viernes, 24 de octubre de 2025

Las calles de la Colonia de la Cruz del Rayo

A unos 10 minutos andando de mi casa en Madrid está la Colonia de la Cruz del Rayo (quizá te suene por la estación de metro que lleva ese nombre). La Colonia fue construida entre 1927 y 1930 promovida por la "Real Institución Cooperativa de Funcionarios del Estado, Provincia y Municipio", bajo la dirección del arquitecto catalán Eduard Ferrés (1880-1928), que también fue el responsable, entre otras muchas obras, del edificio del Hotel Palace. Se dice que esta Colonia fue la primera que, en España, seguía más fielmente las directrices impulsadas por el urbanista británico Ebenezer Howard (1850-1928) sobre lo que debería ser la ciudad ideal del futuro (El "Garden City Movement" - "La Ciudad Jardín"). 

Desde el aire, la Colonia se ve así:


Se aprecia, hacia la derecha, la plaza circular central, de la que surgen 6 brazos y luego otras pequeñas ramificaciones. En el catálogo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) podemos leer:  "La Colonia, con 300 viviendas construidas, ofrece una gran variedad tipológica, que abarca desde viviendas unifamiliares aisladas mínimas de 1 y 2 plantas, hasta pequeños bloques de dos plantas de viviendas colectivas. Todas las viviendas poseen un pequeño jardín, haciendo la parte trasera de patio de servicio. Sus fachadas, revocadas, presentan gran variedad decorativa en aleros y balaustres, así como motivos florales o geométricos de influencia modernista en sus revocos". No hay ni un solo comercio dentro de la Colonia.

En esta composición, a partir del callejero de 1994, se pueden ver los nombres de las calles (y los rótulos que las anuncian)




.
Como os podéis imaginar, el reto para un "curioso impenitente" estaba en saber quiénes eran todas esas personas merecedoras de una calle en la Villa y Corte. Porque así, a primera vista, no me sonaba ninguno (bueno, Franco, sí, pero intuía que no era el que estás pensando)

Para empezar, había calles que ya existían antes de la construcción de la Colonia. En este mapa de 1929, donde la parcela de la nueva Colonia se muestra "en construcción", podemos ver (con buena vista) las calles de Gómez Ortega y del General Zabala. A falta de confirmación documental, pienso que la primera se le dedicó al botánico y médico Casimiro Gómez Ortega (Añover de Tajo, 1741 - Madrid, 1818) que fue el primer catedrático del Real Jardín Botánico de Madrid. 

La segunda corresponde al General Juan de Zabala y de la Puente (Lima, 1808 - Madrid 1879), que adquirió gran renombre en las campañas de Italia y norte de África. En el trazado de 1929 se ve que ambas calles transcurrían en paralelo y llegaban hasta López de Hoyos o más allá. Sin embargo, a partir de los años 70, tras la finalización de la prolongación de Príncipe de Vergara, Gómez Ortega sólo llega hasta esa calle, siendo su continuación la calle Cartagena, mientras que General Zabala termina en Príncipe de Vergara y no sigue en la Colonia. 

También existía la calle de Hermenegildo Martínez (ver detalle) del que no he conseguido información, pero que, curiosamente, a partir de los mapas de 1940 aparece como Hermenegilda Martínez. Tema que habrá que investigar.

Pero vamos con las calles de la Colonia. 

Hay 3 que corresponden a un mismo hito de la aviación. El primer vuelo, en 1926, Madrid-Manila, 18.900 km realizados en 17 jornadas de vuelo y 33 días. La Escuadrilla Elcano estaba formada por tres biplazas Breguet XIX y comandada por los pilotos:
- Eduardo González-Gallarza
- Joaquín Lóriga Taboada
- Rafael Martínez Estévez

Hay otros dos pioneros de la aviación en la Colonia, esta vez por la famosa expedición del hidroavión Plus Ultra, entre Palos de la Frontera y Buenos Aires, también llevada a cabo en el año 1926. Cuya tripulación estaba formada por  el comandante Ramón Franco, el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el sargento mecánico Pablo Rada

Franco y Durán mantienen sus calles en la Colonia hasta la actualidad. En este mapa del año 1950 aparece en la Colonia la calle R. Franco (para que no haya dudas) y una pequeña calle R. Alda, pero luego desaparece y así pasa a llamarse la Glorieta de López de Hoyos, hasta los años 70 en que vuelve a su nombre original. De Rada no consta nada en la Colonia. Hay todavía hoy una calle Mecánico Rada por la Dehesa de la Villa.

