viernes, 28 de marzo de 2025

Tenemos el cuerpo lleno de obeliscos...

Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras. Pues con una imagen empezamos el post de hoy (Fuente: Dr. Vicente Soriano (*)):

En ella se puede ver una clasificación de "entes" en función de dos dimensiones: Complejidad y Tamaño. Todos estamos familiarizados con los virus... quizá menos con los "viroides". ¿Qué son? Pues son (copio al Dr. Soriano): "moléculas de ARN que pueden autoescindirse y volver a ligar su genoma como parte del ciclo de replicación. Este comportamiento de actividad enzimática en un ácido nucleico se conoce como ribozima. Los genomas de los viroides no codifican ninguna proteína". El primer viroide se descubrió en 1971 y estaba relacionado con una enfermedad de la planta de las patatas.

El tamaño de los viroides es de 250-400 nucleótidos, mientras que el de los virus ARN puede variar entre 3.500 y 30.000 y el de los virus de ADN entre 5.000 y 280.000. Por poner un caso conocido por todos, el virus del SARS-CoV-2 Wuhan-Hu-1 tiene 29.903 nucleótidos.

Vale. Y, con tu agudeza visual característica, habrás notado que, al repasar la imagen, me he saltado a los "obeliscos". ¿Por qué? Pues porque son, digamos, los "recién llegados" y vamos a hablar de ellos un poco más. 

Fue en enero del año pasado, 2024, cuando se publicó el artículo que anunciaba el descubrimiento de los obeliscos. Fue en la revista especializada Cell y se titulaba "Viroid-like colonists of human microbiomes" o, traducido libremente, "Colonos similares a viroides en los microbiomas humanos". 

El artículo estaba firmado por 7 bioquímicos y biólogos moleculares, repartidos entre Stanford, Toronto y Valencia:  Ivan N. ZheludevRobert C. EdgarMaría José López-GalianoMarcos de la PeñaArtem BabaianAmi S. Bhatt y el premio Nobel 2006 Andrew Z. Fire.

Destaco a los investigadores nacionales Mª José López-Galiano y Marcos de la Peña, que trabajan en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de la Universidad Politécnica de Valencia–CSIC, a los que se ve tan contentos en esta simpática fotografía de Mónica Torres.

¿Qué son los obeliscos? y... lo que todo el mundo se preguntó ¿por qué nadie los había visto o detectado antes?

Recreación de bacterias intestinales infectadas por obeliscos
Fuente:  IBMCP (CSIC-UPV)
Copio cómo describe el "momento eureka" de su descubrimiento el propio Marcos de la Peña (XL Semanal - 12 enero 2005): "al analizar heces humanas descubrimos que, en nuestro interior, existía toda una familia extremadamente simple de ARN circulares. A pesar de ser tan pequeñas - apenas mil "letras" genéticas- vimos que se acumulaban a muy altos niveles, y no llegábamos a entender cómo habían pasado inadvertidas hasta hoy. Pero ahí estaban, una y otra vez. Los tenía al menos una de cada diez personas. Además, no se parecían a nada conocido: tenían características nunca vistas en ninguna otra entidad biológica. 

Los bautizamos "obeliscos" por su forma alargada, como bastoncillos. Pronto descubrimos que algunos vivían dentro de las bacterias. Ya llevamos 30.000 especies diferentes. Y están por todas partes, no solo en nuestras bocas e intestinos; en cada rincón del planeta".

Al parecer fue Ivan Zheludev, uno de los firmantes del artículo, el que propuso bautizarlos así porque su forma estirada le recordaba a la de las Agujas de Cleopatra, una pareja de obeliscos ordenados esculpir por el faraón Tutmosis III en el siglo XV a. C. Inicialmente se erigieron en la antigua ciudad de Iunu, la "Heliópolis" de Egipto. Posteriormente fueron trasladados a Alejandría, por deseo de César Augusto. En el siglo XIX fueron trasportados uno a Londres y el otro a Nueva York, ciudad natal de Zheludev.

¿Y qué herramientas son las que han permitido ahora este fantástico descubrimiento?

Este descubrimiento se ha realizado mediante estudios bioinformáticos de secuencias genéticas. En concreto, una herramienta denominada VNom (Viroid Nominator), capaz de peinar gigantescas bases de datos genéticos, como las procedentes de hospitales y ecosistemas naturales. 

Los obeliscos son tan sencillos - ARN circular desnudo, sin protección alguna - que sus descubridores piensan que pudieran ser vestigios de los orígenes de la vida en el planeta, hace 4.000 millones de años. Dice el Dr. de la Peña: "es como si hubiésemos encontrado fósiles vivientes descendientes de las primeras formas de vida; no enterrados en estratos geológicos, sino habitando nuestro cuerpo".

Y terminamos con la reflexión del Dr. Soriano: "Una gran pregunta es si los virus evolucionaron a partir de viroides y obeliscos cada vez más complejos, o surgieron primero y luego degeneraron en esas estructuras más simples. El gran misterio de la emergencia de vida en la Tierra empieza a desvelarse".

Quién sabe... igual dentro de unos años empezamos a decir: "vengo del médico y me ha dicho que tengo los obeliscos por las nubes..." :-)))



________________________________________________________________

(*) El Dr. Vicente Soriano es uno de los expertos nacionales en enfermedades infecciosas, particularmente en hepatitis y VIH. 

________________________________________________________________

viernes, 21 de marzo de 2025

"Al rico pirulí de La Habana..."

Vendedor de pirulís en Cuba
Puestos a chupar caramelos con palo, los de mi generación somos más de los Chupa-Chups, las Piruletas o incluso el PitaGol ("el caramelo que pita"). Pero nuestros padres nos recordaban que, para ellos, lo que había sido tendencia en su infancia eran los "pirulís". Y se atrevían con el eslogan "Al rico Pirulí de la Habana, el que no lo chupa, no jama" (o alguna de sus variantes). 

