viernes, 15 de marzo de 2024

Guiris, monosabios y otras palabras de origen curioso

Cumplo hoy la "amenaza" de un tercer post inspirado en el libro "El porqué de los dichos" de José Mª Iribarren. Pero hoy no va de dichos, sino de algunas palabras de origen curioso, pues también el libro dedica un capítulo a ellas. 

De cada palabra doy, copiando del diccionario de la RAE, su definición actual más conocida.

Guiri .- 3. m. y f. coloq. Turista extranjero. La costa está llena de guiris.

Aquí el diccionario nos da también dos pistas, aunque no acaba de "rematar": 

2. m. y f. En las guerras civiles del siglo XIX, partidario de la reina Cristina. Era u. t. para designar a los liberales, y en especial a los soldados del Gobierno.

Y nos propone como etimología: Acort. del vasco guiristino 'cristino'.

Botón Guardia Real Ysabel II (G R Y 2)
(La "reina Cristina" era Mª Cristina de Borbón-Dos Sicilias, viuda de Fernando VII y reina regente entre 1833 y 1840, durante la minoría de edad de su hija Isabel II)

Pues, efectivamente, hay que remontarse a las guerras carlistas para encontrar el origen de la palabra guiri. Pero, según el mismísimo Benito Pérez Galdós, en su Episodio Nacional Zumalacárregui, no es una abreviatura de una adaptación al euskera de la palabra "cristino", sino que procede de la Guardia Real, unidad del ejército liberal a cuyos componentes derrotó Zumalacárregui en la batalla de Alsasua. 

Estas tropas vestían casaca azul, correaje blanco en cruz y gorras de pelo o morriones con la chapa G.R.I. (Guardia Real Infantería). Y así se les llamó: "guiris". No he encontrado un grabado de la chapa del gorro, pero sí de un botón de un uniforme de la misma época, que nos da una idea.

Monosabio .- 1. m. y f. Taurom. Persona que realiza diversas tareas auxiliares durante la lidia, como ayudar al picador.


Aquí la explicación del origen de la palabra la proporciona José Sánchez de Neira en su Diccionario taurómaco (1896): "Por el año 1847 vino a Madrid un extranjero con una cuadrilla de monos que exhibió en un teatrito llamado de Cervantes, sito en la calle de Alcalá esquina a la de Barquillo, en la misma casa en que hoy está el teatro de Apolo; y aquel industrial tenía de tal modo amaestrada su troupe en hacer diferentes habilidades que el público aceptó el nombre de monos sabios que su amo les dio... y como el uniforme que se hizo llevar a los mozos de caballos en la plaza de Toros era de igual color que el de los simios amaestrados, la gente de buen humor que ocupaba el tendido nº 5 les llamó desde entonces monos sabios, y con este apodo se quedaron". 

(El teatro de Apolo, en el nº 45 de la calle Alcalá, fue derribado en el año 1929. Durante años fue la sede en Madrid del Banco de Vizcaya. Hoy, ese solar lo ocupa el Área de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid)

Estraperlo .- 1. m. coloq. Comercio ilegal de artículos intervenidos por el Estado o sujetos a tasa.

En la etimología de la palabra, el diccionario nos da la clave: De Straperlo, nombre de una especie de ruleta fraudulenta que se intentó implantar en España en 1935, y éste acrón. de D. Strauss y J. Perlowitz, sus creadores.

Hay quien también incluye a la mujer de Strauss en el lío, y que el acrónimo serían las primeras letras de Strauss, Perlowitz y Lowann. El caso es que la que organizaron fue gorda; hay quien define el "caso Strauss" (el del estraperlo) como "El escándalo que precipitó el final de la II República". 

Ruleta Straperlo
¿Y cómo era esa ruleta? La patente tenía por objeto un juego muy similar a la ruleta clásica, pero con la peculiaridad de que, según afirmaba el inventor, “había conseguido eliminar el factor de la suerte, convirtiéndolo en un juego de habilidad”. 

Según relataba el inventor en la memoria descriptiva: “el juego consiste en adivinar, mientras los hoyos de captación giran a una velocidad constante y la bola rueda a lo largo de la pista, en qué hoyo dicha bola pueda caer. Este problema puede ser resuelto observando qué número pasa por un punto de la pista, en el cual se halla la bola en un momento determinado, deduciéndose de ello en qué hoyo la bola puede entrar". 

