viernes, 30 de abril de 2021

Zarzaparrilla - 1.- El remedio

(Ilustración de Tatiana Restrepo para "Curios" - www.tatisart.com)


Tengo que confesarte, amigo Jordi, que, cuando "recogí el guante" que me lanzaste hace unas semanas para escribir sobre la zarzaparrilla, pensé que iba a ser una historia de vaqueros, "saloons" y sucedáneos de la Coca-Cola... pero, ya tu mención al "galeón de Honduras" y a que algo tuvo que ver la planta en los tratados entre España y Portugal sobre la Amazonia, me hizo sospechar que había más historia detrás... ¡Y tanto! Como que el tema me ha dado para 2 posts... Empezamos por el principio... en la Roma de Nerón, en el siglo I d.C.

viernes, 23 de abril de 2021

Calculando el valor de π

El que la constante que mide la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro se conozca como número π, y se escriba así, en notación griega, es "relativamente" moderno. Del siglo XVII en concreto, aunque fue Leonhard Euler, en su obra "Introducción al cálculo infinitesimal", de 1748, el que la popularizó (de hecho, proviene de la primera letra de la palabra περίμετρον, que significa perímetro). 

Por supuesto que egipcios y babilónicos conocían esta "curiosidad", que la proporción entre la longitud de una circunferencia y su diámetro era una constante, y que valía "3 y pico". Pero no sabemos cómo la llamaban. Se sabe que en tiempos de Pitágoras (siglo VI a.C.) se tomaba como bueno el valor de π = 3,14, y que tuvieron que pasar muchos años hasta que se desarrolló el método para añadir unas cuantas cifras decimales más. Hoy (desde el siglo XVIII) sabemos que π es lo que se llama un número "irracional", o sea que tiene infinitas cifras decimales no periódicas. Y hay algoritmos que permiten calcular hasta billones de esas cifras...

Pero, como con el rollo de los cierres perimetrales (mira por donde vuelve a salir el perímetro) tenemos tiempo para entretenernos, vamos a ver si, mediante cálculos sencillos, somos capaces de ir acotando el valor de π. Espero que no se me aburran los ilustres ingenieros y científicos seguidores de este blog, ni se desanimen los de letras...

Imaginemos al primer babilonio, por decir algo, que se planteó calcular la longitud de una circunferencia. Lo más sencillo (ver gráfico adjunto) era ver que esa longitud estaría comprendida entre la longitud de un cuadrado inscrito y la de otro cuadrado circunscrito en dicha circunferencia. La longitud del cuadrado circunscrito, de lado L, es fácil de saber: 4L. Y como L=2r, pues la longitud del cuadrado es 8r, y por tanto la de la circunferencia debe ser menor. Hasta ahí, fácil.

Para calcular la longitud del cuadrado inscrito tenemos que pedir ayuda al Teorema de Pitágoras (sí, ya sé que el babilonio no lo conocería por ese nombre, pero es bastante seguro que sabría que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los catetos). O sea que, en el gráfico: l2 = r2 + r2 = 2r2 (como este editor de textos no me deja, o no sé cómo hacerlo, estos 2´s representan exponentes). Y, por tanto l = r√2. Y la longitud del cuadrado inscrito sería 4l = 4r√2. 

¿Y π? Pues si sabemos que π=C/D (siendo C la longitud de la circunferencia y D=2r su diámetro), lo que nos dicen los cálculos anteriores es que  π es menor que 8r/2r = 4 y mayor que 4r√2/2r = 2√2 = 2,82. O sea, que está comprendido entre 2,82 y 4,0. Pues vaya, para ese viaje... 

viernes, 16 de abril de 2021

Poner en duda las vacunas no es de ahora...

En el Boletín Oficial de la Provincia de Toledo de 3 de octubre de 1833, coinciden dos noticias interesantes: 

En la columna de la derecha, la copia del Real Decreto publicado en la Gaceta estraordinaria (sic) de Madrid, del domingo 29 de septiembre, donde, "rubricada de la Real mano", se informa de que "a las tres menos cuarto de la tarde de hoy, ha sido Dios servido de llamar para sí el alma de mi muy caro y amado Esposo el REY DON FERNANDO que está en gloria...". Comenzaba así la Regencia de María Cristina, y unas décadas de enorme incertidumbre en España.





En la columna de la izquierda, bajo el epígrafe de "NOTICIAS SANITARIAS" se informa de la situación de la epidemia de cólera morbo en distintas localidades. Llama la atención el caso de Sevilla, donde el día 24 de septiembre (de 1833, recordemos) hay 1670 casos previos, se informa de 295 nuevos invadidos graves, 402 leves, 84 curados y 205 fallecidos en la ciudad, más 12 en Triana. En un día.