viernes, 4 de febrero de 2022

No era un cordero castellano, sino borgoñón

El verano pasado escribí un relato de ficción, a raíz de la aparición de un cartel en un edificio semi-derruido de la Ribera de Deusto, que anunciaba la restauración de un escudo del siglo XVI. Lo titulé "José de Frutos, segoviano, comerciante de lanas en Bilbao". En él lanzaba la hipótesis de que el vellocino que aparecía en el escudo no hiciera referencia a la muy elitista Orden del Toisón de Oro, creada por Felipe III de Borgoña en el año 1429, sino que se tratara de un símbolo ligado al comercio de lanas desde el puerto de Bilbao. Y que hubiera sido un segoviano emigrante el responsable de haber encargado el escudo. Todo ello, como aclaraba al final del relato, fruto de la imaginación del autor.

Ya entonces hice algunos intentos de averiguar la realidad del escudo, recurriendo a Google, pero sin resultado.  Pero en mi última visita al barrio vi que el escudo había vuelto a su lugar (están construyendo una casa encima que no pega ni con cola), y me dije que ahora tenía que lograrlo. Os anticipo que, tras dedicarle bastantes horas, tengo la respuesta, y que, por el título del post, ya veis hacia donde se orienta, pero el proceso de búsqueda ha sido curioso, por lo que vamos paso a paso...

Antes, voy a poner una foto actual del escudo, entre sol y sombra, para poder apreciar bien los detalles:

(Os recuerdo los elementos principales: Cruz de aspas tipo Borgoña con un broche que las ciñe, un sol en el centro, del que cuelga un vellocino (cordero). Todo rodeado por una cadena de eslabones)




Empecé la búsqueda tratando de encontrar qué era lo último que había habido en ese edificio antes de la remodelación. Por algún sitio salió esta foto, de finales del siglo pasado, donde se veía que, efectivamente, en la Ribera de Deusto nº 16 había habido un estanco, o "Expendiduría de Tabacos" para llamarlo por su nombre oficial. La nº 94 de Bilbao, para ser exactos.
 
También fui al Archivo Municipal del Ayuntamiento de Bilbao. Allí me pidieron que les mandara un correo electrónico indicando lo que buscaba y la información que ya tuviera. Así lo hice y, al día siguiente, ya tuve una primera contestación (gracias a David Maroto, auxiliar del Archivo). Había encontrado este expediente de 1907/1909 que hacía referencia a "La casa Toisón de Oro" en el nº 19 del barrio de La Ribera (el nº no coincidía, pero podía haber habido una renumeración en los últimos 100 años).

Sección MUNICIPAL
Fondo ARCHIVO MUNICIPAL DE DEUSTO
Signatura DEUSTO 0077/018
Fechas 1907 / 1909
Resumen Expediente tramitado por el Ayuntamiento de Deusto en virtud de instancia presentada por Manuel Maruri y Mariano de la Torre, en representación de sus esposas María y María de los Dolores Uribarri, solicitando el reconocimiento a su favor sobre la propiedad de la casa Toisón de Oro, número diecinueve del barrio de La Ribera, y sobre su antuzano, y por tanto que esta corporación solicite su permiso para construir una acera asfaltada sobre el citado antuzano.

En paralelo, le pedí a mi amiga y tenaz investigadora Maite A. que explorara en la hemeroteca de "El Correo" con los términos "Escudo - Ribera Deusto - Toisón", a ver qué salía... Y salió esta página de la edición del 24 de diciembre de 1960:

Como, aparte del titular, es difícil que puedas leer nada, te resalto lo más interesante para el caso que nos ocupa:

La Torre: La Torre de Larraco se alza en el barrio de Tellaeche, cerca de los de Olaveaga e Ibarrecolanda. Es de piedra sillar. Tiene once metros de alto por otros once de ancho... Su principal fachada es la del este. 

Se abre en ella un arco de entrada de medio punto. Encima de él, hay un precioso escudo, que representa una cruz ecotada -- la cruz de San Andrés --, en cuyo centro aparece, superpuesto, un eslabón del Collar del Toisón de Oro y un redondel, que simboliza al sol. Orla el escudo el collar del Toisón, formado con eslabones y redondeles, y el corderillo.

Origen del nombre: ... este escudo fue concesión especial del emperador Don Carlos al almirante Gome García de Larrea, para sí y sus sucesores. Acaso este ilustre caballero vizcaíno colaborara a las órdenes del glorioso y siempre invicto Don Álvaro de Bazán, en la jornada de Túnez, y en ella alcanzara del emperador que lo cruzara como Caballero de la Orden de Borgoña, por él fundada con ocasión de tan victoriosa campaña.

Y, en el centro del artículo, una foto del escudo mencionado, aunque de baja calidad, por lo que sólo era posible adivinar su contenido. Pero, por su descripción, parecía que debía de ser muy similar al de la calle Ribera.

En mi ayuda vino otra vez, a los pocos días, el archivero del Ayuntamiento:

Hola de nuevo,

Buscando otra cosa sobre Deusto he consultado el libro Fotos de Deusto : 1er libro. La Anteiglesia de Duesto, de Txema Luzuriaga. En él, en la parte final hay varias fotografías de distintos escudos que estaban en casa o edificios de la antigua Anteiglesia. Entre ellas aparece una de este escudo, del que dice lo siguiente: “Escudo de Larrea, en el estanco de La Ribera, nº 16, conocida como la Casa de los Marinos”. La casa perteneció en algún momento a la familia Larrea y fue sede de alguna agrupación de marinos, quizá del Consulado de Bilbao…

Un saludo,
David

Familia Larrea, nº 16 de la Ribera, ahora un estanco,... Estaba claro que ese era el escudo. Como el libro de Luzuriaga no estaba disponible online, pensé: igual que a un fotógrafo, seguro que ha habido algún "coleccionista de escudos" al que le ha llamado la atención. Y, enredando, enredando, di con la monumental obra "Escudos de Vizcaya", de Javier Ybarra y Bergé (1913 - 1977). (Ybarra fue Alcalde de Bilbao, Presidente de la Diputación, Presidente de El Correo Español-El Pueblo Vasco, y fue asesinado por ETA en 1977). El trabajo, que consta de 16 tomos, fue publicado en los años 1967-1968.