Seguimos. 

Marqués de Valdecilla - Fue Ramón Pelayo de la Torriente (Valdecilla, Cantabria, 1850-1932) Nombrado Marqués por Alfonso XIII en 1916 por su apoyo a la causa española en Cuba, sus actividades filantrópicas y en favor de la monarquía. Su mayor aportación, y por la que más será recordado: la Casa de Salud de Valdecilla (actual Hospital Universitario Marqués de Valdecilla), inaugurada en 1929, y construida según las más avanzadas ideas de arquitectura hospitalaria de aquel momento.

Joaquín Montes Jovellar (Madrid, 1879-1936) Fue ministro de Gracia y Justicia entre 1930 y 1931. Murió asesinado en Paracuellos. Creo que su nombre sustituyó a Ruiz de Alda en la calle de la Colonia tras la Guerra Civil.

Mención aparte merece el nombre de la plaza central. Desde su construcción estuvo dedicada a Eduardo Aunós ( Lérida, 1894 - Lausana, 1967), que era el ministro de Trabajo, Comercio e Industria cuando se construyó la Colonia. Después fue un destacado falangista, y llegó a ser ministro de Justicia con Franco en 1943-1945. Por ese motivo, la plaza cambió de nombre en el año 2017, junto con otras 51 calles de Madrid. Actualmente está dedicada a José Castillejo Duarte (Ciudad Real, 1877 - Londres 1945), jurista y pedagogo muy relacionado con la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes, que fue depurado por el régimen y se exilió a Londres. 

Gómez Cano - Es una de las calles que salen de la plaza central. Sin duda se refiere a Felipe Gómez Cano, que fue el 2º de Aunós en el Ministerio de Trabajo en esos años. 

Calle Caleras. O "de las Caleras" como aparece en algún mapa. Seguramente tendría que ver con alguna instalación u horno donde se calcinaba la cal. Un tramo de la calle actual, el que salía de la plaza central, se llamaba anteriormente calle de Salvador Crespo, que, en 1927, era el  jefe de la sección de Casas Baratas del Ministerio de Trabajo.

Y nos faltan los 2 "desconocidos":

María Francisca - lo más probable es que fuera una de las pobladoras del barrio, famosa por vaya usted a saber por qué. 

Emilio Campion - En el plano de 1950 aparece como "Campion". En el de 1994 como Emilio Campion, y con una mayor extensión. Si te das una vuelta por la Colonia, además de las placas estándar, te encuentras con ésta:




Prueba a buscar en Google "Emilio Campion"... no sale nada relativo al personaje, únicamente menciones a la calle. Pero un "curioso impenitente" no se amilana y decidió emprender su búsqueda. Merece un post completo.
______________________________________________________

Posdata: "Cruz del Rayo", según la leyenda, debe su nombre a una cruz de hierro clavada sobre un pedestal de piedra que se deformó en tiempos remotos por la caída de un rayo. 
______________________________________________________

viernes, 17 de octubre de 2025

¿Veremos en 2030 a mamuts lanudos pastando por las estepas siberianas?

