complicado (salvo para René Magritte).

En la misma línea: suponiendo que, algún día, establecemos comunicación con una civilización extraterrestre remota, pero con la que sólo nos podemos comunicar de forma auditiva, no visual, ¿cómo le explicaríamos, sin un gráfico que nos ayude, a ese teórico ET lo que es la izquierda y lo que es la derecha? No way.

viernes, 20 de octubre de 2017

La piedra más pequeña de la Catedral de Segovia

Preciosa foto aérea de la Catedral, de J.L. Martín Mayoral
Hoy voy a desvelar un gran secreto. Porque voy a hacer pública una información que, desde la noche de la historia, sólo se ha transmitido de boca de segoviano a oreja de segoviano. Normalmente niños, que son los que mantienen la curiosidad innata y suelen darle importancia a estas cosas, ya que los adultos rápidamente lo descalifican con el lapidario "vaya chorrada". 

(Paréntesis histórico: La primera piedra de la Catedral de Segovia se puso el 8 de Junio de 1525, y su consagración tuvo lugar el 16 de Julio de 1768. Su primer arquitecto fue Juan Gil de Hontañón, que falleció quince meses después; le sucedió su hijo Rodrigo Gil de Hontañón. El nombre oficial del templo es "Santa Iglesia Catedral de la Asunción de María al Cielo y San Frutos". Sus tres naves, más las capillas, tienen en total  105 metros de largo, 50 m. de ancho y 33 m. de altura. La torre exterior tuvo en su origen una altura de 108 m., la más alta de España, pero un incendio provocado por un rayo en 1614 destruyó el antiguo chapitel de madera, y la nueva cúpula de estilo herreriano rebajó la altura hasta los 88 m. actuales).

miércoles, 11 de octubre de 2017

Los "Grandes" Reyes de la Historia

Estaba yo leyendo artículos sobre los Romanov, para dar cumplida respuesta a una interesante sugerencia de mi amiga Gely C., cuando, por esa asociación de ideas que a veces se produce, del Zar Pedro I "el Grande" se me fue la mente a Sancho de Navarra "el Fuerte". Que lo de "fuerte" estaba claro de donde venía, pero lo de "grande" es más ambiguo, puede ser "grande" por sus obras o por su físico. Y en el caso del zar, parece claro que era por lo segundo. 

Y pensé, ¿qué reyes, emperadores o mandatarios a lo largo de la Historia han destacado por su altura? Que no quiere decir nada (recordemos el hiriente dicho castellano: "Jacobo, cuanto más alto, más bobo"). Pero era una curiosidad. Y aquí está, después de muchas indagaciones, el "Top Ten" de los altos de la Historia. Con todas las salvedades del mundo, porque así como los personajes más cercanos es más fácil tener registros fiables de su altura, en el caso de reyes pretéritos, y no digamos personajes bíblicos, hay mucho de especulación. 

Nº 10 (Ex- aequo):  Con 1,96m : Abraham Lincoln, Charles de Gaulle y Osama bin Laden.
Me llamó la atención lo de Lincoln, más que nada porque casi siempre se le representa sentado (incluso cuando le pegan el tiro en el teatro). Y también lo de Bin Laden, del que hay pocas fotos de pie y de cuerpo entero. En cambio, De Gaulle siempre destacaba en todas las fotos.





viernes, 6 de octubre de 2017

Las subastas de Google

Todos sabemos, o intuimos, que la fuente principal de ingresos de Google procede de los anuncios que "nos coloca" cuando hacemos una búsqueda determinada. Lo que no es tan conocido es lo que pasa desde que le damos al "enter" con las palabras clave de la búsqueda hasta que aparece la primera página de respuesta, con los anuncios y todo lo demás. Cuestión de milisegundos. A mí me ha parecido muy interesante, y os lo cuento.

