viernes, 26 de septiembre de 2025

Otros 8 pueblos con nombre curioso

En marzo de este año publiqué el post "8 pueblos con nombres curiosos" (lo puedes volver a leer aquí). Hubo varias aportaciones de mis amigos seguidores del blog sobre otros pueblos que ellos conocían, y con eso y un poco más de "investigación", aquí presento un segundo octeto.

Manganeses de la Lampreana (Zamora) - Sugerencia de mi amigo y seguidor Miguel Q. Es una pequeña villa (440 habitantes) a 35 km al norte de la capital de provincia, en la comarca conocida como Tierra del Pan. Sobre el origen del nombre, la propia web del ayuntamiento (www.manganesesdelalampreana.es) nos da las pistas:

- Manganeses hace referencia a la procedencia de los pobladores originales del municipio. Lo que pasa es que unos historiadores los sitúan en Manganes (León) mientras que otros lo hacen en Magán (Toledo) e incluso hay una tercera versión, que los hace proceder de Manages (Asturias). 

- Lampreana es el nombre de la zona (hay otros pueblos con ese sufijo: Villalba de la Lampreana, Pajares de la Lampreana). La hipótesis mayoritariamente aceptada en este caso es que hace referencia a la cría de lampreas (ese feo pez de textura peculiar que, sin embargo, tiene sus fans) que se llevaba a cabo en las lagunas salinas de la zona.

A unos 50 km más al norte, todavía en la provincia de Zamora, está Manganeses de la Polvorosa.

Casalarreina (La Rioja) - Está a unos 50 km al oeste de Logroño, a 7 km de Haro. La sugerencia de Chema B. no iba tanto por su nombre actual, sino por el que algunos defienden que fue su nombre antiguo: Ojoculo. Algunos lugareños tachan esto de bulo y que es un invento de los pueblos cercanos para meterse con los casalarreiteros, llamándoles "ojoculeros". 

Como la propia web del ayuntamiento (www.casalarreina.es) lo comenta, vamos a ver cuál es la versión "oficial": 

"Parece que la primera denominación de la villa fue Naharruri (o Nafarruri) nombre sin duda de ascendencia euskérica. Los autores no terminan de ponerse de acuerdo con el significado de este nombre. Para unos proviene de Nafar (nombre propio relativamente frecuente en la Edad Media) con la terminación –uri (que en euskera significa pueblo); es decir, algo así como “pueblo de Nafar”. Otros directamente lo traducen como Pueblo de la Reina.

Existe otro nombre para la localidad: Ojoculo, que podría proceder de una alteración de la palabra vasca Oxo Xulo que podríamos traducir como valle bello.

Sea como fuere, lo cierto es que las primeras noticias históricas se remontan a un documento fechado en 1070 en el que el rey Sancho confirma a San Millán la pequeña aldea de Nafarruri".

Si Oxo Xulo se traduce como "valle bello" o como "agujero frío" que fue lo que propuso en su día mi amigo Telmo G., ahí lo dejo. Porque si pongo "oxo zulo" en el traductor de Google me sale "oh agujero".

El nombre de Casalarreina se empezó a usar cuando, a finales del siglo XV, el Condestable Fernández de Velasco decidió construir en ese municipio un palacio y ofrecérselo a la Reina (no está claro si a Isabel la Católica o a su hija Juana) como morada vacacional. Tampoco hay acuerdo en si finalmente alguna reina se alojó en el palacio.

Margudgued (Huesca) - Curioso... y de difícil pronunciación. Está a unos 50 km al este de Sabiñánigo. La opción "documental" sobre el origen del nombre remite a un documento del año 1237 en el que se hace mención a un tal R. de Urgel de Malburget como propietario de esas tierras. Y que de ahí, por sucesivas deformaciones:  Malgudgued - Malgurgued - Malburgued... se habría llegado al actual Margudgued.

Pero hay otra opción, a la que podemos llamar "protolingüística", propuesta en 2009 por Bienvenido Mascaray (aragonés investigador de la lingüística de los íberos prerromanos), en la que descompone el nombre Margudgued, remontándose a la lengua de los íberos, en 4 elementos: "m-algu-uda-gedar --> malg(u)ud(a)ged(ar) = Malgudgued", que vendrían a significar, en conjunto, "Todo el fragor posible del agua"... 

O Quinto Pino (La Coruña) - Está a mitad de camino entre La Coruña capital y Arteixo. Es una "entidad de población", con unos 300 habitantes, de las 28 que constituyen la aldea de Pastoriza (cosas de Galicia). 

Es de reciente constitución (años 80 del siglo pasado) y lo curioso es que su nombre procede de un club de alterne que llevaba ese nombre y estaba situado al borde de la carretera La Coruña - Carballo. 

En los años 90, cerrado ya el club de alterne, el local lo ocupó la discoteca Help, que parece ser fue todo un referente en la noche "bakaladera" coruñesa.

En la foto actual se puede ver el edificio que albergaba el club de alterne (fachada de color verde a la derecha) junto a las nuevas construcciones que han configurado la actual entidad de población.


Castellanos de Moriscos (Salamanca) - Mirando la ubicación de este municipio en Google Maps, es inevitable preguntarse por la relación de éste con el cercano Moriscos, a secas. Ambos están a unos 10 km al nordeste de Salamanca capital. Hay que mirar en la página web de los ayuntamientos para buscar respuestas: 

- En el de Moriscos leemos: "Su fundación se remonta al siglo XIV, quedando entonces integrado en el cuarto de Villoria de la jurisdicción de Salamanca, dentro del Reino de León, denominado "Morisco", en singular. Con la creación de las actuales provincias en 1833, Moriscos quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa".

