viernes, 3 de noviembre de 2017

La cultura Mogollon

Me imagino que la M mayúscula y el que vaya sin tilde te ha intrigado. Y más, asociado a la palabra "cultura". Efectivamente, no voy a hablar de la palabreja que se nos ha incrustado en el lenguaje cotidiano de jóvenes y no tan jóvenes desde hace pocas décadas(*); para eso hay "mogollón" de páginas en Google ;-). Sino de una de las interesantes culturas nativas del Sudoeste americano: la Mogollon. En inglés lo escriben sin tilde, aunque lo pronuncian como palabra aguda (y suena algo así como "mogouiión"). 


Para empezar, se trata de un "bautizo" relativamente reciente. Fue el arqueólogo americano Emil W. Haury (Newton, Kansas 1902 - Tucson, Arizona 1992) quien, en 1936, propuso este nombre para una de las "culturas" que él identificó como anteriores y diferentes a los Anasazi, los por entonces únicos indígenas supervivientes. Luego entramos en detalles.


Firma del Gobernador
El nombre proviene de las Mogollon Mountains, un macizo montañoso enclavado en el Gila National Forest en el estado de Nuevo México, y que ocuparía una parte central en el territorio ocupado por estos indios ahora llamados "mogollones". Sigamos tirando del hilo... ¿Por qué una sierra de aquellos remotos lugares lleva el nombre de Mogollon? Pues aquí no hay duda entre los historiadores. Se debe al flamante Gobernador de Nuevo México, Don Juan Ignacio Flores Mogollón, que ejerció su cargo entre 1712 y 1715. Nombrado por el Rey Felipe V, acabó su mandato de forma anticipada acusado de malversación (¡Ay, Señor, Señor!).

Ahora, en los tres años que estuvo en el cargo, debió de ejercer bastante influencia, como para que pusieran su nombre a una cadena montañosa situada a casi 500 Kms. al SO de Santa Fé (capital de la provincia) y también a otra, la Mogollon Rim, ésta en Arizona, a otros 500 Kms. al Oeste.

Lo curioso de la cultura Mogollon, como de sus coetáneas, las HohokamMimbres, Chaco, etc... es que, después de haber florecido en esta zona durante más de mil años, prácticamente se habían extinguido o emigrado a otras zonas cuando llegaron los primeros españoles (a partir de 1598, expedición de Juan de Oñate, primer Gobernador de Nuevo México). Que se encontraron con un paisaje bastante desértico, en el que sólo había núcleos dispersos y poco poblados de indios (a los que denominaron "pueblo").

Este caso de auge y declive es uno de los que estudió Jared Diamond en su libro "Collapse - How Societies Choose to Fail or Succeed" (2005). Para empezar, las condiciones de partida no eran muy favorables: el sudoeste americano es un entorno frágil y marginal para la agricultura; tiene un bajo e impredecible nivel de precipitaciones, suelos que se agotan en pocos años, y tasas muy bajas de repoblación forestal. Aún así, los primitivos habitantes de esta zona desarrollaron diferentes estrategias para superar estas dificultades:
Plato de cerámica de "Mimbres"
- se establecieron en tierras más altas, donde el nivel de lluvias era mayor.
- buscaron zonas donde la capa freática fuera más superficial y las raíces de los cultivos pudieran llegar a ella en ausencia de lluvias.
- construyeron sistemas de irrigación y canales.

Lo cual hizo que pudieran vivir y desarrollarse durante siglos. Cultivaron el maíz, la calabaza, alubias, algodón etc... (procedentes del sur, de México, no eran especies autóctonas). Criaban pavos, cazaban ciervos y conejos. Construyeron ciudades cuyas ruinas, hoy día, siguen despertando asombro. Fueron maestros en varios tipos de cerámica, muy apreciadas entonces y ahora.