Lo primero a saber es precisamente eso, que todo gira alrededor de las palabras clave de la búsqueda. Y que los anunciantes lo que hacen es "pujar" por determinadas palabras clave. Por pujar se entiende la cantidad (en $) que están dispuestos a pagar si un usuario hace "click" en su anuncio (es lo que se llama "coste por click" ó CPC) . Esta cantidad se fija previamente, es decir, influye en el resultado de la subasta, pero no se cambia en el trascurso de la misma. 

viernes, 29 de septiembre de 2017

¿Por qué el ferro-carril del Norte pasaba por Ávila?

A ver. Si tú pones a un niño de 4º de Primaria delante de un mapa de España y le pides que dibuje una posible línea de ferrocarril que una Madrid con Irún, pasando por ciudades o pueblos importantes, ¿cuál sería su primera opción? De cajón: De Madrid a Aranda de Duero pasando por Somosierra, luego Burgos, Miranda de Ebro, Vitoria, y de aquí a Irún (con varias alternativas para este tramo final). 
Trazado final de la "línea del Norte"

Me apuesto lo que sea a que ninguno de esos teóricos diseñadores daría como primera opción que el ferrocarril pasara por Ávila. Y, curiosamente, así fue el trazado aprobado por las Cortes españolas en la sesión del martes 6 de Noviembre de 1855 (*): De Madrid a Ávila pasando por El Escorial, luego Medina del Campo, Valladolid, Venta de Baños, Burgos... Y así se construyó y se mantuvo "la línea del Norte" durante casi 150 años, hasta la inauguración de la línea de Alta Velocidad el 23 de Diciembre de 2007 que, atravesando la Sierra del Guadarrama, conectaba Madrid con Segovia y después Valladolid.

El caso es que, en 1855, tras casi una década de proyectos, informes y contrainformes, la disyuntiva estaba en si la línea del Norte debía pasar por Ávila o por Segovia. ¿Cómo se había llegado a este punto? Pues parece que el que la línea debía pasar por Valladolid era un fijo ( y eso que todavía no era capital de Comunidad). Lo cual implicaba, por lo visto, descartar la opción de Somosierra (aunque el trazado Madrid --> Aranda de Duero --> Valladolid hubieran sido 255 Kms. , solo 6 más que los 249 Kms.  del Madrid --> Ávila --> Valladolid; pero, en cambio, un trazado Madrid -->Irún por Aranda y Burgos se podría haber hecho en 510 Kms. frente a los 640 Kms. del que finalmente se hizo). ¿Dónde estaba el "truco"?

viernes, 22 de septiembre de 2017

385: El número "mágico" de las encuestas

La cruda realidad
Siempre que se acercan procesos electorales y empiezan a publicarse todo tipo de encuestas con las predicciones de voto, surge en las tertulias de amigos la misma pregunta. Oye, ¿a ti te han preguntado alguna vez lo que vas a votar? Porque, lo normal, es que a ninguno del grupo le haya "tocado" la encuesta. Igual reflexión y conclusiones surgen cuando se trata de las audiencias televisivas: nadie conoce a nadie que tenga un medidor de audiencia instalado en su televisor, lo cual basta para inspirar bastante desconfianza en sus resultados.

Y ésto, ¿a qué se debe? ¿nos engañan como a chinos o hay un soporte matemático detrás que lo avale? Pues, para tranquilidad de todos, en este caso es lo segundo. Me anticipo a la conclusión: Cuando se trata de estimar, en un colectivo suficientemente grande (más de 100.000 individuos), la proporción de los mismos que siguen una cierta pauta (los que piensan votar a determinado partido político, los que están viendo un programa de televisión a cierta hora, los que prefieren una marca de champú específica, etc...) con un margen de error pequeño (normalmente el 5%) y un nivel de confianza alto (p.ej. del 95%), basta con una muestra aleatoria bastante pequeña. En concreto, 385 individuos. ¿Sorprendente? Veamos cómo se llega a este resultado.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Tanto "Malcocinado" tiene que significar algo

Barcelona
Burdeos
Me sucedió hace ya bastantes años en Burdeos. Dando un paseo por las calles del barrio viejo de la ciudad, me fijé en el nombre de una de ellas: "rue de Maucoudinat", que, echándole poca imaginación, me parecía muy similar a la antigua "calle de Malcocinado" de la que yo había oído hablar en Segovia. ¡Qué curioso!, pensé, pero ahí quedó la cosa.

