Creo que ya he usado la palabra popurrí en el título de algún otro post. Pero es que me parecía los más adecuado para lo que viene a continuación (Popurrí, del francés "pot pourri", que significa literalmente "olla podrida", en español ha derivado en "Mezcolanza de cosas diversas, cajón de sastre" y también "Composición musical formada de fragmentos o temas de obras diversas").
Porque tenía anotadas algunas cosas curiosas sobre letras de canciones y no tenía claro en cómo ordenarlas. Al final, las he clasificado en tres apartados:
2) "Lost in translation" (letras que, traducidas al español, poco tienen que ver con la original)
3) "From lost to the river" (¿De verdad que Dire Straits hablaba de un "queso roñoso" en su "Money for nothing"?
1) Letras que la censura obligó a cambiar
Hubo muchas canciones prohibidas, o sea que solo se podían escuchar de forma clandestina o bajo la amenaza de que las FOP entraran a saco en el local y hubiera que salir por piernas. No me refiero a esas, sino a aquellas en que el autor o el cantante aceptaron cambiar la letra original para que fuera permitida su interpretación en lugares públicos.
Cecilia (Evangelina Sobredo (1948-1976)) tuvo dos casos "clásicos":
En la canción "Dama Dama" original, la "puntual cumplidora del tercer mandamiento" tenía "algún desliz en el sexto". No hace falta que te recuerde de qué va el sexto mandamiento. El caso es que Cecilia, a instancias del censor de turno, tuvo que adaptar esa línea, que quedó en un incomprensible "desliz inconexo". No es fácil encontrar una actuación de Cecilia donde cante la versión original, pero aquí, en una actuación de 1974, la puedes escuchar.La otra canción censurada fue "Mi querida España". La letra original empezaba con "Mi querida España, esa España viva, esa España muerta". Luego iba modificando las parejas de palabras: "España mía / España nuestra", "España nueva / España vieja", "España en dudas / España cierta"... Esos calificativos no encajaban con el triunfalismo reinante a nivel oficial y tuvo que ceñirse a "Mi querida España, esa España mía, esa España nuestra" a lo largo de toda la canción. Aquí puedes escuchar a Cecilia en la versión original, en el festival de Mallorca de 1975.
Joan Manuel Serrat - "Fiesta" (1970) - Esta era una canción alegre, sobre el ambiente festivo alrededor de la noche de San Juan en un barrio de Barcelona. Sin embargo, había algunos matices que no gustaron al censor de turno...En esta imagen (que he encontrado en la red, pero no anoté dónde) se muestra la comparativa de las dos letras (original y después de la censura), con los cambios subrayados.
Aquí puedes escuchar la versión original, menos lo de las banderas "lilas", que ya son "verdes". Se decía que lo de "lilas, rojas y amarillas" podía recordar a los colores de la bandera republicana...En esta otra versión, puedes escuchar la nueva letra (aunque yo creo que el sonido y la imagen son de dos actuaciones diferentes). Superada la época "censorial", Serrat volvió a la letra original (incluidas las banderas lilas).
Doctor Pop - "Sofía" (1975) - Un caso menos conocido... Revisa esta letra:
va sola sin compañía
con un vestido ceñido que despierta
cuida muy bien su silueta
vive la vida y sonríe sin dejarse del amor atrapar.
2) "Lost in translation"
Un caso paradigmático es el "Para hacer bien el amor" de Raffaella Carrà. Que todos hemos oído hasta la saciedad. Y que no deja en muy buen lugar a todos los que no somos del mismo sur... Pues bien, si vas a la letra original de la canción en italiano ("Tanti auguri"-1978), y a su traducción literal, verás que el sur no aparece por ningún lado... "Qué bonito es hacer el amor de Trieste para abajo". Y, si consultas Google Maps, verás que Trieste, muy cerca de la frontera con Eslovenia, está más al norte que Milán y que Venecia. Y que Madrid, por supuesto.
Leyendo la versión en español (derecha de la imagen), parece claro que Raffaella no trató de hacer una traducción, sino una adaptación al mercado... Hay quien interpreta que "el sur" es un concepto más genérico, que haría referencia a toda la cuenca mediterránea...
3) "From Lost to the River" - Aquí confluyen dos fenómenos históricos: a) Cuando nuestro inglés era rudimentario o no existente y nos inventábamos lo que decían las letras que escuchábamos de nuestros cantantes favoritos (ejemplo: "Agua en el hoyo" = "I wanna love you", en el "Is this love" de Bob Marley) y b) Cuando, aún con el inglés mejorado, seguimos escuchando palabras o frases en español en esas canciones. Hay muchos casos documentados en la red; me voy a limitar a 5, los que han tenido mayor repercusión. Para cada uno pongo el cantante, el título de la canción, la letra original, lo que creemos escuchar y el enlace al vídeo de la canción, para que cada uno pruebe a ver qué escucha:
Dire Straits - "Money for Nothing" - "Maybe get a blister on your thumb" - "Baby, quiero queso roñoso" - aquí (1´30´´)
Christopher Cross - "All Right" - "I think we're gonna make it" - "Pingüino Rodríguez" - aquí (46´´)
Corona - "The Rhythm of the Night" - "This is the rhythm of the night" - "¿Esas son Reebok o son Nike? - aquí (nada más comenzar o en 1´05´´)
Eagles - "Hotel California" - "Then she lit up a candle" - "Un chinito pecando" - aquí (1´32´´)
John Lennon - "Imagine" - "You may say I´m a dreamer" - "Yo besé a mi prima" - aquí - (2´20´´) (quizá porque lo he oído muchas veces, me cuesta escuchar a "mi prima")
__________________________________________________________
Vaya, me ha quedado un post un poco largo, pero seguro que hoy estás todo el día con el "pingüino Rodríguez" en la cabeza :-)))
__________________________________________________________







No hay comentarios:
Publicar un comentario