Año 1000 d.C. - Kioto - Situada en la isla de Honshu, desde el año 794 al 1868 fue la capital imperial de Japón, aunque en este año 1000 todavía se llamaba Heian-kyō (平安京 , Capital de la tranquilidad). El mandatario en aquel momento era Ichijō Tennō, sexagésimo sexto Emperador del Japón, que en el año 986 había llegado al trono con tan sólo 6 años de edad. Su reinado se considera la culminación del período cultural Heian (que dio nombre a la ciudad), en el que alcanzó el máximo poder el clan Fujiwara. La población de Kioto en ese período pudo llegar a los 300.000 habitantes.
Maqueta de Kioto, con el Palacio Heian en el centro |
El diseño de la ciudad era totalmente lineal, imitando a la capital china Chang'an, como un rectángulo de 4,5 km x 5,2 km. En su interior se encontraba el Palacio Imperial Heian. Copio de la Wikipedia: "El palacio estaba rodeado por una gran muralla de forma rectangular que contenía muchos de los tantos edificios ceremoniales y administrativos, incluyendo a los ministerios gubernamentales. Dentro de aquellos muros se encontraba otro complejo residencial (o "Palacio Interno") en donde residía el emperador. Además de la vivienda del emperador, el palacio interno contenía las habitaciones de las consortes como también estructuras ceremoniales y oficiales más cercanas a la figura del emperador".
En 1868 el Emperador Meiji decidió trasladar la corte a Tokio ("capital del Este"), en la misma isla, a unos 400 km al este de Kioto, con lo que ésta pasó a un segundo plano. En la actualidad cuenta con 1,5 millones de habitantes. El hecho de no haber sufrido bombardeos durante la 2ª Guerra Mundial hace que conserve gran parte de su patrimonio histórico, artístico y arquitectónico.
Año 1000 d.C. - Gangaikonda Cholapuram - Aquí te he pillado, salvo que seas un experto en Geografía e Historia. Tenemos que ir a la zona sudoriental de La India, al estado de Tamil Nadu. Allí, en el año 1000, reinaba Rajaraja Chola I (sí, el nombre es peculiar), emperador de la dinastía Chola, que llevaba en el poder en esa zona más de 1000 años.
Pero fue su hijo y sucesor, Rajendra Chola I el que, en el año 1025, trasladó la capital aquí (antes lo era Thanjavur, 80 km más al sur), donde permaneció durante otros 250 años. La ciudad se estima que llegó a los 200.000 habitantes.
La construcción más significativa, y que aún se conserva en bastante buen estado, es el Templo Brihadisvara, dedicado a la diosa Shiva, que fue terminado en el año 1035. Tiene planta cuadrada, y además de a Shiva, se venera a otras deidades hindúes como Visnu, Durga, Surya, Harihara, Ardhanarishvara, etc. La alineación del templo sigue un eje este-oeste.
La ciudad de Gangaikonda Cholapuram fue totalmente destruida en el siglo XIV, se piensa que como venganza de la dinastía Pandya que sucedió a la Chola, pero es curioso que respetaran el templo.
Año 1000 d.C. - Córdoba - Por fin, una ciudad de la Península Ibérica. Su momento de mayor auge se alcanzó tras la instauración, por Abderramán III (*), del Califato Omeya de Occidente en el año 929, si bien Córdoba ya venía siendo la capital andalusí desde los tiempos del Emirato, fundado en el año 756. Hay una gran disparidad de estimaciones sobre la cifra de habitantes que llegó a tener, oscilando desde los 100.000 al millón. Quizá 250.000 sea un número razonable. Como contexto, hay que tener en cuenta que la ciudad más poblada de la zona "cristiana" de la Península en esos años era Burgos, y apenas llegaba a los 18.000 (Toledo, con 37.000, todavía era musulmana, Valladolid y León tenían unos 6.000, Madrid y Bilbao ni contaban).
(*) (De este Califa rubio y de ojos azules ya hemos tenido la oportunidad de hablar en otro post: "Cuando el Califa de Córdoba y el rey de Pamplona eran primos").
La construcción de la Mezquita de Córdoba se inició el año 786 por Abderramán I, y tuvo distintas ampliaciones en los siglos siguientes, siendo las más notables las de Alhakén II y Almanzor, durante el siglo X. Hasta llegar a ser, con 23.400 m2, la segunda mayor del mundo, después de la de La Meca.
Copio de la Wikipedia: "La ciudad contaba con una famosa universidad y una biblioteca pública que contenía unos 400.000 volúmenes. Había veintisiete escuelas gratuitas para enseñar a los niños pobres, y el nivel de alfabetización, tanto de los niños como de las niñas, era muy alto. Los jóvenes que pertenecían a la nobleza de los reinos católicos del norte de España recibían su educación en la corte mora, y las mujeres ricas de Francia encargaban en Córdoba sus trajes más elegantes. La ciudad estaba adornada con jardines, cascadas y lagos artificiales, y mediante un acueducto, se suministraba agua dulce en abundancia a las fuentes y los baños públicos, de los que, según un cronista musulmán, había setecientos. Por toda la ciudad podían verse suntuosos palacios, uno de los cuales, Al-Zahra (Medina Azahara), a las afueras de Córdoba, requirió veinticinco años y el duro trabajo de 10 000 obreros para completarse. Sus ruinas testifican aún hoy su anterior grandeza".
