viernes, 26 de septiembre de 2025

Otros 8 pueblos con nombre curioso

En marzo de este año publiqué el post "8 pueblos con nombres curiosos" (lo puedes volver a leer aquí). Hubo varias aportaciones de mis amigos seguidores del blog sobre otros pueblos que ellos conocían, y con eso y un poco más de "investigación", aquí presento un segundo octeto.

Manganeses de la Lampreana (Zamora) - Sugerencia de mi amigo y seguidor Miguel Q. Es una pequeña villa (440 habitantes) a 35 km al norte de la capital de provincia, en la comarca conocida como Tierra del Pan. Sobre el origen del nombre, la propia web del ayuntamiento (www.manganesesdelalampreana.es) nos da las pistas:

- Manganeses hace referencia a la procedencia de los pobladores originales del municipio. Lo que pasa es que unos historiadores los sitúan en Manganes (León) mientras que otros lo hacen en Magán (Toledo) e incluso hay una tercera versión, que los hace proceder de Manages (Asturias). 

- Lampreana es el nombre de la zona (hay otros pueblos con ese sufijo: Villalba de la Lampreana, Pajares de la Lampreana). La hipótesis mayoritariamente aceptada en este caso es que hace referencia a la cría de lampreas (ese feo pez de textura peculiar que, sin embargo, tiene sus fans) que se llevaba a cabo en las lagunas salinas de la zona.

A unos 50 km más al norte, todavía en la provincia de Zamora, está Manganeses de la Polvorosa.

viernes, 19 de septiembre de 2025

El hombre-pez de Liérganes

Liérganes es un pueblo pequeño (unos 2.400 habitantes) de Cantabria, situado a unos 20 km de Santander. El hecho más significativo de su historia es que, entre 1622 y 1885, allí y en la población limítrofe de La Cavada estuvieron las instalaciones de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada. Fue la primera siderurgia e industria armamentística del país y produjo, durante más de dos siglos, elementos de artillería y munición de hierro destinados a la defensa del Imperio español y a garantizar su dominio de los mares.

Escultura del hombre-pez de Liérganes,
junto al río Miera
Pero aquí vamos a hablar de otro hecho asociado a Liérganes. Que en la propia web del Ayuntamiento de Liérganes (www.aytolierganes.com) se etiqueta como "leyenda", pero que, repasando los textos históricos que la avalan, parecen aportar grandes dosis de verosimilitud. Me refiero, como ya habrás deducido por el título del post al "Hombre-pez de Liérganes".

Fue el famoso Padre Feijóo (Fray Benito Jerónimo de Feijóo, Orense, 1676 - Oviedo, 1764) quien, en el Tomo Sexto de su enciclopédico "Teatro Crítico Universal", en su Discurso VIII, publicado en 1734, transcribe, con todo lujo de detalles, la historia del hombre-pez de Liérganes. Al parecer, la fuente de la historia fue el Sr. Marqués de Valbuena, y fue corroborada por otros notables de la comarca. Este es el texto (copiado de www.filosofia.org): 

viernes, 12 de septiembre de 2025

El escocés-canadiense que ideó la bomba de relojería

El 11 de diciembre de 1875, el barco de vapor SS Mosel, de la compañía naviera North German Lloyd, se encontraba fondeado en el puerto de Bremerhaven, en el norte de Alemania. Con cerca de 400 pasajeros ya a bordo, la gran mayoría alemanes, y enganchado al remolcador Simson, se encontraba realizando las últimas labores de carga antes de zarpar con destino a Nueva York. Un gran número de curiosos se encontraba en el muelle, admirando la grandiosidad del buque y preparándose para despedir a familiares y amigos que partían con destino a las Américas.

"Mosel und Simson kurz vor der Katastrophe"
El Mosel y el Simson poco antes de la catástrofe

A las 11 de la mañana se produjo un fatal accidente. Uno de los grandes bultos que debían embarcarse estaba blindado con hierro y pesaba 650 kg. El documento de embarque afirmaba que contenía caviar por un valor de 3.000 marcos. Al levantarlo la grúa, algo falló, y el gran barril se desprendió e impactó contra el pavimento. De forma extraña, se produjo una enorme explosión, que abrió un boquete en el barco y provocó un cráter de 4 metros de profundidad en el muelle. Pero no solo eso: hubo 81 muertos y más de 200 heridos. ¿Qué había pasado?

viernes, 5 de septiembre de 2025

¡Aguanta, Larry!

Ufff... he llegado a tiempo...(terminé de escribir este post a finales de mayo y me he pasado todo el verano con el corazón en un puño... ahora vas a saber por qué)

El 27 de agosto del año pasado, 2024, el periódico británico "The Independent" titulaba a toda página: "Los funcionarios de Downing Street preparan un plan para anunciar la muerte del gato Larry"...

¿Quién es ese gato Larry que merece la atención de tan altos funcionarios? Pues es, ni más ni menos, que el "Chief Mouser to the Cabinet Office", algo así como "el cazador de ratones jefe de la oficina del gobierno". Es el título del gato residente oficial del número 10 de Downing Street, residencia y despacho del Primer Ministro del Reino Unido en Londres. Ha habido un gato residente en el gobierno británico empleado como cazador de ratones y mascota desde el siglo XVI, aunque los registros modernos datan solo de la década de 1920.