viernes, 24 de octubre de 2025

Las calles de la Colonia de la Cruz del Rayo

A unos 10 minutos andando de mi casa en Madrid está la Colonia de la Cruz del Rayo (quizá te suene por la estación de metro que lleva ese nombre). La Colonia fue construida entre 1927 y 1930 promovida por la "Real Institución Cooperativa de Funcionarios del Estado, Provincia y Municipio", bajo la dirección del arquitecto catalán Eduard Ferrés (1880-1928), que también fue el responsable, entre otras muchas obras, del edificio del Hotel Palace. Se dice que esta Colonia fue la primera que, en España, seguía más fielmente las directrices impulsadas por el urbanista británico Ebenezer Howard (1850-1928) sobre lo que debería ser la ciudad ideal del futuro (El "Garden City Movement" - "La Ciudad Jardín"). 

Desde el aire, la Colonia se ve así:


Se aprecia, hacia la derecha, la plaza circular central, de la que surgen 6 brazos y luego otras pequeñas ramificaciones. En el catálogo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) podemos leer:  "La Colonia, con 300 viviendas construidas, ofrece una gran variedad tipológica, que abarca desde viviendas unifamiliares aisladas mínimas de 1 y 2 plantas, hasta pequeños bloques de dos plantas de viviendas colectivas. Todas las viviendas poseen un pequeño jardín, haciendo la parte trasera de patio de servicio. Sus fachadas, revocadas, presentan gran variedad decorativa en aleros y balaustres, así como motivos florales o geométricos de influencia modernista en sus revocos". No hay ni un solo comercio dentro de la Colonia.

En esta composición, a partir del callejero de 1994, se pueden ver los nombres de las calles (y los rótulos que las anuncian)




.
Como os podéis imaginar, el reto para un "curioso impenitente" estaba en saber quiénes eran todas esas personas merecedoras de una calle en la Villa y Corte. Porque así, a primera vista, no me sonaba ninguno (bueno, Franco, sí, pero intuía que no era el que estás pensando)

Para empezar, había calles que ya existían antes de la construcción de la Colonia. En este mapa de 1929, donde la parcela de la nueva Colonia se muestra "en construcción", podemos ver (con buena vista) las calles de Gómez Ortega y del General Zabala. A falta de confirmación documental, pienso que la primera se le dedicó al botánico y médico Casimiro Gómez Ortega (Añover de Tajo, 1741 - Madrid, 1818) que fue el primer catedrático del Real Jardín Botánico de Madrid. 

La segunda corresponde al General Juan de Zabala y de la Puente (Lima, 1808 - Madrid 1879), que adquirió gran renombre en las campañas de Italia y norte de África. En el trazado de 1929 se ve que ambas calles transcurrían en paralelo y llegaban hasta López de Hoyos o más allá. Sin embargo, a partir de los años 70, tras la finalización de la prolongación de Príncipe de Vergara, Gómez Ortega sólo llega hasta esa calle, siendo su continuación la calle Cartagena, mientras que General Zabala termina en Príncipe de Vergara y no sigue en la Colonia. 

También existía la calle de Hermenegildo Martínez (ver detalle) del que no he conseguido información, pero que, curiosamente, a partir de los mapas de 1940 aparece como Hermenegilda Martínez. Tema que habrá que investigar.

Pero vamos con las calles de la Colonia. 

Hay 3 que corresponden a un mismo hito de la aviación. El primer vuelo, en 1926, Madrid-Manila, 18.900 km realizados en 17 jornadas de vuelo y 33 días. La Escuadrilla Elcano estaba formada por tres biplazas Breguet XIX y comandada por los pilotos:
- Eduardo González-Gallarza
- Joaquín Lóriga Taboada
- Rafael Martínez Estévez

Hay otros dos pioneros de la aviación en la Colonia, esta vez por la famosa expedición del hidroavión Plus Ultra, entre Palos de la Frontera y Buenos Aires, también llevada a cabo en el año 1926. Cuya tripulación estaba formada por  el comandante Ramón Franco, el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el sargento mecánico Pablo Rada

Franco y Durán mantienen sus calles en la Colonia hasta la actualidad. En este mapa del año 1950 aparece en la Colonia la calle R. Franco (para que no haya dudas) y una pequeña calle R. Alda, pero luego desaparece y así pasa a llamarse la Glorieta de López de Hoyos, hasta los años 70 en que vuelve a su nombre original. De Rada no consta nada en la Colonia. Hay todavía hoy una calle Mecánico Rada por la Dehesa de la Villa.

Seguimos. 

Marqués de Valdecilla - Fue Ramón Pelayo de la Torriente (Valdecilla, Cantabria, 1850-1932) Nombrado Marqués por Alfonso XIII en 1916 por su apoyo a la causa española en Cuba, sus actividades filantrópicas y en favor de la monarquía. Su mayor aportación, y por la que más será recordado: la Casa de Salud de Valdecilla (actual Hospital Universitario Marqués de Valdecilla), inaugurada en 1929, y construida según las más avanzadas ideas de arquitectura hospitalaria de aquel momento.

Joaquín Montes Jovellar (Madrid, 1879-1936) Fue ministro de Gracia y Justicia entre 1930 y 1931. Murió asesinado en Paracuellos. Creo que su nombre sustituyó a Ruiz de Alda en la calle de la Colonia tras la Guerra Civil.

Mención aparte merece el nombre de la plaza central. Desde su construcción estuvo dedicada a Eduardo Aunós ( Lérida, 1894 - Lausana, 1967), que era el ministro de Trabajo, Comercio e Industria cuando se construyó la Colonia. Después fue un destacado falangista, y llegó a ser ministro de Justicia con Franco en 1943-1945. Por ese motivo, la plaza cambió de nombre en el año 2017, junto con otras 51 calles de Madrid. Actualmente está dedicada a José Castillejo Duarte (Ciudad Real, 1877 - Londres 1945), jurista y pedagogo muy relacionado con la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes, que fue depurado por el régimen y se exilió a Londres. 

Gómez Cano - Es una de las calles que salen de la plaza central. Sin duda se refiere a Felipe Gómez Cano, que fue el 2º de Aunós en el Ministerio de Trabajo en esos años. 

Calle Caleras. O "de las Caleras" como aparece en algún mapa. Seguramente tendría que ver con alguna instalación u horno donde se calcinaba la cal. Un tramo de la calle actual, el que salía de la plaza central, se llamaba anteriormente calle de Salvador Crespo, que, en 1927, era el  jefe de la sección de Casas Baratas del Ministerio de Trabajo.

Y nos faltan los 2 "desconocidos":

María Francisca - lo más probable es que fuera una de las pobladoras del barrio, famosa por vaya usted a saber por qué. 

Emilio Campion - En el plano de 1950 aparece como "Campion". En el de 1994 como Emilio Campion, y con una mayor extensión. Si te das una vuelta por la Colonia, además de las placas estándar, te encuentras con ésta:




Prueba a buscar en Google "Emilio Campion"... no sale nada relativo al personaje, únicamente menciones a la calle. Pero un "curioso impenitente" no se amilana y decidió emprender su búsqueda. Merece un post completo.
______________________________________________________

Posdata: "Cruz del Rayo", según la leyenda, debe su nombre a una cruz de hierro clavada sobre un pedestal de piedra que se deformó en tiempos remotos por la caída de un rayo. 
______________________________________________________

1 comentario:

  1. Crónicas de la villa y corte. Próximo "Rayo", el de Vallecas

    ResponderEliminar