viernes, 17 de septiembre de 2021

Gansos de ida y vuelta... y con los Tercios de por medio

Caballistas en El Carpio de Tajo

¡La que has liado, amiga Miriam A.! Todo empezó este verano con un intercambio de fotos sobre fiestas estivales; yo te envié las de la "Tómbola Antojitos" y la "Carrera de camellos" de las ferias de San Sebastián, y tú me contestaste con esta bonita foto de "las fiestas de mi pueblo". Y añadías: "si no has escrito sobre ellas, búscalo. Hacen carreras de caballos por el Apóstol y antes (cuando yo era pequeña) las carreras involucraban gansos... vivos... un poco bestia, pero tradición". 

¿Barbaridades con gansos vivos? Eso me suena, dije yo... ¿San Antolines en Lequeitio? Pero no, tú no eres vasca... y te pregunté: ¿Pero cuál es tu pueblo? El Carpio de Tajo, provincia de Toledo, me dijiste Y ahí empezó el lío. ¿Cómo es que dos pueblos separados más de 500 km comparten esta tradición? Pues a buscar...


Lequeitio
El "Antzar eguna" o "Día de los gansos" en Lequeitio está muy documentado... desde el siglo XVII. En concreto, el primer texto que los menciona es del año 1631, del libro de cuentas de la fábrica de la iglesia de Santa María. También en 1634 se anota: "haber gastado en las fiestas de Nuestra Señora con danzantes y gansos y mascarada que se hizo, 300 reales". Parece que, entonces, los gansos no eran los protagonistas absolutos de la jornada, sino que los "Antzar jokoak", los "juegos de gansos" eran una de las distintas actividades programadas con motivo de las fiestas patronales.

Pero los gansos "vascos" no eran exclusivos de Lequeitio. También en Marquina, en 1653, con motivo del nombramiento de D. Pedro de Munibe para el Consejo Real de Castilla, el pueblo celebró dicho nombramiento "un domingo en la noche de la Santa Cuaresma" corriendo gansos y compensando con vino "a los que trabajaron en la dicha fiesta". Con la particularidad de que, en Marquina, los gansos se corrían con jinetes montados a caballo y en la plaza del pueblo (como en El Carpio), mientras que la tradición de Lequeitio era (y sigue siendo) hacerlo desde barcos en el medio del puerto (también algunos años se hicieron a caballo en la plaza del pueblo).

Lo que no se da en la documentación que he consultado es ninguna teoría sobre el origen de esta "tradición" lequeitiarra, más allá de atribuirla a costumbres ancestrales asociadas a los primitivos carnavales o incluso prácticas paganas anteriores a la cristianización del territorio. 

El Carpio de Tajo
En El Carpio de Tajo aportan más información. En su página web (www.elcarpiodetajo.es), en el apartado de "Fiestas", al hablar de las Fiestas Patronales de Santiago Apóstol, exponen: "Tras la tercera y última demostración ecuestre,- hacia las 19:00 horas-los jinetes realizan lo que se conoce como "correr los gansos", consistente en capturar la cabeza de estas aves desde el caballo. Para tal tarea se colocan 2 palos altos en el centro de la plaza, a una distancia de unos 6 metros y se unen por una cuerda gruesa donde se atan por las patas una serie de gansos...Parece ser que a comienzos del siglo XVII un viejo militar carpeño -Martín Fernández de Olmedo- que formaba parte de los temidos tercios de Flandes divulgó la costumbre de la captura de gansos por Alemania, conservándose, aún hoy, en una localidad llamada Höntrop. Más tarde este personaje emigró a Méjico, llegando a ser regidor de Puebla de los Ángeles lugar en el que terminaría sus días".

O sea que, según los manchegos, es una tradición que ya existía en España en el siglo XVII y que fue exportada de Toledo a Alemania... y con los famosos Tercios de por medio... Pues vámonos a Höntrop, a ver qué dicen allí... Y en esta página web, al hablar de "Das traditionelle Gänsereiten in Bochum-Wattenscheid" (que es el nombre de la región donde está Höntrop), como no podía ser menos, encontramos un vídeo y "su" explicación: 

Gansos en Höntrop (Alemania)
"Bei diesem Karnevalsbrauch wird eine zuvor getötete Gans an den Füßen an einem Seil zwischen zwei Baumstämmen aufgehängt. Anschließend versuchen die Gänsereiter, der Gans mit der Hand den Kopf abzureißen. Der Gewinner ist dann der Gänsereiterkönig für ein Jahr. Der Geschichte nach soll dieser Brauch durch spanische Soldaten im 16. und 17. in das Ruhrgebiet gekommen sein".

Pero tranquilos, que el traductor de Google viene en nuestra ayuda: "En esta costumbre de carnaval, un ganso previamente sacrificado se cuelga de sus patas de una cuerda entre dos troncos de árboles. Luego, los jinetes intentan arrancarle la cabeza con la mano. El ganador es proclamado el "rey jinete de ganso" durante un año. Según la historia, se dice que esta costumbre llegó a la zona del Ruhr a través de los soldados españoles en los siglos XVI y XVII".  Vaya con los "spanische Soldaten"...

Bien; hay acuerdo en ambas partes. Pero, ¿cómo llegó esta costumbre a Toledo? ¿Y a Lequeitio? ¿Están relacionadas o es una casualidad? Había que seguir "investigando"... 