Por suerte, todos estaban disponibles en la red. Y allí, en el volumen 1 del Tomo IV, dedicado a la Merindad de Uribe, que abarca Bilbao y toda su zona cercana, y en la página 159, estaba la foto con un primer plano del escudo de la torre de Larraco:

Efectivamente, contenía todos los elementos y en una disposición muy similar a los del escudo de la calle Ribera, lo que abonaba la tesis de que el dueño de ambos edificios fuera la misma persona o familia.

La descripción, en el libro de Ybarra, del escudo y su posible origen era muy similar, casi copia literal, a la que venía en el artículo del periódico (es muy posible que la fuente fuera la misma). El único detalle divergente, que no deja de ser curioso, es que, en este trabajo, el nombre del almirante vizcaíno merecedor del escudo era Cosme García de Larrea, no Gome. Y se añadía algún dato más: 

"Este Almirante era natural de la anteiglesia de Deusto, dueño y Señor de la Torre que nos ocupa y fue armado Caballero de la Espuela, en Aquisgrán, por el Emperador, que le concedió por armas, «...La cruz de Borgoña en campo verde, abrazándola chevrón de oro, por medio, y en el ángulo de abajo un sol rojo».

Nieta del Almirante don Cosme García de Larrea fue
doña Juana Sáez de Larrea, que heredó la Torre de Larrea de Deusto". 

Pero, como yo presumía, a un "coleccionista de escudos" no se le podía haber escapado el de La Ribera, por lo que, pocas páginas después, daba con la respuesta definitiva:



Asunto resuelto. (Que ya estoy escuchando a alguno/a que está pensando/diciendo... "pues, amigo Ángel, si querías saber la historia de un escudo, podías haber empezado buscando en un tratado de escudos..." Qué fácil se ve la solución una vez que alguien la encuentra... y además, con lo bien que me lo he pasado enredando con esta historia...) 

Resumen: El escudo corresponde a la Orden de Borgoña, creada por Carlos V en 1535 para premiar a los que comandaron la "jornada de Túnez" contra Barbarroja. Tiene elementos comunes, pero es diferente a la Orden del Toisón de Oro, mucho más exclusiva. En Deusto, el escudo se puso en la Torre de Larraco y en un edificio situado en La Ribera, propiedad ambos de García de Larrea (Cosme o Gome según las fuentes). Pasado el tiempo, el edificio de La Ribera pasó a ser propiedad del Consulado de Bilbao, que lo destinó posteriormente a "Casa de Prácticos" (lo que quiera que eso signifique; quizá era una casa de hospedaje para los prácticos del puerto que no tenían residencia en la villa). En el siglo XX el local a pie de calle fue un estanco, y, en la actualidad, se está construyendo un nuevo edificio destinado a viviendas, aunque manteniendo la fachada del piso bajo.
____________________________________________________

Pero todavía queda algún cabo suelto... porque de Don Cosme o Gome García de Larrea no queda rastro... En la minuciosa descripción de la colosal Armada reunida en Barcelona, en 1535, por el Emperador Carlos V para enfrentarse al almirante turco Jidr ʾibn Yaʿqub (conocido como Barbarroja), en la "jornada de Túnez", se dice que el Señorío de Vizcaya había aportado 23 carabelas y 1 galeón, y un total de 2.000 soldados. Pero sólo he leído una mención a Tristán de Ugarte, natural de Rentería, como "general" de esta partida. Ningún García de Larrea. 

El total de la flota española, bajo el mando de D. Álvaro de Bazán, constaba de 60 galeras, 25 galeotes, fustas y bergantines, y unas 260 naos y carabelas. Y, además, estaban las aportadas por Génova, Nápoles y los Estados Pontificios... La flota debió de ser espectacular, como queda reflejado en muchos cuadros y tapices que la describen. En éste, por ejemplo, se muestra casi como un continuo la flota, yendo desde Barcelona hasta Túnez. El mapa, con las distancias muy distorsionadas, está "boca abajo", por lo que Barcelona y España quedan a la derecha y África hacia arriba:







2 comentarios:

  1. Interesantísimo Ángel como siempre. La contribución de vascos y cántabros a lo que podríamos llamar (en sentido general) la "Armada Española" ha sido enorme aunque ahora se quiera minimizar por los independentismos centrífugos. Este es un gran ejemplo más. El remate con el mapa al final me parece genial. Nosotros, acostumbrados a ver la misma representación convencional de los mapas actuales, estamos encorsetados en la forma de concebir el Mundo, este mapa nos demuestra las muchas maneras de representar nuestro entendimiento del mismo en otras épocas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. El mapa es poco realista, incluso para uno del siglo XVI. Aparte de los típicos errores de cálculo de la longitud, que deforman las tierras emergidas, Barcelona nunca ha tenido una muralla semicircular, ni abierta al mar, de modo que quien la dibujó así se la inventó. Aquí podéis encontrar las murallas que había en ese momento. https://ca.wikipedia.org/wiki/Muralles_de_Barcelona.

    ResponderEliminar