Pura filfa, porque en realidad la ruleta tenía un mecanismo que, accionado por el croupier, alteraba el resultado de todas las "predicciones".

El sutil cambio de "juego de habilidad" frente a "juego de azar" tenía como objetivo obviar la prohibición de tales juegos (los de azar) que estaba vigente en España desde 1924. Pues bien, para hacer la historia corta, Strauss y compañía repartieron sobornos al más alto nivel para conseguir la autorización para su ruleta. Incluso a un sobrino del presidente Lerroux. El escándalo fue mayúsculo.

Después de la guerra civil, la palabra "estraperlo" modificó su significado para referirse a ese comercio ilegal de artículos.

Tíovivo .- 1. m. Recreo de feria que consiste en varios asientos colocados en un círculo giratorio.

El origen de la palabra lo da Sofía Tartilán en su libro Costumbres populares. Cuadros de color (1880).

Caballitos
Allí refiere cómo, en julio de 1834, en Madrid, a causa de la epidemia de cólera que asolaba la capital, falleció Esteban Fernández, que se ganaba la vida con un aparato giratorio para diversión de los niños, los populares "caballitos", situado en el Paseo de las Delicias. 

Pero, cuando cuatro amigos cargaron las andas con su cuerpo camino del cementerio, hubo un "giro de guion": El que creían cadáver de pronto se incorporó y, arrojando lejos de sí el paño negro que le cubría, empezó a gritar: ¡Estoy vivo! ¡Estoy vivo!

Total que el "Tío Esteban" dio paso al "Tío Vivo" y, cuando se recuperó del todo y volvió a su negocio en el Paseo de las Delicias, lo que antes eran simplemente "los caballitos" pasaron a ser conocidos popularmente como "los caballitos del Tío Vivo". De ahí se generalizó su uso como una sola palabra: "tiovivo". Y hasta hoy.


Requeté .- 1. m. En las guerras civiles españolas de los siglos XIX y XX, cuerpo de voluntarios que luchaba en defensa de la tradición religiosa y de la monarquía carlista.

Y propone como etimología: De Requeté, n. popular del Tercer Batallón de Navarra en la primera guerra carlista (1833-39). 

Lo cual es correcto, pero... ¿Por qué el Tercer Batallón de voluntarios de Navarra, al parecer el predilecto de Zumalacárregui, se llamaba Requeté? ¿Y el Primero, la Salada? ¿Y el Segundo, la Morena? ¿Y el Cuarto, la Hierbabuena? Pues porque tomaron su nombre de los estribillos de sus canciones favoritas.

Y ese estribillo, en el caso del Tercero, decía así:

"Vamos, andando, tápate,
que se te ve... el requeté
"

Y que cada uno interprete qué es lo que se le podía ver.

En la Guerra Civil se llamó requetés a los voluntarios encuadrados en los Tercios carlistas que se formaron en Navarra, y más tarde en otras provincias, aunque no fuesen voluntarios ni perteneciesen a la Comunión Tradicionalista.

Campechano .- 3. adj. Que se comporta con llaneza y cordialidad, sin imponer distancia en el trato.

El propio diccionario da la pista sobre su origen, en su primera acepción:

1. adj. Natural de Campeche, ciudad o estado de México.

Agustín de Foxá, en un artículo publicado en el diario ABC en abril de 1952, explica cómo de un patronímico se ha llegado a un adjetivo de uso popular:

"Benito Coquet, embajador de México en La Habana, me aclara que dicha palabra viene de "Campeche", región del Yucatán, donde los hombres son de una alegre llaneza. A su vez, "Campeche" ha nacido de la palabra maya "Ah-Kin-Pech", que significa "sacerdote" o, mejor aún, "quien viene del sol". De modo que la democrática "campechanía" tiene un origen divino y es como esos reyes en el destierro, que acaban siendo turistas de lujo". 

¿Palabras premonitorias sobre el célebre "campechano" de nuestros días?...
______________________________________________________________

3 comentarios:

  1. Q interesante! Como siempre, sería curioso q alternases también con expresiones actuales como las q usan las chicas, como “laqueso”..