Pero, a la muerte de Almanzor, en el año 1002, el califato se empieza a desintegrar, aparecen los famosos "reinos de taifas" y Córdoba comienza un declive vertiginoso. Se estima que en 1236, cuando se produce la conquista de Córdoba por Fernando III, la población no llegaba a los 60.000 habitantes. En Al Ándalus, como luego veremos, el peso demográfico se iba desplazando hacia Granada.
Año 1500 d.C. - Pekín - Termina aquí el recorrido por las 5 capitales chinas. Beijing, la "capital del norte" ("Bei"= Norte) por oposición a Nanjing, la "capital del Sur" ("Nan"=Sur). Fue la dinastía Ming, en concreto su tercer emperador, Yǒnglè (永樂), en 1403, el que eligió a la ciudad como capital del Imperio. La Ciudad Prohibida fue construida entre 1406 y 1420, seguida del Templo del Cielo (1420). Se dice que ya en el siglo XV alcanzó el millón de habitantes.
Como curiosidad, el "pato a la pekinesa" o "pato laqueado" es su plato más conocido. Se trata de una receta que se remonta al siglo XIII para la que se utilizan unos patos cebados especialmente. Su carne se somete a un complicado proceso de cocción. El acabado brillante, "lacado", se consigue con una mezcla de jengibre picado, salsa de soja, anís, canela, semillas de hinojo, chile, miel y vino (aunque cada cocinero tiene su receta).
El último censo de población, de 2017, le otorga a Pekín una población de 22 millones de habitantes, y sigue creciendo...
Y como veo que voy a necesitar otro post para terminar de ver las ciudades más pobladas en el 1500, aprovecho para incluir en éste un cuadro que me ha parecido interesante. Refleja la evolución demográfica de 13 ciudades españolas desde el año 800 al 1800. No me preguntéis porqué esas ciudades y no, por ejemplo, Oviedo, Bilbao o León.
La fuente principal es "La population des villes européennes de 800 á 1850", Ginebra, 1988 - Paul Bairoch y otros.
Seguimos en otro post.
Shiva danzante (Nataraja) de la época Chola |
La construcción más significativa, y que aún se conserva en bastante buen estado, es el Templo Brihadisvara, dedicado a la diosa Shiva, que fue terminado en el año 1035. Tiene planta cuadrada, y además de a Shiva, se venera a otras deidades hindúes como Visnu, Durga, Surya, Harihara, Ardhanarishvara, etc. La alineación del templo sigue un eje este-oeste.
La ciudad de Gangaikonda Cholapuram fue totalmente destruida en el siglo XIV, se piensa que como venganza de la dinastía Pandya que sucedió a la Chola, pero es curioso que respetaran el templo.
Templo Brihadisvara, en Gangaikonda Cholapuram, en la actualidad |
Año 1000 d.C. - Córdoba - Por fin, una ciudad de la Península Ibérica. Su momento de mayor auge se alcanzó tras la instauración, por Abderramán III (*), del Califato Omeya de Occidente en el año 929, si bien Córdoba ya venía siendo la capital andalusí desde los tiempos del Emirato, fundado en el año 756. Hay una gran disparidad de estimaciones sobre la cifra de habitantes que llegó a tener, oscilando desde los 100.000 al millón. Quizá 250.000 sea un número razonable. Como contexto, hay que tener en cuenta que la ciudad más poblada de la zona "cristiana" de la Península en esos años era Burgos, y apenas llegaba a los 18.000 (Toledo, con 37.000, todavía era musulmana, Valladolid y León tenían unos 6.000, Madrid y Bilbao ni contaban).
(*) (De este Califa rubio y de ojos azules ya hemos tenido la oportunidad de hablar en otro post: "Cuando el Califa de Córdoba y el rey de Pamplona eran primos").
La construcción de la Mezquita de Córdoba se inició el año 786 por Abderramán I, y tuvo distintas ampliaciones en los siglos siguientes, siendo las más notables las de Alhakén II y Almanzor, durante el siglo X. Hasta llegar a ser, con 23.400 m2, la segunda mayor del mundo, después de la de La Meca.
Reconstrucción de la Mezquita de Córdoba en la época califal |
Pero, a la muerte de Almanzor, en el año 1002, el califato se empieza a desintegrar, aparecen los famosos "reinos de taifas" y Córdoba comienza un declive vertiginoso. Se estima que en 1236, cuando se produce la conquista de Córdoba por Fernando III, la población no llegaba a los 60.000 habitantes. En Al Ándalus, como luego veremos, el peso demográfico se iba desplazando hacia Granada.
