viernes, 11 de abril de 2025

Tawantinsuyu - 1491

En el año 2005, Charles C. Mann (1955), escritor y periodista norteamericano, publicó su obra "1491 - New Revelations of the Americas before Columbus", que daba una panorámica de las distintas civilizaciones, tribus, grupos humanos,...  que habitaban los continentes americanos, Norte y Sur, antes de la llegada de los europeos. Y también, un poco de historia de cómo se había llegado hasta esa situación. 

Resultó un libro muy revelador para mí cuando lo leí en su día, teniendo en cuenta que lo normal en el colegio era pasar de una hipotética colonización del continente desde Asia a través del paso de Bering muchos miles de años atrás, a encontrarse con unas civilizaciones azteca, maya o inca perfectamente desarrolladas y asentadas en sus territorios y esperando a ser "descubiertas" por los europeos. Y todo lo importante parecía que sucedía a partir de 1492...

El propósito de Mann, explícito en el Prólogo, era transmitir que:

1) las sociedades indias eran más numerosas de lo que se había estimado previamente 
2) que eran más antiguas y más sofisticadas y 
3) que su impacto en el medio ambiente había sido mucho mayor.

En sus primeras páginas incluía este mapa, que te animo a revisar con detenimiento:





En América del Norte hay algunos nombres que nos resultan más o menos familiares: pueblos del Ártico, Alianza Algonquina. En Centroamérica, algunos más: Tainos, Caribes, Mayas, la Triple Alianza (que incluía a los aztecas/mexicas). En América del Sur... a mí no me suena ninguno.

Y me llamó la atención, por su extensión, el territorio etiquetado como Tawantinsuyu, porque, si utilizas Google Maps para medir la distancia, en términos actuales, desde Pasto (Colombia) hasta Talca (Chile), que es más o menos lo que abarca en el mapa, nos da unos 6.000 km, que es lo que separa Madrid de Astaná, la capital de Kazajistán. Poca broma. (Tengamos en cuenta que la superficie del Perú actual es 2,3 veces la de España)

¿Y qué era Tawantinsuyu (Tahuantinsuyo en español)? Pues del quechua "tawa"=cuatro, "ntin"= sufijo inclusivo y "suyu"=región, o sea "Las 4 Regiones". Fue el imperio geográficamente más extenso de la época precolombina. Las cuatro regiones ("suyu") eran: 
  
Chinchansuyu
Antisuyu
Cuntinsuyu
Collasuyu.

(En el mapa, la pequeña mancha blanca entre los actuales Perú y Bolivia es el lago Titicaca)

Podemos establecer su vigencia (los historiadores no terminan de ponerse de acuerdo), desde el año 1438 (probablemente Colón todavía no había nacido; Pizarro seguro que tampoco) hasta 1533 en que tuvo lugar la conquista española.


¿Qué pasó en 1438? Pues que Pachacútec (Pachakutiy Inka Yupanki en quechua) sucedió a su padre Huiracocha Inca como 9º Sapa Inca (1438-1471), o sea el soberano de los incas. Hasta ese momento, los incas, que, según la tradición oral habían emigrado siglos atrás desde las riberas del lago Titicaca hacia el noroeste, huyendo de los aymaras, se hallaban instalados en la zona de Cuzco. 

Uno de sus enemigos tradicionales eran los chancas, que ocupaban la zona situada al sudoeste de Cuzco. En 1438 los chancas decidieron atacar Cuzco, pero la jugada les salió mal y los incas, con Pachacútec al frente, repelieron la agresión y ampliaron sus dominios. 

El hijo y sucesor de Pachacútec, Túpac Yupanqui, 10º Sapa Inca (1471-1493), continuó con la expansión en campañas bélicas de conquista o "pacificación", e, incluso, de exploración. Estas últimas lo llevaron a Quito por el norte, el río Maule por el sur, el país de los opataris y el Paititi por el este​ y Mangareva por el oeste. De forma que casi quedó configurado el Tawantinsuyu final, a falta de pequeños añadidos que realizó su hijo y sucesor Huayna Cápac, 11º Sapa Inca (1493-1525). Se puede ver en forma gráfica en el siguiente cuadro:









Fueron los años de mayor esplendor del imperio incaico. Con algunas características que siguen asombrando a los historiadores:

- los incas crearon una curiosa (y única en el mundo) organización administrativa decimal, que consistía en un escalafón de funcionarios, cada uno de los cuales controlaba el trabajo de diez que estaban bajo su inmediata autoridad:

1) El púrec o jefe de familia, la base de la sociedad.

