viernes, 2 de octubre de 2020

La Torre de Babel

La Torre de Babel
"Toda la Tierra hablaba una misma lengua y usaba las mismas palabras. Al emigrar los hombres desde Oriente, encontraron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Emplearon ladrillos en lugar de piedras y betún en lugar de argamasa; y dijeron: «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos y no andemos más dispersos sobre la faz de la Tierra». Pero Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban edificando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua; siendo este el principio de sus empresas, nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros».
Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel, porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie".

Curioso que, según el relato bíblico, fuera el temor de Yahveh a que los hombres, su propia creación, fueran capaces de lograr todo lo que se propusieran, lo que le impulsó a "confundir su lenguaje" y propiciar la creación de la diversidad de idiomas que ya para siempre caracterizó a la Humanidad.

Siempre me ha gustado la lingüística, y más en particular la etimología: saber el origen de las palabras y los "préstamos" de unos idiomas con otros.

Los seguidores del blog quizá recordéis la imagen que incluí en el post titulado "La piedra que hizo posible el lápiz" con las palabras que en cada idioma europeo se usan para designar al "lápiz". Pues bien, trasteando por la red, he visto que hay bastantes mapas similares para distintas palabras. Unos creados por la Universidad de Ámsterdam / Leyden University y otros por fuentes anónimas.

He seleccionado 7 de ellos, los que me han parecido más curiosos, y los presento aquí ordenados de menor a mayor diversidad lingüística.

(Nota: Las siglas PIE corresponden a Proto-Indo-Europeo, el idioma traído a Europa desde las llanuras de Eurasia al final del Neolítico, origen de casi todos los idiomas europeos actuales, con la sabida excepción del vascuence). 

1) Judío

Por los colores que las representan, ya se ve que hay solamente 2 etimologías básicas, las dos procedentes del idioma hebreo:
- Yehudi ("de la tierra de Judea"), que es la dominante en la Europa occidental.
- Ivri ("hebreo", en referencia a Abraham), que lo es en Europa oriental y también en Italia.

2) Dios


- Deywós (del PIE "dyew"--> cielo), en la Europa "latina".
- Ghutós (del PIE "ghewh" --> invocar), en la Europa "sajona" y Escandinavia.
- Bog (posiblemente del iraní), en la Europa oriental.
- Variantes curiosas en Grecia: Theos ("hacedor"), Albania: Perëndia (¿?), Rumanía: Dumnezeu (del latín "domine deus") y País Vasco: Jainko (de "jaun goikoa", señor de lo alto).

3) Sábado


- Shabbat (hebreo para "día de descanso"), es la predominante en Europa.
- Saturni (del latín Saturni dies, "día de Saturno"), limitada a las Islas Británicas y Holanda.
- "Día del baño" en Escandinavia (al parecer los vikingos tenían esa costumbre).
- "Sexto día" en países bálticos.
- Cumartesi: "día después de la reunión" en Turquía, en referencia al día de rezo musulmán, el viernes.
- Larunbat: "un cuarto de luna" en euskera.

4) Cerveza


- Kher (lenguaje celta y éste del PIE: "cocinar", "festejar"), sólo en España y Portugal.
- Bews (PIE: "sedimento", "levadura"), predominante en Europa.
- Peh (PIE: "beber"), en Europa oriental.
- Helu (PIE: "amargo"), en Escandinavia y Báltico.
- En euskera: garagardo (de garagar ardo: "vino de cebada"). Curioso, es algo parecido en Armenia: "garejur".

5) Ciudad




En este mapa se representa también la difusión geográfica de las palabras, partiendo de sus idiomas originales:
- Civitas (de civis: "ciudadano, nativo"), en la Península Ibérica, Italia e Inglaterra.
- Villa (en latín: "casa de campo") - sólo ha quedado en francés.
- Stadiz (del PIE: "lugar").
- Mesto (del proto-eslavo "lugar").
- Polis ("ciudad, fortaleza").
- Grad ("enclave"). Muchas ciudades rusas terminan en "gorod".