Unos años después, esta vez en Barcelona, me pasó lo mismo. Situado entre la Basílica de Santa María del Mar y la Lonja del Mar se encuentra el "Carrer del Malcuinat", que esta vez no hay que echar ninguna imaginación para ver que significa lo mismo. ¿Qué sería ese "malcocinado" para que mereciera tener calles dedicadas en ciudades tan diferentes? Pero la curiosidad quedó hibernada, hasta hace unas semanas, en las que me puse manos a la obra.

La calle Malcocinado en Segovia, al otro lado de La Catedral
Lo primero, ir a las fuentes: Segovia. En la "Topografía de la Ciudad de Segovia", de José Miguel Merino de Cáceres, que aporta una versión de las calles de Segovia en tiempos de Carlos III, se ve claramente cómo la Calle de Malcocinado desemboca en la Plaza Mayor (lo que hoy es el tramo final de la calle del Cronista Lecea). 

En el libro "Las calles de Segovia", publicado en 1918 por Mariano Sáez y Romero, se habla de "las Cuatro Calles": Nevería, Herrería, Cabritería y Malcocinado, en los aledaños de la Plaza Mayor, de las que Nevería y Malcocinado habrían desaparecido tras la construcción del Teatro Juan Bravo y la reordenación de la Plaza y sus accesos. Estas calles, dice el autor, "estaban pobladas de tiendas, tabernas y figones donde comían los labriegos y aldeanos que acudían al mercado de los jueves".

viernes, 8 de septiembre de 2017

¿Qué le hizo el cerdo a Yahvé?

Hasta los andares...
Si contamos los que no comen carne de cerdo por "prescripción divina" (judíos y musulmanes) y los que no lo hacen porque no comen en general carne de ningún animal (hinduistas, budistas, vegetarianos de otras religiones,...) resulta que, aproximadamente el 50% de la Humanidad (3.500 millones de personas) no cuentan con el "Sus scrofa domestica" en su alimentación. 

¿No resulta curioso este dato, cuando el otro 50% se pirra por un buen jamón o unas costillas a la barbacoa? ¿De dónde viene la prohibición de comer carne de cerdo?. Sí, está claro que lo pone la Biblia, pero... ¿por qué se cataloga al cerdo como animal impuro y no al cabrito? Vamos por  partes...

Está claro que la prohibición islámica, ya por el hecho de ser posterior a la judía en más de 1.500 años, es una continuación, adaptada si se quiere, de ésta. Por eso, para encontrar la fuente original, tenemos que remontarnos al Pentateuco. Son los 5 primeros libros de la Tanaj hebrea (39 libros en total), que se conocen como la Torá: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. 

viernes, 1 de septiembre de 2017

Berenguela Alfónsez, la segoviana que fue Reina de Castilla

Estatua de la Reina Berenguela en el Parque del Retiro
Aunque por poco tiempo. Dependiendo de las fuentes que consultes, pudo serlo entre 1 y 26 días. En 1217, hace ahora justo 800 años. No he encontrado ningún artículo reciente que hable sobre este aniversario, por lo que voy a hacer mi pequeña contribución con este post.

Hay muchas incertidumbres en las fechas que hacen referencia a Berenguela. Empezando por su nacimiento. Hay quien lo tiene clarísimo (como la A.C.T. Fernando III el Santo de Palencia), que lo fija hasta con día y mes: 1 de Junio de 1180 en Segovia. Pero hay quien propone Burgos como lugar alternativo de nacimiento. Y algunos lo adelantan a 1179. 

Los que sí están claros son sus padres: Alfonso VIII de Castilla (conocido como "el de las Navas de Tolosa") y Leonor de Plantagenet (hija del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania). Como por vía paterna la sangre de los entonces reyes de Castilla tenía un componente de la Casa de Borgoña (desde que Raimundo de Borgoña se casó con la reina Urraca de Castilla, bisabuela de Alfonso), se daba en el caso de Berenguela una curiosa suma de influencias inglesas, francesas y borgoñonas, además de las nacionales. Diversidad. 

viernes, 30 de junio de 2017

Si Iñigo hubiera elegido llamarse Pedro...

