He leído recientemente el libro "Visigodos - La verdadera historia de la primera España" de José Javier Esparza (La Esfera de los Libros, 2018). En él va desgranando los 7 siglos que transcurren desde la salida de los primeros tervingios de sus tierras al sur de la actual Suecia hasta la derrota en la batalla del Guadalete, el año 711, que supone el fin de la era visigoda en Hispania y el comienzo de la dominación musulmana.
Busqué en mi libro de lo que entonces se llamaba "preparatorio de ingreso", el Haces de Luz de 2º Curso Elemental (Editorial Prima Luce, 1958), y di con la página (una sola página para más de 300 años) en la que se despachaba la historia de "los pueblos bárbaros" en "nuestra Patria" (nótese cómo el redactor del libro asume una postura de observador: hay unos pobladores de origen, se supone que los auténticos "hispanos", que observan cómo van llegando los diversos conquistadores: primero los cartagineses y romanos, luego los bárbaros, finalmente los musulmanes... todos ellos atraídos por las innegables riquezas de "nuestra Patria").
"Feroces guerreros, de pelo rubio y ojos azul claro. No sabían leer ni escribir, ni construir ciudades, ni estatuas". ¿Qué más se puede decir para poner a esos pueblos: vándalos, suevos y alanos, a la altura del betún?. Claro que los visigodos eran "los más cultos y los menos crueles". Menos mal. Sí que es cierto que pocos reyes visigodos murieron de muerte natural.
Sin ánimo de sustituir la lectura del libro, sí que me atrevo a señalar alguno de los hitos que me han parecido "curiosos" (en orden cronológico):
- Siglo I d.C. - La salida de los pueblos que, en conjunto, podemos denominar "godos" del sur de la península de Escandinavia no se produce por frío o por hambre, sino por todo lo contrario: hay un período excepcionalmente cálido en esa zona de Europa que genera bienestar, y enseguida superpoblación. Como no hay tierras para todos, muchos tienen que emigrar. Atraviesan el Báltico y siguen el curso del río Vístula hasta la zona de Wielbark, en la actual Polonia.
- Siglo III d.C. - Los godos se ponen de nuevo en marcha hacia el sureste, hasta llegar a las costas del Mar Negro. A finales de este siglo, las tribus de los tervingios y los greutungos se separan. Los primeros se concentran hacia el oeste (los cronistas romanos les llamarán visigodos) y los segundos hacia el este (ostrogodos).
- Año 375 - Una amalgama de poblaciones túrquicas e iranias de las estepas de Asia Central, de hábitos nómadas, y que luego llamaremos "hunos", avanza imparable hacia el oeste, hacia las regiones del Cáucaso, y ocasiona un progresivo desplazamiento de los pueblos germánicos y godos en la misma dirección.
- Año 406 - Invierno - Aprovechando que el Rin se ha congelado, millares de vándalos, suevos y alanos lo atraviesan y se desparraman por la Galia. Y tres años después llegan a Hispania. Firman un acuerdo con Máximo "el usurpador" (se había nombrado Emperador) por el que se reparten las tierras: los alanos la zona central, desde Portugal hasta el Mediterráneo, los vándalos asdingos el sur, los vándalos silingos Galicia y Asturias, y los suevos el norte de Portugal y el sur de Galicia.
- Año 410 - 24 de agosto - Después de un largo período de asedio, los visigodos capitaneados por su rey Alarico entran en Roma y la saquean. El Emperador (Honorio) hace tiempo que reside y tiene su corte en Rávena. Lo que busca Alarico es una "tierra para vivir", pero será su sucesor, Ataúlfo, el que empiece a configurar en la Galia lo que, desde el 418, será el Reino visigodo de Tolosa (la Toulouse francesa).
- Año 414 - Se considera a Ataúlfo el primero de los reyes godos "hispánicos". No por él, que había nacido en la Panonia (actual Hungría), sino porque después de casarse con Gala Placidia, hermana de Honorio, decide trasladar la corte visigoda a Barcino (Barcelona). Pero su reinado duró apenas dos años.