6) Dinero


- Denarius (moneda latina "de a diez").
- Moneta (de la diosa Juno Moneta, junto a cuyo templo en Roma se construyó una ceca).
- Argentum ("plata" en latín), sólo queda en francés.
- Panningaz (proto-germánico "moneda"; de aquí --> penique).
- Gheld (del PIE: "pagar").
- Gros ("grossus denarius", moneda gruesa de plata acuñada en el siglo XIII). En Ucrania y Bielorrusia. Antiguamente, también en varios países de Europa Central había una moneda llamada "groschen".
- Variantes locales curiosas: Grecia: chrímata ("lo que se necesita"), Rumanía: ban (quizá del proto-eslavo "señor").

7) Gracias


La de mayor diversidad... ¿por qué será?. Derivaciones de:
- Gratia - sólo en Italia y España.
- Mercedem (en latín "pagar, compensar"), sólo en francés y catalán.
- Tong (del PIE: "pensar, sentir"). En bastantes países, con variantes.
- Muy diferente en cada república báltica: Estonia: aitäh ("ayuda"), Letonia: paldies ("que Dios nos ayude"), Lituania: aciu (origen no claro).
- Variantes curiosas: Portugal: obrigado ("unir, atar"), Rusia: spasíbo ("Dios nos salve"), Grecia: efcharistó ("agradable, agradecido"), País Vasco: esker (derivado de esku: "mano").

_________________________________________________

Hay bastantes más mapas; quizá me anime a escribir una segunda parte...
Espero que mis amigas y seguidoras Arantxa D. y Giulia V., amantes de la filología y de la lingüística, me disculpen los errores de interpretación de los mapas en que haya podido incurrir.

3 comentarios:

  1. Otro post interesante y muy atractivo para los que somos más “visuales” que “auditivos”. Gracias Ángel.
    Aunque soy “de Ciencias de toda la vida”, cada vez me interesa más la Lingüística, porque ayuda mucho a definir quienes somos y sin duda el ejercicio de investigación que has hecho lo demuestra.
    En plan egoísta y aprovechando que dices contar con la ayuda de expertas en esta disciplina, te propongo un tema de la misma para otro post, ya que es algo que me preocupa:
    Si es verdad la hipótesis de que en todo el Imperio Romano se hablaba latín y que esta lengua fue degenerando al crearse los diferentes estados hasta formar las actuales lenguas latinas, ¿por qué palabras de uso común se abandonaron por otras muy distintas y “casualmente” iguales o casi iguales en todas ellas?
    Algunos ejemplos: Si todos decían “domus”, ¿quién los convenció de llamar “casa” a hispanos, lusos, ítalos…? incluso la gran excepción, los galos, optaron por “maison”, también de otra raíz. Si al animal de apoyo más común lo llamaban “equus” ¿cuándo y por qué se pusieron de acuerdo en llamarlo “caballo/cavall/cavalho/chevaux”? y la tan temida “bello”, que fue casi ininterrumpida durante todo el Imperio, ¿en qué momento y por qué se abandonó para usar el germánico “war” en versión “guerra” en español, catalán, italiano, portugués… y hasta en francés (“guerre”).
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acepto el reto, amigo Jordi, y pongo desde ya mi legión de investigadores a indagar sobre el tema.
      Aunque, también te digo, que puede que no haya mucho misterio... quizá el latín que hablaban los "señoritos romanos" en sus villas era uno, y otro el del sufrido pueblo llano en sus humildes "plutea" (chozas).

      Eliminar
  2. En Irlanda del Sur, y creo que también en el RU, se usa "ale" para la cerveza, semejante a la voz escandinava. Recuerdo una bonita balada irlandesa:
    "I went to an alehouse I used to frequent
    and I told the land lady my money was spent"

    ResponderEliminar