Blackwater es el nombre del río que, en la ficción, se une al río Perdido a la entrada del pueblo de igual nombre. El verdadero río Perdido constituye, durante muchos kilómetros, la frontera natural entre los estados de Alabama y Florida, y desemboca, unos 80 km más al sur del pueblo de la novela, en la Perdido Bay, antes de llegar al Golfo de México. En la novela, además de la descripción pintoresca de la vida en el sur de Estados Unidos en esas primeras décadas del siglo XX, aparecen algunos hechos truculentos y, también, de terror, que hacen que la intriga de la novela se mantenga a lo largo de los episodios.
En España se ha traducido la novela por primera vez y se ha publicado con gran éxito (editorial Blackie Books) este año 2024, también con 6 entregas aunque en este caso quincenales, empezando el pasado 7 de febrero y terminando el 17 de abril.
Bien, ¿y a qué viene todo este preámbulo y qué relación tiene con el título del post? Pues enseguida lo vamos a ver.
En las primeras páginas de la novela, además de un árbol genealógico que ayuda a entender las distintas familias y relaciones de los personajes que aparecen en la saga, se incluye un plano del pueblo de Perdido. Es éste (en su versión española):
Se ve la confluencia de los ríos Perdido y Blackwater a la entrada del pueblo. Si te fijas en lo que es el centro del pueblo, solo aparece el nombre de una calle, situada entre el Ayuntamiento y el Hotel Osceola: Calle Palafox. En la narración, la calle aparece por primera vez en la página 41 del tomo I ("La riada"), cuando, comentando las consecuencias de la riada que había inundado el pueblo el domingo de Pascua de 1919, y en particular en la escuela, Sister Caskey comenta: "yo vi dos pupitres flotando calle Palafox abajo". Supongo que al leer ese párrafo algo en mi cabeza se preguntó: ¿Qué pinta una calle Palafox en un pueblo perdido, valga la redundancia, de Alabama? Porque el Palafox que a mí me sonaba, y supongo que a muchos de vosotros, era un general relacionado con la Guerra de la Independencia y con la defensa de la ciudad de Zaragoza: José de Palafox (1775-1847). ¿Qué tenía que ver el maño con Florida y Alabama?
Lo primero que constatas es que el general Palafox no salió de España sino para acompañar a Fernando VII en su exilio en Bayona y, años después, tras la derrota de sus tropas ante los franceses, para cumplir prisión en el castillo de Vincennes. Luego, relación directa con América, cero. Pues vuelta a Google.
Si tecleas en el buscador "Palafox Street", las primeras páginas están llenas de referencias a la calle de tal nombre en la ciudad de Pensacola (Florida). Que está muy cerca de la Perdido Bay. Y, tirando de ese hilo, llegas a la web www.pensapedia.com: "History of Pensacola". Sólo por el índice ya se deduce la agitada vida de esta ciudad desde su fundación, en 1559, con el nombre de "Santa María de Ochuse" por la expedición capitaneada por el aragonés Tristán de Luna y Arellano:
2.- French period (1719-1722)
3.- Second Spanish period (1722-1763)
4.- British West Florida (1763-1781)
5.- Third Spanish period (1781-1819)
6.- First United States period (1821-1861)
7.- Confederate period (1861-1865)
8.- Second United States period (1865-Present)
9.- Other notable facts
Pero en la web también se encuentra un documento muy interesante para nuestra "investigación". Se trata de un plano detallado de la ciudad de Panzacola (así se denominaba entonces) de 1812. Es éste:
Lo interesante para nuestro post es que la retícula superior de la ciudad está formada por 3 calles horizontales (dirección oeste-este): Romana, Intendencia y Nueva, y 3 verticales (norte-sur): Palafox, Tarragona y Alcaniz (Alcañiz). Y, aunque la propia web de Pensapedia establece que: "Palafox Street is a major and historic north-south artery in Pensacola. It serves as the dividing line for all the city's east-west streets. Palafox is also the southernmost segment of US Highway 29, which terminates at Cervantes Street in downtown Pensacola. Palafox Street is named for José de Palafox y Melzi, a Spanish nobleman and military hero", tengo mis dudas:
1) Los hechos por los cuales pasaría a la historia el general Palafox (los sitios de Zaragoza de 1808 y 1809) eran muy recientes en la fecha del plano (1812). No sabemos desde cuándo la calle Palafox de Pensacola se llamaba así.