2) El chunca camayoc, encargado de una chunca, es decir, el conjunto de diez familias. Mandaba a diez purecs y estaba encargado del censo de las personas correspondientes a su jurisdicción, distribuirles tierras y dirigirles en el trabajo.

3) El pachaca camayoc, que controlaba una pachaca o conjunto de cien familias. Estaba encargado de vigilar a 10 chunca camayocs en el cumplimiento de sus obligaciones y revisar las decisiones que hubiesen tomado en asuntos de su jurisdicción.

4) El huaranga camayoc, a cargo de una huaranga o conjunto de mil familias. Supervisaba a 10 pachaca camayocs; especialmente debía cuidar de la exactitud de los registros censales y la equidad de la distribución de tierras, para evitar que aquéllos aprovechasen su autoridad en perjuicio del bienestar del pueblo.

5) El huno camayoc, al mando de un huno o conjunto de diez mil familias. Supervisaba a 10 huaranga camayocs. Conservaba los registros censales y, de acuerdo con ellos, dirigía la política agraria y los trabajos artesanales.

- un sistema productivo organizado verticalmente, desde las zonas costeras a las situadas en el altiplano. De la costa subían pescados, salazones y frutas, y de las montañas bajaba la carne de alpaca, de llama y las patatas (200 especies y más de 5000 variedades, sometidas a un proceso parecido a la liofilización para permitir su almacenamiento y transporte)

- no existía la moneda como tal; todo el intercambio económico se basaba en el trueque.

- utilización de los quipus (cuerdas de lana o algodón con un complejo sistema de nudos) como sistema de transmisión de información, de registro y contabilidad.

Chaski tocando el pututu y con un quipu
- un sistema de correos/postas basado en corredores jóvenes (los chaskis) Llevaban siempre un pututu, una especie de caracol que usaban como trompeta para anunciar su llegada y alertar a su relevo. Recordemos que no había caballos ni similares, y que había que tener comunicado un imperio de 6.000 km de longitud. Cada chaski corría media legua (unos 2,5 km) y se calcula que, mediante este sistema, un mensaje podía avanzar unos 300 km por día (120 relevos).

- La unidad de superficie era el tupu. En términos generales se definía como el lote de tierra requerido para el mantenimiento de un matrimonio sin hijos. Todo hatun runa u hombre común recibía una parcela al casarse, debiendo satisfacer su producción las necesidades básicas de alimentación. No correspondía a una medida exacta, pues sus dimensiones variaban según las condiciones de cada terreno y de una etnia a otra. Se tomaba en cuenta la calidad del suelo y de acuerdo con ello se calculaba el tiempo de descanso necesario que debía considerarse luego de un cierto número de campañas agrícolas. Pasado ese tiempo, la pareja podía reclamar a su curaca (jefe político y administrativo de su región) un nuevo tupu. 

Pero volvamos a la evolución histórica del imperio.

Lo curioso vino a la muerte de Huayna Cápac en 1525. Empezando por su muerte en sí, que la mayoría de los historiadores atribuyen a la viruela, enfermedad desconocida hasta entonces por aquellas tierras.

(Paréntesis: la viruela, a la que muchos españoles ya eran inmunes, por haberla padecido y sobrevivido, pero seguían siendo portadores, se manifestó en la isla de Santo Domingo a comienzos de 1519, causando la muerte de entre un tercio y la mitad de la población indígena. De ahí pasó al continente en marzo de 1520, parece que con la expedición de Pánfilo de Narváez que iba a detener a Hernán Cortés. Resulta llamativo que en tan solo 5 años avanzara hasta el Perú -5.000 km-, pero los síntomas que manifestaban los enfermos eran compatibles con esta enfermedad. También hay que tener en cuenta que, en esos años, hubo por esos mares algunas otras expediciones menos conocidas, como la del alavés Pascual de Andagoya que, en 1522, llegó hasta la desembocadura del río San Juan, en Colombia, a sólo 700 km de Quito)

El caso es que, a la muerte de Huayna Cápac, y de su nombrado heredero Ninan Cuyuchi, que murió a los pocos días de su designación y de la misma enfermedad que el padre, se desató una lucha por el trono entre dos de los hijos supervivientes: Huáscar y Atahualpa. El primero se hizo fuerte alrededor de Cuzco y el segundo lo hizo de Quito. Por hacer la historia corta, fueron 6 años de pugna entre ambos hermanos, con, al parecer, una epidemia de viruela de por medio que causó numerosas muertes, y que terminaron en una violenta guerra civil y con la muerte de Huáscar en 1532. 