Año 1500 d.C. - Pekín - Termina aquí el recorrido por las 5 capitales chinas. Beijing, la "capital del norte" ("Bei"= Norte) por oposición a Nanjing, la "capital del Sur" ("Nan"=Sur). Fue la dinastía Ming, en concreto su tercer emperador, Yǒnglè (永樂), en 1403, el que eligió a la ciudad como capital del Imperio. La Ciudad Prohibida fue construida entre 1406 y 1420, seguida del Templo del Cielo (1420). Se dice que ya en el siglo XV alcanzó el millón de habitantes.
Como curiosidad, el "pato a la pekinesa" o "pato laqueado" es su plato más conocido. Se trata de una receta que se remonta al siglo XIII para la que se utilizan unos patos cebados especialmente. Su carne se somete a un complicado proceso de cocción. El acabado brillante, "lacado", se consigue con una mezcla de jengibre picado, salsa de soja, anís, canela, semillas de hinojo, chile, miel y vino (aunque cada cocinero tiene su receta).
El último censo de población, de 2017, le otorga a Pekín una población de 22 millones de habitantes, y sigue creciendo...
La Ciudad Prohibida de Pekín |
Y como veo que voy a necesitar otro post para terminar de ver las ciudades más pobladas en el 1500, aprovecho para incluir en éste un cuadro que me ha parecido interesante. Refleja la evolución demográfica de 13 ciudades españolas desde el año 800 al 1800. No me preguntéis porqué esas ciudades y no, por ejemplo, Oviedo, Bilbao o León.
La fuente principal es "La population des villes européennes de 800 á 1850", Ginebra, 1988 - Paul Bairoch y otros.
Seguimos en otro post.
Muchas gracias por tu iniciativa Angel.
ResponderEliminarQueda demostrado, una vez más, aquello de "gran hombre y mejor persona"
Un deseo de ánimo, coraje y esperanza para todos. Cuídate y a los lectores del blog, cuidaos y cuidad a los que debáis cuidar
Un abrazo
Excelente post Ángel. Y te agradezco el que hayas "doblado la apuesta", porque ayudas a hacer más llevadero este encierro. Giovanni Boccaccio estaría orgulloso de tí.
ResponderEliminarTengo una pregunta y una reflexión:
- En algún lugar leí que Córdoba en tiempos de Abd al-Rahman III era no sólo la ciudad más grande de la península Ibérica, sino de Europa. Pero tengo mis dudas sobre si en esas fechas Constantinopla la superaba. De hecho en tu post anterior decías que en el año 500 la más grande era Constantinopla "Y así continuó durante bastantes siglos" ¿tienes datos comparativos para la época del primer califa?
- La maqueta de Kyoto, una ciudad que os recomiendo visitar si no la conocéis, me ha recordado algunas ciudades en ruinas de Mesoamérica, con sus grandes avenidas rectilíneas. Me sorprende que lugares tan alejados hayan ensalzado la línea recta (también son rectas las pirámides y la mayoría de palacios, aunque no tanto los templos). ¿Por qué tendremos los humanos esta obsesión por la línea recta si en la Naturaleza que nos rodea es sólo un ideal? No existen líneas rectas más allá de que nos lo pueda parecer el tronco de un árbol esbelto, el horizonte, o una parte concreta de la anatomía humana del 50% de la población, aunque sólo en ciertos momentos...
Muchas gracias, Pedro y Jordi.
ResponderEliminarEn la página que consulto para ver la población de las ciudades a lo largo de la historia, y para el año 1000, figuran:
- Constantinopla: 150.000
- Palermo: 60.000 - 75.000
- Venecia: 45.000 - 60.000
- Sevilla: 52.000
- Toledo: 37.000
- Roma: 35.000
- Milán: 30.000
- Londres: 20.000 - 25.000
- París: 20.000
Ya sabes que hay que tomar todas estas cifras con bastante precaución.
En cuanto a lo de las líneas rectas, se me ocurre que hay que agradecérselo a los matemáticos, que demostraron aquello de que "la distancia más corta entre dos puntos (en un plano) es la línea recta".
Un abrazo,
Muchas gracias, Angel.
ResponderEliminarMuy interesante como siempre. Y como siempre food for thought.
Nos da una idea de lo que cambian las cosas económicas y políticas con un poco de perspectiva. Seguro que tuvieron manifestaciones y grupos de presión en muchas de estas ciudades cuando empezaron a decaer e intentaban que volviesen tiempos mejores. Pero ciertas dinámicas son inexorables y no se les puede poner diques. Córdoba en el s. X, Sevilla en el XVI,... les parecerían a sus coetáneos como Nueva York o Londres a nosotros, eternas e inamovibles.
Un abrazo muy fuerte y a seguir redoblsndo esfuerzos.
Hola Ángel, magnífica y iniciativa la de doblar
ResponderEliminarEso nos ayudará en nuestra proceso de aislamiento y reclusión
Un abrazo
Muy interesante. Un abrazo.
ResponderEliminarMuy interesante Ángel, no sabía que Córdoba tenía unas dimensiones tan grandes
ResponderEliminarGracias por hacer más llevadero este trance de estar en casa
un abrazo