2) Si pones a una calle el nombre de un héroe o un personaje ilustre, lo normal es "personificarla": calle del General Palafox, calle de D. José de Palafox,... (aunque en Madrid, por ejemplo, esto no se cumple: es la calle Palafox a secas)
Monumento dedicado a Bernardo de Gálvez en Pensacola |
4) Que las otras 2 calles norte-sur de la retícula (Tarragona y Alcañiz) sean topónimos, da qué pensar... quizá este Palafox no se refiera a una persona, sino a un lugar. En España no existe un pueblo llamado Palafox. Los estudiosos consideran que el apellido Palafox, muy asociado a la localidad aragonesa de Ariza, podría provenir de la localidad barcelonesa de Palafolls.
Seguro que mi amigo Jordi G. puede aportar una opinión mucho más sabia sobre este asunto.
El caso es que, en la actual Pensacola, la Palafox Street es una de las más importantes de la ciudad. Y se mantienen muchos de los nombres del plano de 1812 (únicamente la calle Nueva ha cambiado a Government):
Releyendo el post, me da la sensación de que ha podido quedar un poco disperso, pero también curioso e interesante.
________________________________________________________
Es curiosa y poco conocida/comentada, la influencia y herencia Española en una gran parte de Norteamérica y muy en especial en la zona sur (y con sur me refiero a toda la franja de este a oeste). Es bastante común encontrar nombre de calles y plazas con referencias a España o a sus personajes, o que se han cambiado con posterioridad pero mantienen placas con el nombre original.
ResponderEliminarEn Nueva Orleans te puedes encontrar con calles como Zaragoza o Cádiz. Y Jackson Square (la plaza principal donde está la catedral) se llamaba Plaza de España.
El famoso barrio francés de hecho, mantiene arquitectura española con balconadas andaluzas. El barrio original de origen francés fue reconstruido durante la dominación española y se mantiene desde entonces.
¡Me ha parecido muy interesante el post, Ángel!
Por expresa invitación de Ángel:
ResponderEliminarEfectivamente, en la comarca barcelonesa del Maresme hay un pueblo llamado Palafolls. El documento más antiguo que lo menciona es del año 948, como Palatiolo (palacete), pero que al pasar del bajo latín al catalán se transformó en Palafolls. Consta ya como castillo en el año 1035 y pronto se convirtió en baronía (el título de barón era el más alto que podían otorgar los monarcas catalanes, porque ellos sólo eran condes) y sus barones adoptaron el topónimo como apellido, al menos desde 1113, cuando el conde Ramón Berenguer III cedió la alta jurisdicción de la misma a los vizcondes de Gerona.
Pues bien, el rey Pedro IV el Ceremonioso, muy comprometido en poner orden en sus reinos y con aquello de “Divide y vencerás” en la cabeza, insertó entre la nobleza aragonesa, que no le era nada fiel, hasta el punto de que evitaba sistemáticamente visitar Aragón, a su propio alférez real, Guillem de Palafolls, nombrándole en 1381 barón de Ariza. Esta baronía incluía el castillo (hoy llamado de Palafox) y la villa de Ariza, el castillo y la villa de Monreal de Ariza, el castillo de Bordalba, Embid, Alconchel, Pozuel y Cabolafuente. Pero Pedro IV no daba nada gratis, porque siempre andaba corto de dinero, de modo que a cambio le pidió 30.000 libras barcelonesas y, por supuesto, para desarraigarlo de Cataluña, la devolución a la Corona de la baronía de Palafolls, heredada de su padre, que el mismo rey vendió el año siguiente a otro noble, el vizconde de Cabrera.
