viernes, 27 de septiembre de 2024

El Campo del Cielo

Leyendo la historia de América tras la llegada de Colón, me da la sensación de que en el siglo XVI, por aquellas tierras, todo ocurría muy rápido... Hoy viajamos al sur. 

La primera fundación de la ciudad de Buenos Aires (Nuestra Señora del Buen Ayre), por Pedro de Mendoza, tuvo lugar en 1536. La de Santiago de Chile (Santiago del Nuevo Extremo), por Pedro de Valdivia, en 1541. La de La Paz (Nuestra Señora de la Paz), por Alonso de Mendoza, en 1548.

En línea recta (si se pudiera hacer), desde Buenos Aires a La Paz hay unos 2.800 km. (más o menos como de Madrid a Varsovia). A mitad de camino se encuentra lo que entonces se conocía como "el Tucumán", y que hoy son las provincias argentinas de Salta, El Chaco, Tucumán y Santiago del Estero. 

Entre 1550 y 1580 hubo una gran actividad de exploración y fundación de ciudades por esa zona: Santiago del Estero (1550), Córdoba de Calchaquí (1559), Cañete (1560), San Miguel de Tucumán (1565), Nuestra Señora de Talavera (1567), Córdoba de la Nueva Andalucía (1573), Salta (1582)... y, en muchas de ellas, participó el hidalgo sevillano Hernán Mejía de Mirabal (o "Mexía de Miraval").


Todo este "preámbulo" viene a cuento porque, en julio de 1575, el gobernador del Tucumán, el también sevillano Gonzalo de Abreu y Figueroa, envió a Mejía de Mirabal a explorar la zona de Otumpa. ¿Por qué? Pues porque a los españoles les había llamado la atención la gran calidad de algunas de las armas de hierro (puntas de lanza, flechas, cuchillos...) con que contaban los indígenas y querían localizar las "minas" de donde habían extraído el mineral. Y los propios indígenas les habían señalado la región de Otumpa como su lugar de procedencia.

jueves, 19 de septiembre de 2024

Tu futbolín... ¿era de 1 pierna o de 2 piernas?

A poco que hagas una consulta informal entre tus amistades, especialmente las que ya peinan canas, sobre qué tipo de futbolín ocupaba sus horas de ocio en su infancia/juventud, verás que "el mundo" se divide en dos grandes bloques: los que jugaban en un tipo de futbolín cuyos jugadores eran de metal y tenían 2 piernas (a veces también 2 brazos) y los que lo hacían en otro tipo, con jugadores de madera y 1 sola pierna (o dos fundidas con una peana a los pies). Aquí una foto con un ejemplo de ambos tipos: 



Y encontrarás opiniones para todos los gustos: que si los de metal fueron los primeros y que los de madera llegaron después y daban menos juego a los "expertos", que si en Madrid sólo había de madera y que los de metal solo se veían "en provincias", que si madera y metal convivían desde el principio y cada uno jugaba en el que mejor le venía... En fin, que había que investigar el tema... 

viernes, 13 de septiembre de 2024

Españoles por el mundo... a comienzos del siglo XX: 1.- Hawái

Tras la pérdida de las últimas colonias en América y Asia (Cuba, Puerto Rico, Filipinas), la continua inestabilidad política en la metrópoli y los periódicos conflictos con Marruecos, la situación económica en España a finales del siglo XIX y comienzos del XX era bastante precaria. De ahí que, en esas décadas, se produjera un gran movimiento migratorio (se calcula que entre 1880 y 1935 hasta 4 millones de ciudadanos salieron de España), a la búsqueda de mejores oportunidades. Los países de habla hispana de América: Méjico, Argentina, Uruguay, Chile,... fueron los destinos naturales. Pero también hubo otros destinos más "atípicos". Vamos a hablar de algunos de ellos. Empezamos por Hawái.

Hawái - El último rey de Hawái, Kalakaua, falleció en 1891. Su hermana, la reina Lili'uokalani le sucedió en el trono hasta que fue derrocada por un golpe de estado de los terratenientes estadounidenses en 1893, siendo sustituida por un gobierno provisional y, posteriormente, por una república. Tras unos años de inestabilidad, los Estados Unidos decidieron la anexión de Hawái en 1898.

En pocos años surgió la necesidad de aumentar la mano de obra para cultivar las grandes plantaciones de caña de azúcar y otros cultivos. Al principio llegaron, principalmente, chinos y japoneses. Los terratenientes decidieron entonces que sería bueno importar mano de obra europea, convencieron a la "Board of Immigration of Hawaii" y mandaron comisionistas a Europa para organizar el "reclutamiento". España fue unos de los países objetivo, y éste fue el anuncio de la "oferta":




viernes, 6 de septiembre de 2024

El misterio de los dos ¿pedagogos? desaparecidos...

En la calle Tiboli nº 5 de Bilbao, cerca del Ayuntamiento y de la ría, se encuentra un edificio que llama la atención. Ahora alberga el CEIP (Colegio de Educación Infantil y Primaria) Sra. Viuda de Epalza; cuando se construyó, entre 1880 y 1884, obra del arquitecto municipal de Bilbao Julio de Saracíbar, y de la generosa contribución de Dª Casilda de Iturrizar y Urquijo, viuda de Don José Tomás Epalza Zurbarán, eran las Escuelas Públicas Señora Viuda de Epalza, destinadas, por expreso deseo de su benefactora, a la instrucción de las clases más desfavorecidas del Bilbao de finales del siglo XIX.

Pero sobre lo que quiero escribir hoy es sobre los 10 nombres que adornan su fachada: 


Como son difíciles de leer, hago zoom. Estos son los 5 de la parte izquierda (según se mira):