viernes, 30 de noviembre de 2018

Si el vino viene...

Banda sonora: "Volver en vino" interpretada por su autor, Horacio Guarany, aquí.
**********************************************************************************
Como diría el añorado Forges, "Prueba de agudeza visual": ¿Qué representan los dos mapas que aparecen a la derecha de este texto? ¿Ves alguna semejanza?


Hombre, el segundo, teniendo en cuenta que aparecen los nombres de las regiones en latín: Lusitania, Bética, Panonia, Dacia, Bitinia, Cirenaica, Numidia,..., ya da una pista: son los límites del Imperio Romano en su época de máxima expansión (siglo IV d.C.). ¿Y el primero?

Pues corresponde a las líneas de Wagner, así llamadas en honor al experto viticultor y enólogo norteamericano Philip M. Wagner, que indican los límites superior e inferior donde son viables los cultivos de viñedos (más o menos corresponden a las zonas que presentan una temperatura media anual de entre 10º C y 20º C).

La similitud es razonable, y podría llevar a preguntarnos: ¿casualidad o causalidad? Es decir, se debe a un hecho casual que las legiones romanas no llegaran a zonas donde el cultivo del viñedo no es factible (o al menos no fácil), o fue la ausencia de viñedos (o de la factibilidad de su cultivo) lo que "detuvo" a las legiones en su avance, más que la pretendida "ferocidad" de las tribus con las que se debían enfrentar? Pues, como se dice en el mus, vamos a darle una vuelta...

viernes, 23 de noviembre de 2018

Auge y declive de la rubia

Banda sonora: "Veinticinco pueblecillos", interpretada por el Nuevo Mester de Juglaría, aquí.
********************************************************************************
Rubia Tinctorum
No; no seáis mal pensados. No me he pasado a la "prensa del corazón". La rubia a la que me refiero es la "Rubia Tinctorum" (conocida como "rubia" o "granza" en castellano, "robbia dei tintori" en italiano, "garance des teinturieurs" en francés y "dyer´s madder" en inglés). Que, durante milenios, fue la planta de cuyas raíces se extraía el pigmento "alizarina" con el que se teñían de color rojo las lanas, sedas y algodones. Ya en el Antiguo Egipto, en el 2.500 a.C., consta la utilización de esta planta como tinte.

Es cierto que el nombre de "rubia" nos despista un poco a los castellano-hablantes. Hay que recurrir a la etimología: en este caso, procede del latín "ruberum", que significa rojo. La planta es originaria de Asia Central y Occidental, y también de zonas de Europa del Este. Inicialmente, el tinte ya fabricado se exportaba desde estas zonas a los puntos de utilización (en el caso de Europa a Flandes, Inglaterra, Holanda, Francia y España principalmente), pero, con el tiempo, se fueron importando las semillas y dando lugar a plantaciones autóctonas en estos países.

viernes, 16 de noviembre de 2018

¿Y si Arturo Estévez tenía razón?

Banda sonora: "El hombre del 600", interpretada por Moncho Alpuente y "Desde Santurce a Bilbao Blues Band", aquí.
****************************************************************************
Empecé a leer el artículo de Luis Miguel Ariza en El País Semanal del pasado  7 de Octubre, titulado "¿Puede la "sociedad del hidrógeno" ser el futuro de la movilidad?" y, por esa asociación de ideas que a veces se produce, me vino a la cabeza el recuerdo de varias noticias aparecidas en mi infancia y juventud referidas a algún inventor que aseguraba haber dado con "el motor de agua", la solución a todos los problemas energéticos en un mundo donde los precios del petróleo y sus derivados ya empezaban a anticipar futuros encarecimientos.

Una ¿hidrogelinera?

viernes, 9 de noviembre de 2018

Las fumarolas que pudieron dar origen a la vida

Banda sonora: "Tocata y fuga en Re menor", de J. S. Bach en la secuencia de la película "20.000 leguas de viaje submarino" de Richard Fleischer (1954), aquí.
*************************************************************
El pasado 2 de Octubre asistí en la Fundación Ramón Areces a la primera charla del ciclo "La exploración de los océanos". Estuvo a cargo de Thierry Jutteau, geólogo francés, quien despertó mi curiosidad por una serie de cuestiones que presentó, y que hasta entonces desconocía. La primera tiene que ver con el fondo de los océanos. Y a la labor desempeñada por Marie Tharp y Heinrich Berann en su cartografía a finales de los años 70 del siglo pasado. Es impactante ver cómo sería el mapa de la Tierra si, sólo en la imaginación, lo vaciáramos de todo el agua que la cubre. Sería así: (al final del post vuelvo a reproducir el mapa en su tamaño original para apreciar su rico contenido).


Saltan a la vista dos enormes formaciones: una, la rugosidad del fondo marino en la parte occidental del Océano Pacífico (allí es donde están las fosas marinas más profundas, de más de 10 Kms: Marianas, TongaKuriles, Filipinas...) y dos, una especie de columna dorsal ondulante con un entramado transversal que va desde las costas de California hasta las de Groenlandia, pasando por el sur de Australia, África y toda la vertical del Océano Atlántico: más de 60.000 Kms en total. Se conoce como "dorsal oceánica submarina ("Ocean Ridge" en inglés) y esconde una historia fascinante.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Los "Azules de Vergara"

Banda sonora: "Egunen Batez" (Algún día) letra de José María de Iparraguirre (1820 - 1881), interpretada por Gontzal Mendíbil, el Coro de la UPV y la Orquesta Sinfónica de Bilbao, aquí.
************************************************************
Cuando en un post anterior escribía sobre el origen de la palabra "blue jeans" para nombrar en inglés a los pantalones vaqueros, se me quedó en el tintero la curiosa relación de esta tela con la villa guipuzcoana de Vergara (Bergara en su denominación oficial actual). Porque sabía que la historia daba para un artículo completo. Y aquí va. 

Todavía hoy en Madrid, en la calle Jordán nº4, cerca de la concurrida calle de Fuencarral, se puede ver la tienda "Azules de Vergara". Y, si te fijas en alguno de los carteles, te sorprende un "Fundada en 1914". O sea que la historia viene de atrás.

Para ser exactos, de muy atrás. Copio de la Wikipedia:

"En el año 1200 las tierras de Guipúzcoa se incorporan a la corona castellana y comienza un proceso de fundación de villas a lo largo de las rutas que unen las costas del Cantábrico con la meseta castellana, promoviendo de esta forma el comercio. El valle del río Deva es el paso natural entre la costa y la llanada alavesa y la meseta castellana. Por esta vía se exportará la lana de los grandes rebaños castellanos a Inglaterra y entrará el hierro necesario para las ferrerías. En este contexto histórico Alfonso X el Sabio funda, en el lugar conocido como San Pedro de Ariznoa, la villa de Villanueva de Vergara el 30 de julio de 1268 y le otorga el fuero de Vitoria."