- Año 416 - El rey visigodo Walia y el Emperador Constancio llegan a un acuerdo por el que los visigodos se van a encargar de "barrer" a los demás pueblos "bárbaros" asentados en Hispania (vándalos, suevos y alanos). Lo consiguen rápidamente con vándalos y alanos; los suevos resistirán hasta el año 585 confinados en el noroeste de la península.
- Año 476 - Con la destitución del último emperador, Rómulo Augústulo, de quince años, finaliza el Imperio Romano de Occidente.
- Año 507 - Los francos, los vecinos católicos situados al norte de los arrianos visigodos, y que siempre han ambicionado las tierras ocupadas por éstos, los derrotan en la batalla de Vouillé. Esto supone que unos 200.000 visigodos (hombres, mujeres y niños), con el rey Gesaleico a la cabeza, cruzan los Pirineos y se establecen en Hispania (habitada entonces, se calcula, por unos 5 millones de pobladores). Muchos lo harán en los llamados "Campos Góticos", entre las provincias de León, Zamora, Palencia y Valladolid, la zona que luego conoceremos por "Tierra de Campos".
- Año 531 - Con Teudis como rey visigodo, el poder se va desplazando desde la Septimania (lo que quedaba del reino de Tolosa en la Galia) hacia Hispania. Primero traslada la capital a Barcino (Barcelona) y luego a Toledo. Se va configurando el Reino visigodo de Toledo.
- Año 555 - El Imperio Bizantino (sucesor del Romano de Oriente), bajo el mando de Justiniano, ambiciona volver a reconstruir el esplendor del Imperio Romano. Conquista el norte de Africa a los vándalos, después arrebata la península itálica a los ostrogodos y llega a formar una provincia en Hispania, conocida como Spania, con capital en Carthago Spartaria (Cartagena), que abarca el litoral sureste, desde Murcia hasta Cádiz. Subsistirá hasta el año 623, en que el rey Suintila termina conquistando sus últimos enclaves.
- Año 572 - Es nombrado rey Leovigildo, que ambiciona un "estado" español y pone en marcha varias campañas para conseguirlo, primero en lo geográfico (contra suevos y vascones), luego en lo legislativo (deroga, por ejemplo, la prohibición de matrimonios mixtos entre visigodos e hispanorromanos) y también en lo religioso (aunque ésto tenga que esperar a su hijo Recaredo, que declara su conversión al catolicismo y, con él, todo el reino).
- Siglo VII - Es un siglo muy "movido": 14 reyes en este siglo. Se exacerban las luchas de poder entre los reyes que quieren fortalecer el estado (y que duran poco, quizá por eso) y los nobles, que quieren seguir teniendo su cuota de poder y sus privilegios. Salvo el reinado de Recesvinto (649-672), que produce el Liber Iudiciorum, después llamado Lex visigothorum y que muchos califican de antecesor del Fuero Juzgo medieval,... todo son intrigas en la corte, nepotismo para que reinen los hijos (en teoría prohibido por la ley; el rey lo es por elección, no por herencia). Para colmo, el fin de siglo ve llegar malas cosechas, epidemias varias, incluida la peste.
O sea que, cuando en 709 "desaparece" el rey Witiza (nadie sabe si se murió, si lo mataron, ni dónde reposan sus restos), y Rodrigo se autoproclama rey (otra anomalía), el reino visigodo se encuentra en situación de máxima vulnerabilidad. Y los recientes conquistadores del otro lado del estrecho, con buenos informantes, toman nota y esperan la ocasión propicia. Que no tarda. 711. Batalla de Barbate, o de Guadalete. Empieza otro capítulo de la Historia de España.
*********************************************************************************
Posdata: He puesto como título del post el comienzo de la página de mi libro de primaria: "Cuando mandaban en España los romanos...". Me ha parecido muy naif: Cruzan los vándalos (que tenían fama de ser los más brutos) los Pirineos y preguntan al primer aldeano que se encuentran: a ver, ¿quién manda aquí? :-)
*********************************************************************************
Estos son los "retratos" de los 33 reyes godos, desde Ataúlfo a Rodrigo (no he conseguido encontrar el nombre de su autor o autores). Para el que quiera volver a ejercitar su memoria.