A los pocos meses, en noviembre de 1532, cuando Atahualpa marchó de Quito a Cajamarca para ser proclamado Inca, se "encontró" con Francisco Pizarro y sus famosos 168 hombres y 62 caballos, que habían desembarcado hacía poco tiempo en lo que hoy es Puerto Bolívar (Ecuador), y, a saber cómo (hay mucha historia novelada de los hechos que sucedieron en la famosa "emboscada de Cajamarca"), a pesar de estar protegido por, se dice, 8.000 soldados, lo hicieron prisionero, lo esquilmaron de buena parte del oro que guardaba, lo procesaron y lo ejecutaron en julio de 1533, y ahí acabó el imperio incaico. Apenas 100 años de expansión, florecimiento y desaparición.

__________________________________________________



Posdata: La atribución de la muerte de Huayna Cápac a la viruela proviene de varias fuentes. La más referenciada, por la cercanía a los hechos y a los descendientes directos de los protagonistas, se encuentra en la 2ª parte de la Crónica del Perú, la que trata del "Señorío de los Incas Yupanquis", escrita en 1553 por el conquistador y cronista Pedro Cieza de León (1520-1554). 

En ella, en el capítulo LXVIII, Cieza escribe lo que se ve en la imagen de la derecha: 200.000 muertos... Eso sí, se protege con un sibilino "cuentan que". O sea que, vete tú a saber...

Otra curiosidad es que esta 2ª parte de la Crónica del Perú permaneció olvidada en la biblioteca del Monasterio de El Escorial hasta el año 1873, y no se publicó hasta 1880.

________________________________________________________

Ilustraciones de Felipe Guaman Poma de Ayala (1535-1616)


1 comentario:

  1. Un relato muy interesante sobre el imperio incaico, que en realidad fue el único imperio en la América precolombina, pues las demás entidades políticas estaban formadas por una sola etnia o eran confederaciones, como la azteca o la muisca.
    Como resulta extraño que naciera el concepto de imperio en un continente de recursos abundantes y aislado del resto del mundo, he llegado a la conclusión de que debió haber algo muy especial que lo hiciera posible y lo dejo aquí como hipótesis de trabajo por si algún experto lo quiere investigar.
    Las civilizaciones preincaicas se establecieron principalmente en los valles bajos de los ríos, que en el Perú tienen unas características similares al Nilo, que dio origen a la civilización egipcia (crecidas anuales regeneradoras en una zona sin apenas lluvias ni tormentas). Sólo que son ríos pequeños.
    Más allá de la cordillera, el altiplano ofrecía extensas tierras fértiles y lluvias frecuentes, sólo que trabajar a más de 3.000 metros requiere de una ayudita para ser eficientes. Esa ayudita ya la conocían, es la hoja de la coca, que al mascarla desprende substancias activas.
    El problema es que la coca sólo se puede cultivar en una zona muy limitada, la “ceja de selva” (en el Antisuyu, en el mapa) y había que comprarla. Además, el comercio no siempre garantiza el suministro, como experimentamos durante la Covid-19.
    Pienso que era cuestión de tiempo que a algún gobernante “emprendedor” se le ocurriera controlar la producción, la distribución y el consumo, para obtener excedentes de alimentos con los que garantizar la estabilidad social a largo plazo y la continua expansión territorial, al estilo del imperio romano, un ejemplo que nos cae más cerca.
    Lo difícil era implantar esa idea, sin carretas ni animales de tiro. Pero lo lograron labrando buenos caminos (los qhapaq ñan, más de 60,000 km; algunos llegaban al Atlántico), una red de almacenes (los tambos), un servicio eficiente de correos (los chaskis) y una ingeniosa contabilidad (los quipus), además de la ayuda del que era el único animal doméstico importante del continente (la llama, que puede cargar entre 23 y 34 kg).
    Como diría un consultor, la clave era la Supply Chain.

    ResponderEliminar