Como su nombre y apellido eran difíciles de pronunciar para sus nuevos súbditos, éstos lo llamaron Guillén de Palafox y la dinastía que él fundó orgullosamente fueron los Palafox. Inmediatamente entroncaron con una de las familias más prestigiosas de Aragón, los Luna, al casarse su hijo Ramón de Palafox con Marquesa de Luna.
En América el único Palafox que me consta, es Juan de Palafox, obispo de Tlaxcala (1640-53), beatificado recientemente (2011), pero cuyos feligreses consideraron siempre un santo.
Pero si, como dice Ángel, no existe en España un pueblo llamado Palafox, sí que existió, 37 millas al noroeste de Laredo (Texas). Fundado en abril de 1810 como Villa de San José de Palafox y llamada en los Estados Unidos Palafox Villa, que podría estar en el origen del nombre de las calles de Pensacola, ya que todas son topónimos. Palafox Villa fue destruida dos veces por los comanches, que mataron a casi todos sus vecinos y abandonada tras la 2ª, en 1829, pero sus restos se conservaron hasta 1938 como un monumento a ese pasado de conflicto entre blancos e indios. Según esta web tejana: https://www.tshaonline.org/handbook/entries/palafox-villa el nombre fue para honrar al general José de Palafox, entonces en una prisión francesa, cuya gesta debía ser conocida al menos por el gobernador de Coahuila, que es quien ordenó la fundación con este nombre. Pero, siguiendo con la cronología, siempre tan importante, surgen dudas, porque el general se rindió a los franceses el 20 de febrero de 1809 y Antonio Cordero y Bustamante asumió el gobierno de Coahuila el 18 de agosto de 1809, en la otra punta del imperio (y no había teléfonos ni telégrafos). Pero como la heroica defensa de Zaragoza se había iniciado mucho antes (el primer sitio entre 15 de junio y 13 de agosto de 1808), puede ser correcto.
Un hecho curioso del estado de Alabama, al que no solemos asociar con la presencia española en América, es su bandera. Es la más parecida que existe actualmente a la Tradicional de España, la usada durante siglos antes de la actual. Podéis ver ambas aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Alabama
Muchas gracias, Jordi; sabía que nos ibas a aportar mucha y valiosa información.
EliminarSin embargo, "all things considered", me sigue pareciendo raro que los Palafox de esa época en América se refieran al general. Yo aplicaría el principio de "navaja de Ockham": "en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable hasta que se demuestre lo contrario".
Y, si las otras 2 calles norte-sur de Pensacola en 1812, Alcañiz y Tarragona, son claramente topónimos, Palafox debe de serlo también. "Hasta que se demuestre lo contrario".
Un abrazo, amigo.
Pues entre las 6 calles principales del mapa de Pensacola hay una que honra a otro general de la Guerra de la Independencia, el marqués de la Romana.
EliminarTouché. Pensaba que "La Romana" era como "La Intendencia". Pero, si la "reconquista" de Pensacola por Bernardo de Gálvez tuvo lugar en 1781, ¿quiere decir que la George Street (hoy Palafox) y la Princess Street (hoy Romana) mantuvieron su nombre casi 30 años? ¿Habría otro nombre intermedio en ese período?