Sin ánimo de sustituir la lectura del libro, sí que me atrevo a señalar alguno de los hitos que me han parecido "curiosos" (en orden cronológico):
Godos: Los primeros 400 años |
- Siglo III d.C. - Los godos se ponen de nuevo en marcha hacia el sureste, hasta llegar a las costas del Mar Negro. A finales de este siglo, las tribus de los tervingios y los greutungos se separan. Los primeros se concentran hacia el oeste (los cronistas romanos les llamarán visigodos) y los segundos hacia el este (ostrogodos).
- Año 375 - Una amalgama de poblaciones túrquicas e iranias de las estepas de Asia Central, de hábitos nómadas, y que luego llamaremos "hunos", avanza imparable hacia el oeste, hacia las regiones del Cáucaso, y ocasiona un progresivo desplazamiento de los pueblos germánicos y godos en la misma dirección.
- Año 406 - Invierno - Aprovechando que el Rin se ha congelado, millares de vándalos, suevos y alanos lo atraviesan y se desparraman por la Galia. Y tres años después llegan a Hispania. Firman un acuerdo con Máximo "el usurpador" (se había nombrado Emperador) por el que se reparten las tierras: los alanos la zona central, desde Portugal hasta el Mediterráneo, los vándalos asdingos el sur, los vándalos silingos Galicia y Asturias, y los suevos el norte de Portugal y el sur de Galicia.
- Año 410 - 24 de agosto - Después de un largo período de asedio, los visigodos capitaneados por su rey Alarico entran en Roma y la saquean. El Emperador (Honorio) hace tiempo que reside y tiene su corte en Rávena. Lo que busca Alarico es una "tierra para vivir", pero será su sucesor, Ataúlfo, el que empiece a configurar en la Galia lo que, desde el 418, será el Reino visigodo de Tolosa (la Toulouse francesa).
- Año 414 - Se considera a Ataúlfo el primero de los reyes godos "hispánicos". No por él, que había nacido en la Panonia (actual Hungría), sino porque después de casarse con Gala Placidia, hermana de Honorio, decide trasladar la corte visigoda a Barcino (Barcelona). Pero su reinado duró apenas dos años.
- Año 416 - El rey visigodo Walia y el Emperador Constancio llegan a un acuerdo por el que los visigodos se van a encargar de "barrer" a los demás pueblos "bárbaros" asentados en Hispania (vándalos, suevos y alanos). Lo consiguen rápidamente con vándalos y alanos; los suevos resistirán hasta el año 585 confinados en el noroeste de la península.
Europa en el año 500 |
- Año 507 - Los francos, los vecinos católicos situados al norte de los arrianos visigodos, y que siempre han ambicionado las tierras ocupadas por éstos, los derrotan en la batalla de Vouillé. Esto supone que unos 200.000 visigodos (hombres, mujeres y niños), con el rey Gesaleico a la cabeza, cruzan los Pirineos y se establecen en Hispania (habitada entonces, se calcula, por unos 5 millones de pobladores). Muchos lo harán en los llamados "Campos Góticos", entre las provincias de León, Zamora, Palencia y Valladolid, la zona que luego conoceremos por "Tierra de Campos".
- Año 531 - Con Teudis como rey visigodo, el poder se va desplazando desde la Septimania (lo que quedaba del reino de Tolosa en la Galia) hacia Hispania. Primero traslada la capital a Barcino (Barcelona) y luego a Toledo. Se va configurando el Reino visigodo de Toledo.