En la segunda quincena de abril de este año, el ejemplar de la edición internacional de la revista TIME ya estaba en los quioscos (es una forma de hablar, porque cada vez quedan menos), cuando la muerte del Papa Francisco el 21 de abril hizo que se editara un nuevo ejemplar, con nuevos contenidos y una nueva portada:


(Nota: la fecha en las portadas del TIME no es la fecha de edición, sino una especie de "válido hasta", que es cuando aparecerá el siguiente número. En este caso, el 12 de mayo)

viernes, 10 de octubre de 2025

Del "atascaburras" al "zorongollo"

En un país con una gastronomía tan rica y variada como España, es lógico que haya nombres de platos para todos los gustos. Algunos verdaderamente curiosos. Si buscas en Google o preguntas a ChatGPT "platos con nombre curioso", te da una larga lista de artículos donde cada autor ha seleccionado los suyos. 

Consultando estos artículos, yo he hecho lo propio, y he seleccionado estos 10 platos. Para cada uno incluyo: 1) una foto donde se vea el aspecto del plato una vez preparado, 2) una descripción de sus ingredientes y alguna indicación sobre su forma de preparación y 3) alguna propuesta sobre la etimología del nombre del plato (aunque normalmente no suele haber consenso). Vamos allá, por orden alfabético:

Atascaburras (La Mancha) - Ingredientes: bacalao en salazón (desalado en abundante agua la noche previa), patatas cocidas y desmenuzadas, aceite de oliva, ajo, huevo o solo yemas, y nueces (opcionales). Se prepara en un mortero, machacando los ingredientes hasta darles textura de puré.

Es un plato típico de invierno, por su poder calórico. Se dice que el nombre proviene de que los creadores, unos pastores aislados por la nieve y con esos pocos ingredientes a mano, al comunicar su "hallazgo" dijeron que habían creado un plato capaz de "hartar hasta a las burras". 

viernes, 3 de octubre de 2025

Snorri - El primer europeo nacido en América

Si preguntas a ChatGPT, que es lo que ahora hace todo el mundo, quién fue el primer español nacido en América, seguramente te contestará que Martín de Argüelles, hijo del asturiano de Siero Martín de Argüelles y de Leonor Morales, que nació en el fuerte de San Agustín en La Florida en 1566. Y te confirmará que es el primer caso documentado de un español nacido en el continente americano. Pero, si refinas un poco más la pregunta, abarcando a las islas del Caribe, la respuesta es otra: Miguel Díez de Aux el Joven, hijo del aragonés de Barbastro Miguel Díez de Aux el Viejo y de la cacique taína Catalina, que nació al sur de la actual República Dominicana en 1494. 2 años después de la llegada de Colón y 70 años antes que Martín. El primer mestizo documentado.

Snorri en el hombro de su madre Gudrid
Escultura en Glaumbaer (Islandia)
Pero, puestos a preguntar, ¿Qué respuesta tenemos si, en lugar de por "el primer español" preguntamos por "el primer europeo"? Pues copio lo que me da la IA de Google: "El primer europeo nacido en América del que se tiene registro es Snorri Thorfinnsson, quien nació en Vinlandia (actualmente Canadá) alrededor del año 1000, hijo de los vikingos Þorfinnr Karlsefni y Guðríðr Þorbjarnardóttir" O sea, 500 años antes que nuestro buen mestizo Miguelico (así se refiere a él su padre en su testamento). 

¿Qué era Vinlandia y quiénes eran, simplificando los nombres, Thorfinn Karlsefni y Gudrid Thorbjarndóttir? Pues hay que viajar al año 1000. Y constatar que, mientras en la Península Ibérica la frontera entre cristianos y musulmanes todavía no llegaba a Toledo, en el Atlántico Norte había una gran actividad. 

(Nota: aunque es bastante conocido, hay que recordar que, en Islandia, lo habitual es que los varones adopten como apellido el nombre del padre + el sufijo "son", mientras que las mujeres lo hacen también con el nombre del padre + el sufijo "dóttir")

viernes, 26 de septiembre de 2025

Otros 8 pueblos con nombre curioso

En marzo de este año publiqué el post "8 pueblos con nombres curiosos" (lo puedes volver a leer aquí). Hubo varias aportaciones de mis amigos seguidores del blog sobre otros pueblos que ellos conocían, y con eso y un poco más de "investigación", aquí presento un segundo octeto.