    ResponderEliminar
  2. Si una palabra (la primera de este post), que tiene menos de dos siglos, ya tiene al menos dos posibles orígenes, cualesquiera otras no tienen por qué tener uno solo.
    Sorprendente el de “campechano”, pues desde su conversión en ciudad española (fue la 6ª Salamanca, según aparece en el post “El furor fundacional de los Montejo”, publicado aquí el 8 de marzo de 2019) sufrió lo indecible por agresiones externas (piratas franceses, ingleses y holandeses) e internas (mayas rebeldes), epidemias y plagas de langosta. No la he visitado, pero me parece poco probable que sus vecinos sean tan sorprendentemente “campechanos” como para haber dado origen a esta expresión.
    Ángel, te propongo que en otro post nos ilustres sobre el origen de una palabra mucho más útil en nuestros tiempos que la de “monosabio”. La de “gilipollas”. Según tengo entendido es bastante más reciente (siglo XX) y se creó en Madrid, extendiéndose rápidamente por España, aunque no por Latinoamérica, quizás porque aquí, misteriosamente, habíamos abandonado la palabra “necio”, que siguen usando sin problemas los latinos.
    P.D. Para investigadores del futuro dejo aquí documentado el origen de la expresión “Eso está en Cuenca”, usado por los jóvenes barceloneses y, posiblemente todavía no por los madrileños, aunque pueden acabar por adoptarla. Si alguien se pregunta en el futuro por qué Cuenca era un lugar tan remoto en su imaginación, sólo tiene que ir a Google Maps y pedirle la ruta en coche de Barcelona a Cuenca (5 horas y media y eso que casi toda es autopista), lo cual hace que poquísimos jóvenes barceloneses hayan estado nunca en la ciudad de las Casas Colgantes. También es divertido pedirle a Google que nos proponga una ruta en transporte público.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes.
    La verdad es que he dudado un poco sobre la pertinencia de publicar este comentario, pero al final he optado por aquello de “pedir perdón” (si fuera el caso) en vez de “pedir permiso”.
    Además se trata de una palabra castellana “de pura cepa” y continuo uso popular.
    Y ya para terminar de decidirme, da la casualidad de que hoy he recibido la tabla que incluyo al final de estas líneas en un wasap de una amiga, con el comentario: “menudo lenguaje varonil tenéis”.
    Bien, el caso es que según el Diccionario de la lengua española (obra lexicográfica académica por excelencia.) la palabra en cuestión, “cojón”, significa:
    cojón
    Del lat. vulg. coleo, -ōnis.
    1. m. malson. coloq. testículo.
    Sin.: • testículo, teste, dídimo, turma.
    cojones
    1. interj. malson. coloq. U. para expresar diversos estados de ánimo, especialmente extrañeza o enfado.
    de cojones
    1. loc. adj. ponder. malson. coloq. Esp. Muy grande, muy intenso. Un susto, un frío de cojones.
    2. loc. adj. ponder. malson. coloq. Esp. Muy bueno, extraordinario. Unas ostras de cojones.
    3. loc. adv. ponder. malson. coloq. Esp. Mucho o muy. El viento sopla de cojones. Raro de cojones.
    4. loc. adv. ponder. malson. coloq. Esp. Muy bien. Bailar, pasarlo de cojones.
    SINÓNIMOS O AFINES DE cojón
     testículo, teste, dídimo, turma.

    Por su parte, en la Wikipedia se nos dice: la etimología de cojones hay que buscarla en «coelus», que en latín significa bolsa de cuero. En latín vulgar cambia luego a coleo, coleonis y de ahí se forma la palabra cojón, que es común a todas las lenguas romances e incluso al esperanto (kojonoj).

    Y finalmente, he aquí la TABLA de marras:

    El castellano es el mejor idioma del mundo:
    English phrases translated into Spanish
    BRITISH……………….SPANISH
    Balls…..………………….cojones
    Fuck!......................cojones
    Damn it!.................¡Manda cojones!
    Awesome……………..Cojonudo
    Amazing……………….Acojonante
    To be expensive……Costar un cojón
    To be brave…………..Tener dos cojones
    To be indifferent…..Importar tres cojones
    To be scared…………Acojonarse
    To die laughing…….Descojonarse
    It´s annoying………..Me toca los cojones
    He´s lazy………………Se toca los cojones
    WTF?.....................¡Tócate los cojones!
    Nailed it………………De cojones
    Very…………………….De cojones
    Willingly………………Por cojones
    Fed up…………………Hasta los cojones
    Bravely………………..Con cojones
    Cowardly…………….Sin cojones
    I said so………………Me sale de los cojones

    Y es que es así. Aunque sea con una palabra “vulgar”, queda demostrada, una vez más, que la riqueza y diversidad de nuestra lengua en incalculable.





    ResponderEliminar