- Año 555 - El Imperio Bizantino (sucesor del Romano de Oriente), bajo el mando de Justiniano, ambiciona volver a reconstruir el esplendor del Imperio Romano. Conquista el norte de Africa a los vándalos, después arrebata la península itálica a los ostrogodos y llega a formar una provincia en Hispania, conocida como Spania, con capital en Carthago Spartaria (Cartagena), que abarca el litoral sureste, desde Murcia hasta Cádiz. Subsistirá hasta el año 623, en que el rey Suintila termina conquistando sus últimos enclaves.
Corona de Recesvinto (Tesoro de Guarrazar) |
- Siglo VII - Es un siglo muy "movido": 14 reyes en este siglo. Se exacerban las luchas de poder entre los reyes que quieren fortalecer el estado (y que duran poco, quizá por eso) y los nobles, que quieren seguir teniendo su cuota de poder y sus privilegios. Salvo el reinado de Recesvinto (649-672), que produce el Liber Iudiciorum, después llamado Lex visigothorum y que muchos califican de antecesor del Fuero Juzgo medieval,... todo son intrigas en la corte, nepotismo para que reinen los hijos (en teoría prohibido por la ley; el rey lo es por elección, no por herencia). Para colmo, el fin de siglo ve llegar malas cosechas, epidemias varias, incluida la peste.
O sea que, cuando en 709 "desaparece" el rey Witiza (nadie sabe si se murió, si lo mataron, ni dónde reposan sus restos), y Rodrigo se autoproclama rey (otra anomalía), el reino visigodo se encuentra en situación de máxima vulnerabilidad. Y los recientes conquistadores del otro lado del estrecho, con buenos informantes, toman nota y esperan la ocasión propicia. Que no tarda. 711. Batalla de Barbate, o de Guadalete. Empieza otro capítulo de la Historia de España.
*********************************************************************************
Posdata: He puesto como título del post el comienzo de la página de mi libro de primaria: "Cuando mandaban en España los romanos...". Me ha parecido muy naif: Cruzan los vándalos (que tenían fama de ser los más brutos) los Pirineos y preguntan al primer aldeano que se encuentran: a ver, ¿quién manda aquí? :-)
*********************************************************************************
Estos son los "retratos" de los 33 reyes godos, desde Ataúlfo a Rodrigo (no he conseguido encontrar el nombre de su autor o autores). Para el que quiera volver a ejercitar su memoria.
¿Porqué, dejarían tranquilos a los vascos con su concierto económico?, y ¿de donde venían estos? Parece que precedieron a todos, indoeuropeos, norteños o asiáticos y que hay conexiones con Armenia y también con el norte de África. ¿Qué sabemos de ello?
ResponderEliminarTranquilos no los dejaron. Casi todos los reyes godos incluyeron entre sus títulos el de "vencedor de los vascones", lo cual hace suponer que en realidad no los vencieron, porque tendrían más vidas que un gato. Dos de las tres plazas fundadas por los reyes godos, Victoriacum y Olite, fueron fortalezas para contener a los vascos.
EliminarEn línea con lo que dice Jordi, copio del libro de Esparza: "las campañas de Sisebuto contra astures, cántabros y vascones no son campañas de ocupación. Los visigodos no quieren ocupar el territorio; tampoco podrían dada la difícil orografía del extremo norte de España, la escasez de vías de comunicación y la precaria articulación política de esos territorios. No, lo que Toledo pretende es marcar un espacio, defender en la medida de lo posible a las zonas en riesgo de sufrir saqueos y castigar a los saqueadores".
EliminarEn cuanto a lo del origen remoto de los vascos, creo que se encontrarán más pistas en Atapuerca que en Armenia.
Lo dicho: https://www.pnas.org/content/112/38/11917 "Ancient genomes link early farmers from Atapuerca in Spain to modern-day Basques - Artículo de 2015 que derriba bastantes de los mitos del origen de los vascos: en realidad, parte de la migración de los primeros agricultores que, desde Oriente Medio, se dirigieron hacia Europa y se mezclaron con los cazadores-recolectores locales. A partir de ahí, y esto ya es de mi cosecha, algunos grupos le cogieron el gusto a internarse y establecerse en valles y montes de la actual Navarra (y parte de Guipúzcoa), y se fueron aislando de las sucesivas oleadas de nuevas civilizaciones (romanos, godos, árabes). Su lenguaje también se aisló y "sobrevivió" a la oleada de lenguajes indoeuropeos que constituyeron la base del resto de idiomas europeos actuales.