Pero hubo un momento en que el crecimiento de la población (lógico cuando "las cosas" van bien), empezó a causar desequilibrios en un entorno frágil: la gestión del agua se fue complicando; la comida comenzó a escasear; el consumo de árboles para construir nuevas casas y para alimentar los fuegos fue despoblando los bosques (se ha calculado que el pino piñonero y el enebro, especies abundantes en tiempos prehistóricos, desaparecieron hacia el año 1000 d.C., y no han vuelto a brotar). Tuvieron que desplazarse a más distancia para conseguir comida (de peor calidad) y leña. El descontento fue aumentando (especialmente cuando, en periodos largos de sequía, los "chamanes" no eran capaces de hacer que lloviera cuando tanta falta hacía). O sea que la sociedad quedó rota, muchos morirían de hambre, otros en conflictos internos y los demás se buscaron la vida, emigrando hacia nuevas tierras. Y así desapareció la cultura Mogollon (y las de su entorno). Hacia el año 1150 - 1200 d.C.
Ruinas de "Pueblo Bonito", cultura Chaco, coetánea de Mogollon

La zona permaneció prácticamente deshabitada durante 600 años, hasta que llegaron del norte los pastores navajos, con sus rebaños de ovejas y su estilo de vida nómada, poco dependiente de la agricultura. Como no sabían quién había edificado las grandes construcciones cuyas ruinas se encontraron, se referían a esos pueblos desaparecidos como los "Anasazi", que, en lengua navajo, significa "los antiguos". Y así quedaron nominados, todos en bloque, hasta el siglo pasado.

Conclusión de Diamond (en mis palabras): "pocas bromas con el entorno". Es cierto que la naturaleza aguanta casi todo... pero hay situaciones en que se puede pasar el punto de "no reversibilidad". Aviso a navegantes y escépticos.

*************************************
(*) La vigésima edición del Diccionario de la RAE, de 1984, recogía lo siguiente:
mogollón: 1. Holgazán, vago, gorrón  2. Entremetimiento de uno donde no le llaman o no es convidado.
de mogollón: 1. fam. de gorra 2. de balde, gratuitamente 3. aplícase a lo que se hace mal, descuidadamente o con apresuramiento.

En cambio, en la más reciente (2014) ya tenemos lo siguiente:
3. coloq.: Gran cantidad o gran número
4. coloq.: Lío, jaleo
5. coloq.: Mucho

Cómo de una cosa se ha llegado a la otra es un misterio que se lo dejo a Iker Jiménez.

Posdata: Parece que donde más se encuentra el apellido Mogollón es en Extremadura, aunque procede de la aldea de Mogollón en el municipio de Oya (Pontevedra). Dicen que lo llevaron los repobladores gallegos que acompañaron a Alfonso IX en la Reconquista.


5 comentarios:

  1. Ya en el siglo XVII Sebastián de Covarrubias recoge la expresión "a mogollón", pero asociada a "comer" y dice que desde antiguo significa "comer de gorra colándose en un convite".
    Recuerdo que estando en Cáceres visitando la casa-palacio de los Mogollón, el guía contó que esa familia tenía siempre la puerta abierta y mesas llenas de comida en el patio para que cualquiera pudiese comer gratis, demostrando así su riqueza. Claro que puede ser uno de los típicos inventos de los guías.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Jordi, por tus siempre atinados comentarios. No conozco la casa-palacio de los Mogollón, pero me lo apunto para cuando vaya a Cáceres.

      Eliminar
  2. Respecto a los impactos de las sequías en las civilizaciones como la de los mogollón, el historiador Ignacio Olagüe ha desarrollado una hipótesis interesante (ver su libro "La revolución islámica en occidente", publicado originalmente en francés con un título más sugerente: Les arabes n'ont pas envahi l'Espagne) sobre la invasión de la península Ibérica por los moros. Según él sería la consecuencia de la desertización del Sahara y zonas norteñas la que los empujó y sería por tanto una invasión más por cuestiones de supervivencia que de gloriosa conquista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uy... Jordi, que casi me haces un "spoiler". En un próximo post que tengo "medio cocinado" trato precisamente de la "invasión" musulmana, aunque desde otra perspectiva.

      Eliminar
    2. No era mi intención hacerte un "spoiler". Espero con ansia tu post sobre un tema que da para muchos y seguramente muy interesantes.

      Eliminar