Manganeses de la Lampreana (Zamora) - Sugerencia de mi amigo y seguidor Miguel Q. Es una pequeña villa (440 habitantes) a 35 km al norte de la capital de provincia, en la comarca conocida como Tierra del Pan. Sobre el origen del nombre, la propia web del ayuntamiento (www.manganesesdelalampreana.es) nos da las pistas:

- Manganeses hace referencia a la procedencia de los pobladores originales del municipio. Lo que pasa es que unos historiadores los sitúan en Manganes (León) mientras que otros lo hacen en Magán (Toledo) e incluso hay una tercera versión, que los hace proceder de Manages (Asturias). 

- Lampreana es el nombre de la zona (hay otros pueblos con ese sufijo: Villalba de la Lampreana, Pajares de la Lampreana). La hipótesis mayoritariamente aceptada en este caso es que hace referencia a la cría de lampreas (ese feo pez de textura peculiar que, sin embargo, tiene sus fans) que se llevaba a cabo en las lagunas salinas de la zona.

A unos 50 km más al norte, todavía en la provincia de Zamora, está Manganeses de la Polvorosa.

viernes, 19 de septiembre de 2025

El hombre-pez de Liérganes

Liérganes es un pueblo pequeño (unos 2.400 habitantes) de Cantabria, situado a unos 20 km de Santander. El hecho más significativo de su historia es que, entre 1622 y 1885, allí y en la población limítrofe de La Cavada estuvieron las instalaciones de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada. Fue la primera siderurgia e industria armamentística del país y produjo, durante más de dos siglos, elementos de artillería y munición de hierro destinados a la defensa del Imperio español y a garantizar su dominio de los mares.

Escultura del hombre-pez de Liérganes,
junto al río Miera
Pero aquí vamos a hablar de otro hecho asociado a Liérganes. Que en la propia web del Ayuntamiento de Liérganes (www.aytolierganes.com) se etiqueta como "leyenda", pero que, repasando los textos históricos que la avalan, parecen aportar grandes dosis de verosimilitud. Me refiero, como ya habrás deducido por el título del post al "Hombre-pez de Liérganes".

Fue el famoso Padre Feijóo (Fray Benito Jerónimo de Feijóo, Orense, 1676 - Oviedo, 1764) quien, en el Tomo Sexto de su enciclopédico "Teatro Crítico Universal", en su Discurso VIII, publicado en 1734, transcribe, con todo lujo de detalles, la historia del hombre-pez de Liérganes. Al parecer, la fuente de la historia fue el Sr. Marqués de Valbuena, y fue corroborada por otros notables de la comarca. Este es el texto (copiado de www.filosofia.org): 

viernes, 12 de septiembre de 2025

El escocés-canadiense que ideó la bomba de relojería

El 11 de diciembre de 1875, el barco de vapor SS Mosel, de la compañía naviera North German Lloyd, se encontraba fondeado en el puerto de Bremerhaven, en el norte de Alemania. Con cerca de 400 pasajeros ya a bordo, la gran mayoría alemanes, y enganchado al remolcador Simson, se encontraba realizando las últimas labores de carga antes de zarpar con destino a Nueva York. Un gran número de curiosos se encontraba en el muelle, admirando la grandiosidad del buque y preparándose para despedir a familiares y amigos que partían con destino a las Américas.

"Mosel und Simson kurz vor der Katastrophe"
El Mosel y el Simson poco antes de la catástrofe

A las 11 de la mañana se produjo un fatal accidente. Uno de los grandes bultos que debían embarcarse estaba blindado con hierro y pesaba 650 kg. El documento de embarque afirmaba que contenía caviar por un valor de 3.000 marcos. Al levantarlo la grúa, algo falló, y el gran barril se desprendió e impactó contra el pavimento. De forma extraña, se produjo una enorme explosión, que abrió un boquete en el barco y provocó un cráter de 4 metros de profundidad en el muelle. Pero no solo eso: hubo 81 muertos y más de 200 heridos. ¿Qué había pasado?