EliminarTambién hay un vídeo que lo explica: https://www.youtube.com/watch?v=ZNNEPYqa1_0&feature=youtu.be
Muy bien documentado y muy “curioso”. Gracias, Ángel
ResponderEliminarCada rey godo tiene su propia y curiosa historia. Me llama la atención la de uno de los últimos, Wamba, nacido en 610, que fue nombrado rey en el año 672 sin él desearlo; le tuvieron que obligar (curioso) a ser rey casi a fuerza de espada. Dice la historia que fue un buen rey, muy querido por el pueblo y odiado por nobles y la iglesia a quienes quitó privilegios. En el año 680 entra en acción un tal Ervigio, que ese sí que quería ser rey y que lo acabó siendo.
Wamba es envenenado con una infusión de esparteina, que parece ser que produce un letargo profundo y normalmente la muerte; durante ese letargo y dándole por muerto, fue tonsurado y vestido como un monje, cosa que se hacía con los reyes al morir. Pero Wamba era fuerte y despertó, aunque ya no pudo volver a reinar porque oficialmente ya era un monje y la ley prohibía a los monjes ser coronados. Se retiró al monasterio de San Vicente en la pequeña localidad burgalesa de Pampliega, donde murió y fue enterrado en el año 688.
En el año 711 y con la invasión musulmana el convento fue quemado, pero su tumba no fue encontrada ni profanada. Ya en 1274 el Rey Alfonso X ordenó su traslado al monasterio de Santa Leocadia del Alcázar, en Toledo. Allí sus restos sí fueron profanados en 1808 por los franceses, y por fin en 1845 se ordenó su traslado a la Catedral de Toledo junto con los de Recesvinto.
Movidito el tema, pero no acaba ahí... Ahora mismo el Ayuntamiento y los vecinos de Pampliega están reclamando que Wamba sea devuelto para reposar en Pampliega, pues ese era el deseo del propio monarca; no sé si lo conseguirán a pesar de su empeño y de estar haciendo los trámites legales para ello. La última palabra la tiene ahora mismo Felipe VI.
Y termino con la curiosidad de que hay un pueblo a 17 Km de Valladolid que se llama Wamba, de unos 200 habitantes, y que es el único en España que comienza por la letra “W” (curioso). Tiene además una curiosa iglesia con un osario de esos famosos internacionalmente, pudiendo buscar en internet toda la información fácilmente. Se llama Wamba (antes Gértico)porque allí murió Recesvinto y fue coronado inmediatamente rey Wamba.
Un saludo especial a Ángel y general a todo el grupo.
Carmelo Rojo
¡Qué buenas, Carmelo, las historias de Wamba (rey y pueblo). Tendré que pasarme también por Pampliega. Pero como la curiosidad no cesa, seguro que tú, como yo, y la mayoría de los seguidores del blog, oímos hablar en su día de las "Wamba Pirelli", zapatillas con suelo de caucho fabricadas en la provincia de Barcelona (reto para Jordi: ¿por qué Pirelli eligió Wamba como marca comercial?)
EliminarY otra más: ¿por qué en Segovia se llaman bambas, de nata o de crema, a lo que en el norte ( y no sé si en más sitios) se llaman "bombas"?
Pues parece que lo eligieron simplemente porque era "muy español" y no estaba "cogido", al menos es lo que se deduce de lo que he encontrado en Internet. Os paso uno de los artículos que lo describe: http://latraductoratraidora.blogspot.com/2008/10/de-aspiradoras-y-playeras.html
EliminarTambién os recuerdo que el que quizás sea el mejor cava del mundo lleva el nombre de otro rey godo, "Recaredo", que más de uno ha recibido de regalo y no se ha atrevido a beberlo pensando que era una mala copia.