EliminarNo soy experto en la Guerra de la Independencia, pero, aplicando el principio de la “navaja de Ockham”, creo que la explicación más sencilla es que el Plano de Pintado (un militar, no lo olvidemos), elaborado en 1812, trazaba el nuevo ensanche de la ciudad de Pensacola, hasta ese momento una pequeña plaza militar limitada a lo que se ve en la parte inferior del mapa (lo que conquistó Gálvez, que era insignificante, lo importante es que en esa batalla aplastó al ejército y a la armada británicas). Para las nuevas calle y plazas se eligieron nombres que eran muy relevantes en ese momento, pero que ahora pueden confundirnos. Veamos:
EliminarLas plazas principales las llaman Constitución (se acababa de aprobar La Constitución de Cádiz ese mismo año, el 19 de marzo) y Fernando VII (el rey del momento, encarcelado aún por Napoleón y llamado “el Deseado” por los españoles, que luego tendrían tiempo de arrepentirse).
Las calles principales (6) llevan nombres curiosos, dos serían de generales heroicos en esa Guerra de la Independencia, que aún duraría un año más (Palafox y el marqués de la Romana). Dos serían asedios heroicos ante las tropas francesas (Alcañiz, en 1809 y Tarragona, en 1811). Las otras dos son más difíciles, pero la calle de la Intendencia podría llamarse así porque en ella se ubicaría esa institución, que sólo existía en ciudades capitales de provincia y no en plazas militares y la Nueva sería la calle que debería abrirse afectando a los edificios antiguos, que seguro no eran lineales como se ve en el plano.
Por supuesto, estoy especulando y puede haber otras razones para esos nombres.
Pues a mí me has convencido, Jordi. Desconocía que Alcañiz y Tarragona fueron asedios históricos durante la Guerra de la Independencia. Eso, y la plaza de la Constitución de 1812, sitúan el "bautizo" de las nuevas calles en esos años y, por tanto, José de Palafox y el marqués de La Romana entran en escena perfectamente.
EliminarTe animo a escribir en la Pensapedia un comentario para completar la información.
Un abrazo,
Ángel
Como ejemplo de cómo están relacionados los hechos históricos, en la batalla de Pensacola (1781), mencionada por Ángel en este post, se distinguió el flamenco Francisco Luis Héctor de Carondelet, que fue por su actuación ascendido a coronel y en 1788 nombrado gobernador intendente de San Salvador (El Salvador). Lo hizo tan bien que pasó a ser gobernador intendente de una provincia mucho mayor y estratégica, La Luisiana y Florida Occidental. En 1794 un pavoroso incendio destruyó 212 casas del barrio francés de su capital, Nueva Orleáns, que él hizo reedificar de inmediato, pero con materiales ignífugos, como ladrillo y adobe. El barrio siguió llamándose “barrio francés”, claro, pero era netamente español. Si os suena este hecho es porque Inma Ferrero nos lo ha explicado en su interesante comentario.
ResponderEliminarDejo para nuestro investigador (Ángel) el descubrir porqué esos edificios tienen balconadas andaluzas (yo lo desconocía). Porque sus habitantes eran ciudadanos españoles, pero de origen francés; el gobernador era flamenco y su esposa (en estas cosas siempre hay que investigar a las esposas), nació en La Coruña, aunque en una familia vasca (otra curiosidad: su hermano era el famoso general Castaños, vencedor de la batalla de Bailén, en la misma Guerra de la Independencia). Así que lo de la influencia andaluza no sé de dónde puede venir. Una sugerencia es investigar si los edificios coloniales de San Salvador pudieron inspirarles, máxime cuando siendo gobernador intendente repobló esa provincia con españoles pobres, que quizás vinieron de Andalucía.
General Castaños: Francisco Javier Castaños y Aragorri Urioste y Olavide, duque de Bailén.
EliminarEn Bilbao hay una calle Castaños que algunos historiadores se la atribuyen a este general y otros al almirante bilbaíno del siglo XVI Juan de Castaños y Gorostiza.
En Portugalete (y en Madrid) sí que hay una calle General Castaños.
Pues la "Bilbaopedia" propone como 1ª opción que se abrió en un "hermoso bosque de castaños": https://www.bilbaopedia.info/castanos-calle. Como dirías tu: "Se non à vero, è ben trovato".
Eliminar