Iñigo López de Loyola
Pues ahora el patrón de Guipúzcoa, y fundador de la Compañía de Jesús, sería San Pedro de Loyola. Y, en lugar de tantos vascos llamados Iñakis, habría más Pellos ó Kepas. Porque no todo el mundo sabe que San Ignacio nació como Iñigo López de Loyola (Azpeitia 1491- Roma 1556) y que, cuando ya tenía más de 40 años y había visto mucho mundo, decidió cambiar su nombre de pila. Parece que eligió Ignacio por admiración hacia San Ignacio de Antioquía, uno de los primeros Padres de la Iglesia Católica que vivió en el siglo I d.C., y que lo hizo "por tener un nombre más universal" (llamarse Iñigo no era muy frecuente en Roma).

De ahí que a veces se equipara Iñigo con Ignacio, cuando son dos nombres de orígenes totalmente diferentes. Iñigo es la versión castellanizada del vascuence Enneco (Eneko en su escritura moderna), que ya figura en documentos del siglo IX, cuando un rey de Pamplona así llamado dona al monasterio de Leire el pueblo de Yesa. Su hijo, en el año 852, firma un documento como Garsea Ennecones (sería García Iñiguez en castellano).

viernes, 23 de junio de 2017

Cuando el talento se podía pesar

Portada del artículo de McKinsey - 1998
Para los que me conocéis desde hace más tiempo, seguro que me habéis oído defender la tesis de que la palabra "talento" aplicada al mundo empresarial sólo se empieza a escuchar a finales de los 90 del siglo pasado. Y fue a raíz de la publicación, en 1998, del artículo "The War for Talent" en el McKinsey Quarterly. Antes de esa fecha, la palabra "talento", en España, sólo se aplicaba en dos ámbitos:
- el religioso, a partir de la parábola de los talentos, recogida en el Evangelio de San Mateo.
- el artístico o el relacionado con actividades "raras", cuando se decía que alguien tenía un gran talento musical, pictórico, deportivo, para las matemáticas o para jugar al ajedrez.
En el ámbito empresarial se hablaba de "capacidades", "aptitudes", "destrezas", "competencias", y los más cursis decían (decíamos) "skills".

Pero ahora que el "talento" lo inunda todo (poco han tardado en aparecer el CTO - "Chief Talent Officer" o los Departamentos de Gestión del Talento), vale la pena remontarse un poco a sus orígenes. Y para eso rescatamos la parábola de los talentos (Mt. 25, 14-30):

"... un hombre que se iba al extranjero llamó a sus siervos y les encomendó su hacienda: a uno dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad; y se ausentó".

viernes, 16 de junio de 2017

Ut queant laxis

Los chicos von Trapp escuchando el Do-Re-Mi
A finales de Abril anunciaron en el cine Capitol de Madrid una sesión especial de la película "Sonrisas y Lágrimas" ("The Sound of Music" en el original, y "La novicia rebelde" en Hispanoamérica), y allí que nos fuimos un millar de nostálgicos.

Proyectada en versión original, con subtítulos en español, pudimos disfrutar tanto de los diálogos como de las canciones (¡qué bien hablan y cantan en inglés las monjas austriacas!). Pero, al llegar al archiconocido "Do-Re-Mi", pudimos oír que, después del "La" ("a note to follow so", que tampoco en el original se rompieron la cabeza), venía el "Ti", pronunciado de forma nítida por Julie Andrews. Y, para que no hubiera dudas, "Ti" era "a drink with jam and bread". O sea, el "tea" de toda la vida. ¿Qué había pasado con el "Si" que, como todos sabemos, "asentimiento es"? Y ahí me dije, aquí hay un tema "curios".

viernes, 9 de junio de 2017

Si un día se caen todos los jamones de golpe...

El Profesor Luis Brú en su discurso de entrada
 en la Academia de Medicina en 1971
Tengo un recuerdo difuso, pero creo que la primera vez que oí esta afirmación fue en clase de Física de 1º de carrera, impartida por el magnífico profesor Luis Brú Villaseca (1909 - 1997). A sus 65 años (cuando yo le conocí), siempre trataba de hacer más interesantes sus clases, recurriendo a ejemplos de la vida real, llevando un palo de golf para explicar las leyes de la Física o contando anécdotas de su dilatada experiencia (el que me diera Matrícula de Honor en su asignatura no cuestiona mi imparcialidad ;-)). 

Bueno, a lo que iba. La afirmación era que "si el Universo se redujera, de forma uniforme y simultánea, un millón de veces, nadie se daría cuenta". Que eso, luego lo he averiguado, fue lo que propuso en su momento el matemático francés Henri Poincaré (1854-1912). Pero que, pasados los años, tuvo la contestación de un ingeniero que razonó que, dado que la resistencia de una cuerda es proporcional a la sección (2 dimensiones), mientras que el peso es proporcional al volumen (3 dimensiones), una consecuencia de esa reducción universal sería que "todos los jamones que estuvieran colgados de una cuerda se caerían de golpe", al ser incapaz la cuerda de resistir su peso. 

viernes, 2 de junio de 2017

La noche de los Hermocópidas

Herma "incompleta"
Es posible que, recorriendo las salas de algún gran museo dedicadas al arte greco-romano, te hayas encontrado con un pilar similar al que acompaña a estas líneas: un bloque cuadrangular de piedra, terracota o bronce, con un busto de lo que parece un dios o un personaje ilustre en su parte superior. También te puede haber llamado la atención un agujero o desperfecto situado a media altura. Que puedes haber pensado: "sería una especie de fuente y el agujero era el lugar destinado al grifo, que se lo han quitado...". O bien "ahí es donde iba la placa que explicaba a quién estaba dedicado el monolito, o quién lo construyó y en qué año". 

Pues no. Este tipo de escultura procede de la Grecia arcaica y se conoce como "herma" (dicen que porque en una primera etapa la figura representada siempre era la del dios Hermes). Y su función no era decorativa, sino que se empleaban como hitos para señalar y delimitar carreteras y fronteras, así como para marcar los límites de las propiedades. También se usaban para atraer la buena suerte y alejar a los espíritus malignos.

Pero una característica sorprendente de los hermai (plural de herma en griego) es que su base se adornaba, a la altura que correspondería con su equivalente real, con un falo en erección, símbolo de masculinidad y de disposición a las armas.

viernes, 26 de mayo de 2017

Emeterio y Celedonio

Escudo de Calahorra
Si observáis de lejos el escudo de la ciudad riojana de Calahorra, veréis que está "partido" (así se dice en heráldica cuando está dividido en dos zonas verticales); en el partido de la derecha se ven claramente dos espadas entrecruzadas, pero en el de la izquierda no está claro lo que es: son dos "medias lunas" con las puntas hacia abajo, de color rojo intenso ("de gules" se dice en heráldica), y, debajo de cada una de ellas, nueve "gotas" del mismo color. Sólo si os acercáis, y leéis la leyenda que circunda al escudo, "San Emeterio  San Celedonio" podréis intuir de qué se trata: es la representación de las gargantas cortadas y de la sangre de estos dos mártires, patronos de la ciudad. O sea, que hay una curiosa historia detrás. Vamos a contarla.

Según la historia más "registrada" (que no quiere decir que sea la 100% verdadera), Emeterio y Celedonio eran dos soldados romanos (no se sabe a ciencia cierta si hermanos, ni si nacidos en Calahorra o en León) que fueron martirizados y decapitados en el arenal del río Cidacos, en Calahorra, por no renegar de su fe cristiana. Y hasta hay fecha: el 3 de marzo del año 298 d.C. , siendo Diocleciano y Maximiano emperadores de Roma.

viernes, 19 de mayo de 2017

El misterio de las matrículas desaparecidas... o no

Tipos de matrículas por años
Parece que fue ayer, pero hace ya más de 16 años, concretamente desde el 18 de Septiembre del 2000, que está en vigor en España el sistema actual de numeración de matrículas de vehículos. Que, recuerdo, consta de 4 dígitos y 3 letras: NNNN-ZZZ. Dice la hemeroteca que la primera matrícula, la 0000-BBB, le correspondió a un Mercedes 230SL, propiedad de Dª Francisca Beltrán, que no era nuevo, sino una rematriculación en Álava, procedente de León.

