 |
La constelación de Géminis |
Cuando de niño, normalmente en vacaciones o lejos de la ciudad, y de la mano de algún "experto", empiezas a observar el cielo estrellado, vas identificando y memorizando las estrellas y las pautas que conforman las constelaciones más conocidas: Osa Mayor, Osa Menor, Orión, Casiopea, Las Pléyades,... En "2º de Astronomía Popular" empiezas con el Zodíaco: Aries, Tauro... y enseguida llegas a Géminis, los Gemelos. Constelación que se caracteriza por dos estrellas bastante brillantes, Cástor y Pólux, que, se supone, corresponden a las cabezas de los mencionados gemelos.
Hoy sabemos que Cástor (alpha Geminorum) es en realidad un sistema estelar de tres estrellas binarias, tiene una magnitud conjunta de 1,58 y está a una distancia de 51 años luz de nosotros, mientras que Pólux (beta Geminorum ) es una gigante naranja de magnitud 1,15 y está a unos 34 años luz.
 |
Estatuas de Cástor y Pólux en Roma |
¿Pero quiénes fueron Cástor y Pólux? ¿Y, quizá menos conocido, por qué merecieron ese lugar privilegiado en el firmamento nocturno?
Para lo primero, hay que consultar la mitología griega. Y empezar con las curiosidades, porque, aunque hijos de la misma madre,
Leda, parece que eran hijos de distinto padre: el dios
Zeus (Pólux) y el mortal
Tindáreo (Cástor). Por lo que lo de "gemelos", según y cómo.
El caso es que los gemelos divinos gozaron de gran prestigio en Grecia, y después también en Roma. Se les representaba como jóvenes fuertes, atléticos, normalmente a caballo o con equinos a su lado. Se les consideró patronos de los navegantes y artífices del fenómeno atmosférico conocido posteriormente como "Fuego de San Telmo".
Pero los griegos no fueron los primeros (ni los únicos) en tener "gemelos divinos" (de ahí el título del post). De hecho, hay autores que remontan esta "tradición" a las primeras culturas indo-europeas, que, desde las llanuras situadas entre Europa y Asia, se expandieron en ambas direcciones hacia el 3er milenio a.C.