viernes, 20 de abril de 2018

La roya negra

(Banda sonora: "Canto de Segadores" - Nuevo Mester de Juglaría - aquí)

El dios Robigus, con espigas en el pelo
El 25 de abril se celebraba en la antigua Roma la fiesta conocida como "Robigalia", en honor del dios Robigus (o de la diosa Robigo, que las dos versiones había). Copio de la Wikipedia: "Ovidio describe en el cuarto libro de los Fastos la ceremonia de las Robigalia: una procesión de personas, todas vestidas de blanco, guiadas por el sacerdote del Quirinal, se dirige al bosque sagrado del dios en la quinta milla de la vía Clodia, y, aquí, el sacerdote sacrificaba un perro y un cordero lechal. Después, se desarrollaban también competiciones de carreras.  El motivo del sacrificio canino era que, cuando la “Estrella del Perro” (es decir, Sirio) aparece en el cielo, se inicia la estación cálida (canícula) y existe el riesgo que los frutos maduren demasiado temprano; para evitar este riesgo se sacrifica un perro por su analogía con el nombre de la constelación". 

Tallos de trigo infectados de roya

En realidad, el dios Robigus era el "dios del óxido", de la corrosión, asociado con el color rojizo, y, por extensión asociado también a una de las plagas más dañinas que desde hace milenios han afectado a los cereales: en castellano, la roya ("Puccinia graminis", en inglés "stem rust"). Porque, en su desarrollo inicial, las esporas de este hongo se adhieren a los tallos del trigo y desarrollan unas pústulas que tienen ese color rojizo, aunque al final de su ciclo se vuelvan negras y se conozca como "la roya negra". Por  eso, parece que en zonas remotas del Imperio, como en la lejana Britannia, en estas fiestas se sacrificaban todo tipo de animales de pelaje rojizo: zorros, perros o vacas. La Robigalia tenía como objetivo pedir la ayuda del dios y evitar que la plaga invadiera los cultivos de trigo y causara la pérdida de una parte importante de las cosechas. 

(No por casualidad, el santoral cristiano asigna el 25 de Abril a San Marcos, que, además de evangelista, está designado como protector de cosechas y ganado).


Bayas de agracejo (Berberis vulgaris)
Es curiosa la historia paralela que tiene como protagonista al agracejo ("Berberis vulgaris"). Este arbusto da unas bayas rojas utilizadas desde hace mucho tiempo por tener ciertas propiedades médicas (tienen un alto contenido en vitamina C) y también cualidades culinarias, para hacer infusiones y mermeladas. Pues resulta que el agracejo es uno de los medios más frecuentes de propagación de la roya. En el arbusto transcurre el ciclo inicial del hongo, y es hacia mediados de la primavera cuando se produce la eclosión de esporas y se "contaminan" los cultivos de cereal cercanos. 

Campaña para erradicar el agracejo
La evidencia científica de esta "causa-efecto" tardó en descubrirse, pero ya en 1660, en Rouen (Francia), se prohibió el cultivo de agracejos. Es muy curiosa la campaña que el US Department of Agriculture inició en 1918, ahora hace justo 100 años, en las zonas más cerealistas de Estados Unidos. Bajo el eslogan "The Barberry or Bread"  (yo lo traduciría por "O agracejo o pan") se inició el "Barberry Eradication Program", o la "War against Barberries". A través de campañas de comunicación, incentivos a su erradicación y jornadas solidarias de búsqueda y arranque de arbustos, se perseguía la total desaparición de esta especie. Incluso, para encender los ánimos (todavía faltaban meses para el final de la 1ª Guerra Mundial) se lanzaba el mensaje de que el arbusto podía ser un "arma" o un aliado del archienemigo kaiser alemán para arruinar las cosechas americanas en la retaguardia.

Es interesante este artículo de P.D. Peterson, publicado en el APS Journal en 2013, donde describe en detalle y con abundante material gráfico cómo se llevó a cabo esta campaña.

Aunque con gran éxito inicial, lo cierto es que la plaga es muy difícil de erradicar; a pesar de todas las campañas y esfuerzos, hubo plagas en los años 30 que se llevaron el 20% de las cosechas de cereal en USA. La última, en 1962, destruyó el 5%. 

Pero la roya vuelve a estar de actualidad. Y no para bien. En 1999 se descubrió en Uganda una cepa (conocida por tanto como Ug99) muy agresiva, en el sentido de que la mayoría de las variedades de trigo existentes no habían desarrollado defensas contra ella. Hoy en día, esta variedad se encuentra en prácticamente todos los países del África Oriental. En 2007, la FAO informó de su presencia en Irán. Desde allí, es casi inevitable su salto a Pakistán y La India, dos grandes productores de cereal; las consecuencias pueden ser devastadoras, especialmente porque los pequeños productores de esos países no pueden permitirse el gasto en nuevos fungicidas. 

En respuesta a esta amenaza, es reseñable la aportación de $30 millones entre la Fundación de Bill y Melinda Gates y el UK Department of International Development a un programa de cuatro años (2016-2020) , llamado "Delivering Genetic Gain in Wheat", y destinado a desarrollar la resistencia de las distintas variedades de trigo a la Ug99 y a todo tipo de royas.

En 2016, una nueva variante de roya arruinó miles de hectáreas de cultivos en Sicilia. Y, dada la movilidad de personas y enseres en la actualidad, la amenaza de que pronto estas cepas se extiendan a toda Europa, primero, y al resto del mundo después, es bastante probable. O el proyecto de los Gates tiene éxito, o que no nos extrañe que el precio del pan se ponga por las nubes.

Otro cartel de la campaña contra el agracejo



3 comentarios:

  1. Si finalmente se consigue obtener una variedad resistente a la roya muchos dirán que todo fue una conspiración para elevar el precio de las semillas de trigo y monopolizar su producción desde los Estados Unidos.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante Ángel. Como siempre. Por cierto que la fiesta de San Marcos se celebra en muchos pueblos de Andalucía (al menos en Puente Genil, el pueblo de mi familia materna) con una excursión al campo, donde se toma el primer salmorejo de la temporada.

    El origen de la palabra canícula, también me ha parecido muy interesante.

    ResponderEliminar
  3. Interesante. Si quieres info sobre la historia de las royas del trigo en España, puedes ir aquí, saludos, Fernando.
    https://www.agrovegetal.es/wp-content/uploads/2019/05/Mart%C3%ADnez-Moreno-and-Sol%C3%ADs-2019.pdf

    ResponderEliminar