En prensa, cuando se mencionaba el invento del Chupa-Chups por el industrial catalán Enric Bernat  allá por 1957, y se le atribuía el mérito del "primer caramelo con palo", siempre salían voces y comentarios airados reivindicando ese papel para el pirulí e "ítem más" otorgando la invención a un industrial vasco, como este artículo de Olmo (el famoso dibujante bilbaino Luis del Olmo) aparecido en "El Correo" en febrero de 2011:

viernes, 14 de marzo de 2025

La reina de España menos conocida

Seguro que a ti, deportista, si te digo "Superga" te viene a la cabeza la marca italiana de calzado deportivo. Que sí, que se llama así porque la fábrica está en Turín, cerca de la colina Superga, que es la más alta de la zona. La marca se creó en 1934.

Pero, para lo que nos ocupa hoy, lo que nos interesa es la basílica de Superga, construida en los altos de esa colina por Víctor Amadeo II de Saboya. Consagrada en 1731, su destino era albergar las tumbas de los reyes y príncipes de la casa de Saboya (una especie de Escorial italiano, salvando las distancias). A día de hoy, son 19 los personajes ilustres de esa casa enterrados en la basílica.

viernes, 7 de marzo de 2025

8 pueblos con nombres curiosos

Si buscas en Google "pueblos de España con nombre curiosos" o "raros" o "graciosos" te aparecen tropecientos artículos... algunos con hasta "70 pueblos de España con los nombres más curiosos". O sea, que en este post no voy a descubrir la pólvora. Lo que he hecho es seleccionar los 8 que más han llamado mi atención, recopilar la información que hay sobre ellos, resumirla y añadir algunos datos que he ido encontrando aquí y allá. Espero que el resultado te resulte interesante.

Empiezo con los 2 pueblos de España con el nombre más corto: sólo 2 letras. Uno está en Vizcaya y el otro en Lanzarote. En cada pueblo, añado el dato de población más reciente que he encontrado.

Ea (Vizcaya) - 836 habitantes - En realidad, el nombre del municipio es el del río que lo atraviesa y que desemboca en el Cantábrico. 

Su origen es del siglo XVI, cuando pescadores de las poblaciones cercanas de Ereño, Natxitua y Bedarona se juntaron para crear un asentamiento en el puerto natural que el río crea en su desembocadura. No he encontrado ninguna información sobre el posible origen del nombre del río: "Ea erreka", en euskera.

viernes, 28 de febrero de 2025

¡Toca la trompeta!

Éste va a ser un post diferente... poca letra y mucha música. Pero creo que te va a gustar.

Fue hace pocos años cuando fui consciente de lo que era un contratenor. Y fue gracias a mi admirada Alison Balsom (Hitchin, 1978), concertista de trompeta, de la que ya he hablado en este blog hace tiempo. 

"Sound the trumpet",("¡Toca la trompeta!") escrita por Henry Purcell (1659-1695) en 1694, es el tercer movimiento de una obra titulada "Come Ye Sons of Art" ("Venid, hijos del arte"). La obra entera está escrita como una oda para la celebración del cumpleaños de la reina María II de Inglaterra (que murió poco después, ese mismo año). Está compuesta para ser interpretada por dos contratenores, que hacen movimientos vocales armónicos.



viernes, 21 de febrero de 2025

El Planeta Nueve

Me hacen notar algunos amigos fieles seguidores del blog, con ánimo constructivo por supuesto, que en el blog son mayoría los temas históricos, y que agradecerían más temas de actualidad y de futuro. Yo siempre les contesto que sabemos más del pasado que del futuro, por lo que es más fácil (y probable) encontrar curiosidades en la historia, y les recuerdo la famosa frase atribuida al Nobel Niels Bohr: "es muy difícil hacer predicciones, sobre todo respecto al futuro". 

Pues bien, en el post de hoy, me voy a mojar, y voy a hacer una predicción: "Es muy probable que, en los próximos dos años, se descubra un nuevo planeta en el Sistema Solar, el hasta ahora conocido como Planeta Nueve". Y lo escribo así, en negrita, para que recuerdes que fue aquí donde lo leíste por primera vez.

Pero, para saber de qué estoy hablando, es inevitable hacer un poco de historia... 

viernes, 14 de febrero de 2025

Genética, aislamiento geográfico, medio ambiente saludable y nutrición --> ¿mayor estatura?

En 2012, el paleontólogo argentino Diego Pol (Rosario, 1974), recibió, en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, dependiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) donde trabajaba, un aviso de que Aurelio Hernández, un agricultor de una estancia de la provincia de Chubut, en el centro de la Patagonia argentina, había descubierto lo que parecía ser el extremo de un hueso de un animal muy grande. En una visita rápida, Diego y un equipo del Museo confirmaron la importancia potencial del hallazgo, y comenzaron a preparar una expedición con los medios y recursos necesarios para realizar una excavación completa. 

Fémur del Patagotitán (2,40 metros)
Fue dos años después, en 2014, cuando se pudo comunicar a la comunidad científica internacional el descubrimiento de lo que se anunció como "el mayor dinosaurio descubierto hasta la fecha". Y se le bautizó como Patagotitán Majorum (Patago en honor a su lugar de descubrimiento, la Patagonia, Titán por su tamaño gigantesco y Majorum porque el campo donde se descubrió pertenecía a la familia Mayo). 

Durante la excavación se descubrieron fósiles correspondientes a 6 individuos diferentes, lo que permitió reunir un 65% de la totalidad de la estructura ósea de esta especie y reconstruir, con bastante fidelidad, sus dimensiones y aspecto: