viernes, 28 de septiembre de 2018

Jeans, bujías y faros

Banda sonora: "La noche de las velas en Pedraza". Vídeo de Merche Vázquez Pedrero, aquí.
*********************************************************************
Cuando estaba preparando los posts sobre nombres "familiares", aquellos objetos cuya denominación deriva del nombre o el apellido de una persona determinada, me encontré con otros en los que no se trataba de una persona, sino de una ciudad o lugar geográfico. Y estos tres me parecieron curiosos:

Jeans - O en forma ampliada "blue jeans", que es como se conoce a los pantalones vaqueros en el mundo anglosajón (bueno, a los pantalones y a la tela vaquera en general). 

Los antepasados de los actuales jeans se confeccionaron para la armada genovesa, en plena Edad Media, porque los marineros necesitaban un pantalón resistente y multiuso que pudiera llevarse tanto seco como mojado. Estos pantalones se podían lavar metiéndolos en redes que se arrastraban bajo el barco y el agua del mar los dejaba blancos. Posteriormente se comenzaría a teñir la tela con su característico color azul índigo procedente de la India.

En el siglo XII, aparece en Génova el fustán genovés o gene, como se le conocía en Francia (la ciudad de Genova es Gênes en francés), y, tras su paso por el Canal de la Mancha, derivó en jene y jean. 

viernes, 21 de septiembre de 2018

La empresa "aburrida"

El 14 de Junio pasado, el Chicago Infrastructure Trust anunció que The Boring Company era la empresa seleccionada para continuar en exclusiva las negociaciones para la construcción del O'Hare Express System (OES). El proyecto, en resumen, consiste en enlazar el aeropuerto de Chicago con su centro de negocios (24 Km) a través de un túnel. En el pliego de condiciones, la Ciudad de Chicago establecía un tiempo de recorrido de 20 minutos o menos, y un coste por pasajero inferior al coste actual de un taxi ($40). 

Maqueta de la estación del OES en el Aeropuerto O'Hare

Estoy seguro de que, cuando en Diciembre de 2016 Elon Musk pensó y anunció el nombre de su nueva "aventura" empresarial, buscó el juego de palabras: en inglés, el uso más frecuente de "boring" es para denotar aburrimiento: boring book; boring play; boring lesson,... Pero el verbo "to bore" significa perforar, taladrar. Normalmente se usa "to drill", "to punch", más que "to bore". Pero ahí está. Y por eso "The Boring Company" se puede entender como "La empresa que perfora" o como "La empresa aburrida". Porque el objetivo de la empresa es tener a un ejército de máquinas perforadoras de alta eficiencia, casi autónomas, trabajando 24 horas al día, 7 días a la semana, construyendo una red de túneles debajo de las ciudades para descongestionar el tráfico rodado. En este vídeo de 40´´ se muestra la visión de Musk sobre el futuro del transporte urbano. 

viernes, 14 de septiembre de 2018

La única roca que se come

Si oímos la palabra "estanco" normalmente la asociaremos al tabaco o a los sellos de correos. Porque es lo que hemos conocido. Pero, a lo largo de la historia de España, ha habido otras mercancías sujetas a "estanco": aguardiente, azufre, pólvora, plomo, antimonio, mercurio, bermellón, goma laca, juegos de naipes, papel sellado y, muy especialmente, la sal

(Según el diccionario de la RAE, en su 3ª acepción: Estanco: Embargo o prohibición del curso y venta libre de algunas cosas, o asiento que se hace para reservar exclusivamente las ventas de mercancías o géneros, fijando los precios a que se hayan de vender).

En Italia, el "estanco de la sal" duró hasta 1970
El "estanco de la sal" lo instituyó Felipe II en 1564, para todo el reino de Castilla, excepto Andalucía, y duró más de 300 años, hasta el 1 de enero de 1870. Aunque su objetivo aparente era garantizar la calidad y el precio del producto en todo el territorio, lo cierto es que fue una forma de aumentar los impuestos recaudados por la Corona. El precio inicial que se fijó fue el de 6 reales por fanega (55,5 kilos). No fue un invento español; otros países como Francia e Italia establecieron un monopolio y unos impuestos equivalentes.

viernes, 7 de septiembre de 2018

Segovias que ya no existen

Banda sonora: "El Cristo de Palacagüina", interpretada por su creador, el nicaragüense Carlos Mejía Godoy, y la cubana Elsa Baeza, aquí.

*********************************************************************
Libro del Marqués de Lozoya (1920)
Por orden cronológico, la primera etapa de nuestro viaje en el tiempo se dirige a Nicaragua. Allí, en marzo de 1531, fallece el Gobernador Pedro Arias de Ávila (más conocido como Pedrarias Dávila) (n. Segovia, 1440) curioso y polémico personaje, que merecería un artículo para él solo (*). Pero, para nuestra historia de hoy, lo que nos interesa es que, antes de su muerte, propone al rey Carlos V que su sucesor sea su yerno Rodrigo de Contreras y de la Hoz, también segoviano, que está casado desde 1524 con María de Peñalosa, cuarta hija de Pedrarias, aunque despista porque usa el segundo apellido de su madre, Isabel de Bobadilla y Peñalosa.

El proceso de nombramiento lleva su tiempo (las cosas de Palacio van despacio), pero finalmente en 1534  Rodrigo obtiene el cargo de Gobernador de Nicaragua y se traslada con mujer e hijos a aquellas tierras. Al poco de llegar, en 1536, en una de sus expediciones de descubrimiento bautiza como "río Segovia" al que los indígenas miskitos llamaban CocoWangki, el más largo de Centroamérica, con unos 750 Kms. de recorrido, muchos de ellos determinando la frontera, aún hoy día, entre Honduras y Nicaragua. Y parece que también establece una población que nombra "Nueva Segovia" en la confluencia de los ríos Segovia y Jícaro, cerca de la actual ciudad de Quilalí.