Y en el de Castellanos de Moriscos: "Y tenemos, por último, en cuanto al siglo XIII se refiere, un documento más, de fecha de 7 de julio de 1289, autorizando por el notario don Alfonso Domínguez, que constata la compra de Juan Yuste, en nombre de Diego Fernández, arcediano de Alba y de Salvatierra, a Domingo Asensio, de Castellanos de Morisco, y a su mujer María Domingo, de una tierra en dicho pueblo "con entradas et con salidas, livre et quieta" por 36 maravedís "de la moneda blanca de la guerra". La particularidad del anterior documento estriba en ser el primero que contiene el nombre completo del pueblo, al que denomina "Castellanos de Morisco" (sin la "s" final)".

Es en la Wikipedia donde aparece la siguiente explicación: "Denominado "Morisco", en singular, debiendo su nombre al hecho de haber sido poblada la localidad con personas de origen morisco". 

Que parece lo lógico. Pero que, en términos históricos, no cuadra. Porque la denominación "morisco" solo se empezó a usar terminada la reconquista, a finales del siglo XV. Anteriormente los musulmanes residentes en zonas cristianas eran los "mudéjares". O sea que el "Morisco" de Salamanca tiene que tener otro origen... 

(Moriscos ha estado en las noticias de este verano pues cerca de su apeadero de ferrocarril se produjo el arrollamiento de dos personas, residentes en Castellanos de Moriscos, en circunstancias todavía no aclaradas)

Sellos emitidos por el Ayuntamiento de Guarromán 
Guarromán (Jaén) - Situado a 50 km al norte de Jaén capital. 

Su origen está claro: "Guarromán fue fundado como parte del proyecto de colonización de Sierra Morena que contemplaba el Fuero de Población de 1767 Fuero de Población de 1767, promulgado por el rey Carlos III el 5 de julio de 1767. Fue Pablo de Olavide quien lo repobló con el nombre de Muzquia (en honor a Miguel Múzquiz, que ocupaba la secretaría de Estado y despacho universal de hacienda) en el lugar que ocupaba la Venta de Guadarromán. Sus primeros pobladores fueron mayoritariamente colonos alemanes y belgas, si bien también hubo familias de origen francés, italiano, austrohúngaro y suizo, además de algunas familias catalanas, valencianas y gallegas. En los primeros documentos de la fundación se la denomina como Real Población del Sitio de Guarromán".

Así pues, nada que ver con el aseo de sus habitantes... sino que es una deformación del árabe Uādī-r-Rommān (río o arroyo de los granados), que evolucionó fonéticamente hacia "Guadarromán" y posteriormente hacia "Guarromán". 

Adiós (Navarra) - No es que me quiera despedir, es que así se llama este pueblo navarro de la comarca de Puente la Reina, a 25 km al sudoeste de Pamplona. 

Los filólogos creen que el nombre del pueblo corresponde al topónimo Adioz, resultado de unir un nombre propio con el sufijo "oz", evolución del latino "icus", que es frecuente en Navarra (entre otros: Uroz, Urdanoz, Usoz, Uztarroz, Vidangoz y Yárnoz). En euskera, el nombre es Adios, igual que en castellano, pero sin tilde.

Y, para terminar el octeto, así como en la primera entrega hacía mención a los dos únicos pueblos de España con tan solo dos letras - Ea y Ye-, en este lo voy a hacer con uno de los que tiene el nombre más largo. Que el récord lo tiene, con 44 caracteres, Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago, pero hace trampa, porque se ve que es el resultado de la unión de dos municipios.

Colinas del Campo de Martín Moro Toledano (León) - El nombre tiene 41 caracteres y, en realidad, no es un municipio sino una entidad local del municipio de Igüeña, a unos 85 km al oeste de León capital, pero tiene el mérito de conservar el nombre desde, al menos, el siglo XVII.

La leyenda, que no historia, atribuye el nombre a una batalla celebrada en el año 918 (para ser leyenda es muy precisa) entre las tropas del rey leonés Ramiro II y algunas huestes del famoso Almanzor. Batalla que ganaron los cristianos y donde el capitán de los sarracenos era un tal Martín Moro, de origen toledano. 

Fecha difícil de admitir, cuando el famoso Almanzor nació hacia el año 939... (y ahora dicen los historiadores que lo de la batalla de Calatañazor, donde "perdió el tambor", poco tiempo antes de su muerte, también es una leyenda)

_______________________________________________

1 comentario:

  1. Por aportar un par de curiosidades: un pueblo con un nombre muy corto y otro con uno muy largo
    Y
    Pueblo de Francia. Y (pronunciado «i») es una comuna francesa situada en el departamento de Somme, de la región de Alta Francia.
    Los habitantes se llaman Ypsiloniens, Ypsiloniennes o Yssois, Yssoises.

    Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch
    Pueblo del País de Gales. En galés, el nombre del pueblo significa: "iglesia de Santa María en el hueco del avellano blanco cerca de un torbellino rápido y la iglesia de San Tisilio cerca de la gruta roja".
    Además, curiosamente, ambos pueblos están hermanados

    ResponderEliminar