"Casualmente", en uno de los artículos que consulté sobre los gansos de Lequeitio, en una web del propio Ayuntamiento, se menciona que "parece que en Venecia (Italia) se organizó un juego similar en la Nueva Era (siglos XVI-XVII). De hecho, se han conservado varios grabados que muestran una celebración similar al juego de los gansos que conocemos hoy". E incluye una reproducción de estos dos grabados. Buscando la fuente, encuentro lo siguiente:

El primer grabado proviene de la obra "Habiti d´huomeni et donne venetiane..." de Giacomo Franco, impresa en 1609. 

En el pie del grabado, con buena vista, se lee: "Feste che si sogliano fare per la Città della Caccia del toro, amazzar la Gatta col capo raso, pigliar l´anadre, pigliar l´occa nell aqua et altro", que traducido, gracias a mi amiga Giulia V., resulta en: 

"Algunas de las fiestas que se suelen hacer por la ciudad son: la caza de toros, matar gatos con la cabeza rapada, coger gansos al vuelo, en el agua y otras". 

Y, efectivamente, a la derecha del grabado se ve cómo una fila de participantes hace turno en un puente para, se supone, arrojarse hacia el cuello del ganso que se halla colgado por las patas en una cuerda que, de edificio a edificio, recorre uno de los canales (me apunto investigar lo de matar gatos con la cabeza rapada, para otro día).

El otro grabado se encuentra en el tomo III de "Diversarum nationum habitus", de Pietro Bertelli, obra publicada en 1596. En ella se aprecia una barca con 5 remeros y un sexto tripulante en equilibrio sobre una especie de pequeña plataforma saliente desde la que, se supone, intentará, no se adivina cómo, llegar al ganso que, nuevamente, pende cabeza abajo de una cuerda sobre el canal. El pie del grabado, esta vez en latín, pone "Anser in fluvio ex fune auferendus", más o menos: "El ganso colgado de una cuerda en el río".


Luego, confirmado que, a finales del siglo XVI y comienzos del XVII, ya eran populares en Venecia las actividades con gansos. Y del tipo "acuático", como las de Lequeitio. ¿Tendrían algo que ver los Tercios? Un poco de historia:

Fue en 1534-1536 cuando Carlos I organizó las tropas españolas asentadas en Italia en tercios; de hecho fueron tres los primeros: el Tercio Viejo de Sicilia, el Tercio Viejo de Nápoles y el Tercio Viejo de Lombardía. Este último, con base principal en Milán, era el más próximo al Véneto. En 1566, 10 de las 12 compañías de este Tercio fueron desplazadas a Flandes (luego serían reemplazadas en Milán por otras tropas llegadas de España). El Tercio de Lombardía se mantuvo en Italia hasta 1706.

Item más, que diría el cursi. Resulta que, en 2016, Pier Vittorio Chierico publicó un libro titulado "Il salto di tirare il collo all´oca. Il palio di Pavía", donde se describe esta tradición de "tirar del cuello a las ocas" (en italiano no hay distinción lingüística entre gansos y ocas, todo son ocas). Incluso se da una posible "fábula" sobre su origen, remontándose hasta el jefe galo Breno, siglo IV a.C., que pudo instituir este "tormento" a las aves como venganza por haber alertado a la guardia romana e impedido la toma de la colina Capitolina en su asalto a Roma (los famosos "gansos del Capitolio"). Pavía está a 50 km de Milán. En el libro se cita "il Ponte del Diavolo" como el lugar donde tenía lugar esta "fiesta" el 15 de agosto.

Entonces, ¿fueron las "carreras de gansos" una actividad originaria de España y trasladada a Italia, Flandes y Alemania por los soldados de los Tercios o, en realidad, su origen está en Italia y sí, fueron los Tercios quienes trasladaron la costumbre primero a España y después a Flandes y Alemania? No lo sé. Pero tiendo a inclinarme hacia esta segunda alternativa... 

De todas formas, el año que viene me puedo acercar a El Carpio por Santiago, a Pavía por el "ferragosto" y a Lequeitio por San Antolín, y seguir con la investigación "in situ"...

Otra versión de las "corridas de gansos"; ésta en Bélgica

3 comentarios:

  1. Ángel, impresionante tu investigación sobre el tema y la claridad al contarlo. Siempre lo haces, pero en esta ocasión, al tocarme tan cerca en un tema que conozco desde pequeñita, me impresiona mucho más. Gracias por tu entusiasmo, también en esta ocasión. Que no decaiga y, si algún año te animas a ver las carreras, por supuesto será fantástico! (eso sí, al ser el 25 de julio hace "calorcete"...). Un abrazo. Miriam.

    ResponderEliminar
  2. Por supuesto, esta misma mañana se lo pasé a mi familia (la tradición me viene de la parte materna) y les ha hecho mucha ilusión. Gracias también por eso.

    ResponderEliminar
  3. Enhorabuena, Ángel, me ha gustado mucho, gracias por estos post tan interesantes, me ha parecido una investigación muy detallada y atractiva sobre una tradición con semejanzas en lugares tan distantes entre sí. Aprovecho para saludarte y saludar a todos los lectores y participantes. Saludos a las puertas del otoño.

    ResponderEliminar