Ahí ya empezamos a ver ciertas peculiaridades, porque el sistema no empieza con AAA, sino con BBB. Y esto es así porque las vocales están excluidas del sistema (dicen que para evitar combinaciones malsonantes en castellano, como ANO, FEO, PIS,...). Y también algunas consonantes, las dobles CH, LL y las que pueden dar lugar a equívoco, como la Ñ o la Q. 

En resumen, sólo son válidas 20 consonantes: B,C,D,F,G,H,J,K,L,M,N,P,R,S,T,V,W,X,Y,Z. Como por la parte numérica, para cada combinación de 3 letras tenemos 10.000 posibles números (del 0000 al 9999), el sistema admite un total de 20x20x20x10.000 = 80 millones de matrículas diferentes (4 millones por cada letra de comienzo). Que, a razón de 2 millones de vehículos matriculados por año, que eran bastantes más de la serie histórica a la fecha de puesta en marcha del nuevo sistema,  daba para, al menos, 40 años (2040). Largo me lo fiáis.

viernes, 12 de mayo de 2017

Los irreductibles negritos

Localización de las Islas Andamán en el Oceano Índico
En el Tercer Libro de los viajes de Marco Polo (finales del siglo XIII) "Donde comienza el Libro de la India", hay un capítulo "donde trata de la isla de Angamán", en el que da una tremenda descripción de sus habitantes: "viven como animales, sin ley ni orden ni casas para vivir, ni nada que se les parezca... Tienen muchas especias y son gentes muy crueles, que se comen crudos a cuantos hombres pueden capturar siempre que no sean de los suyos". 

Se dice que ésta es la primera referencia escrita a las que hoy día se llaman Islas de Andamán y Nicobar, en el golfo de Bengala, y constituyen un territorio de la República de la India. Su capital es Port Blair, está situada en la isla grande de Andamán y, en su origen, fue un centro penitenciario construído por los ingleses en 1858 para encerrar a los rebeldes hindúes. Antes de esa fecha (y teniendo en cuenta la fama que ya tenían de antiguo) no hubo mucho contacto con los indígenas. 

viernes, 5 de mayo de 2017

¿Por qué "Curios"?

Si consultamos la entrada "curio" en la edición on-line del Tricentenario del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (que no de la Lengua, como muchos dicen), obtenemos lo siguiente:
curio.1.m. Elemento químico metálico, radiactivo, de número atómico 96, del grupo de los actínidos, tóxico, de color y brillo parecidos a los del acero, obtenido artificialmente a partir del plutonio y utilizado como fuente de energía termoeléctrica en vehículos espaciales. (Símb. Cm).
curio.2.m. Fís. Unidad de actividad de un radionucleido, equivalente a 3,7 x 10E10 becquerels ó desintegraciones nucleares por segundo.
Y, si investigamos un poco más, sabremos que el nombre de este elemento químico es un homenaje al matrimonio Curie (Pierre y Marie), pioneros en el estudio y comprensión del fenómeno de la radiactividad.

Pero, si, en cambio, lo hacemos en el Cambridge English Dictionary,  tendremos:
curio.1. Noun . An unsual object,  as in "a shop full of antiques and curios".

Por ahí va el contenido de este nuevo blog. Hablar sobre "curiosidades", en el sentido más amplio del término. Que pueden provenir tanto de la Ciencia, la Tecnología ó la Arquitectura como de la Sociología, la Geografía ó la Etimología. O también, por qué no, de los Deportes, la Demografía ó la Historia. Ya iremos viendo.