viernes, 18 de septiembre de 2020

La Minerva

Todos tenemos "curiosidades pendientes". Esas cosas que, en un momento dado, nos han llamado la atención, nos han hecho pensar "qué curioso" o "qué raro, ¿de dónde vendrá esto?"... pero hemos dejado la pregunta o la "investigación" para más adelante. Y ese más adelante quizá se ha demorado años, o décadas... Es lo que me ha pasado a mí con "La Minerva". Que quizá a algunos de los lectores enseguida les suene, les traiga también recuerdos, pero que otros pensarán: "¿de qué está hablando?" Pues vamos al tema.

Mis padres eran cofrades de "La Minerva". Yo, por aquel entonces, años 60-70, no sabía las implicaciones de esa pertenencia. Sólo sabía que, de vez en cuando, iban a misa a la iglesia de San Miguel, en Segovia, (que no era nuestra parroquia) porque allí estaba la sede de "La Minerva". Y una vez al año, la semana antes del Corpus, había un "octavario" de la cofradía.

Octavario de 2018
A mí lo que me llamaba la atención era el nombre. No era el nombre de ninguna santa que yo conociera. Tampoco había chicas o mujeres (por aquel entonces y en Segovia) con ese nombre. Por alguna película "de romanos" o alguna lectura infantil, creo que sabía que Minerva era el nombre de una diosa romana. Por eso me llamaba la atención que una cofradía católica llevara el nombre de una diosa pagana... pero nunca lo pregunté (o si lo hice no tuve respuesta o quizá fuera una respuesta piadosa para salir del paso). Y ahí quedó la cosa.

Y hete aquí que, hace poco, no me preguntéis cómo ni por qué, me vino de nuevo la pregunta a la cabeza. Pero ahora tenemos al omnisciente Google a mano... y no hay más que teclear. Lo primero que descubres, aunque ya era de prever, es que lo de "La Minerva" no era una exclusiva segoviana, ni siquiera española. Y que la cosa venía de lejos, del siglo XVI. Del Concilio de Trento para ser más precisos. 

Este Concilio, uno de los más importantes celebrados por la Iglesia, fue convocado en 1545 por el Papa Pablo III para dar respuesta a la reforma protestante, que avanzaba inexorable por el centro de Europa. Duró, con diversas pausas, 18 años. Fijó la doctrina de la Iglesia sobre bastantes asuntos de importancia:

- Las fuentes de la fe son las sagradas escrituras y la tradición de la Iglesia.
  Las Sagradas Escrituras deben ser interpretadas por la Iglesia y no tener interpretación libre como      decía Lutero (para los protestantes la única fuente de la revelación es la Sagrada Escritura).
- Para la salvación son necesarias la fe y las buenas obras.
- El pan y el vino son el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
- Se podía hacer culto a los santos.
- El pecado original se borra con el bautismo.
- Los obispos debían vivir en diócesis y visitar las parroquias con frecuencia.
- Los religiosos tenían vida común y las monjas se interesan por la clausura.
- Los aspirantes al sacerdocio se formarían en seminarios que se construyeron con este fin.
- Se consideraban importantes los sacramentos.
- Los sacerdotes no podían acumular bienes.
- Se reafirmó el credo Niceno-constantinopolitano.
- Vuelve a aparecer la existencia del purgatorio y la veneración de los santos y reliquias.
- Hubo una reforma de las órdenes monásticas, de pluralidades, exenciones y asuntos legales del         clero.
(Fuente: Blog de Lucía Brú)
Ilustración sobre el Concilio de Trento

En concreto, sobre el sacramento de la Eucaristía.....

CAP. V. Del culto y veneración que se debe dar a este santísimo Sacramento.
"No queda, pues, motivo alguno de duda en que todos los fieles cristianos hayan de venerar a este santísimo Sacramento, y prestarle, según la costumbre siempre recibida en la Iglesia católica, el culto de latría que se debe al mismo Dios... ... Declara además el santo Concilio que la costumbre de celebrar con singular veneración y solemnidad todos los años, en cierto día señalado y festivo, este sublime y venerable Sacramento, y la de conducirlo en procesiones honorífica y reverentemente por las calles y lugares públicos, se introdujo en la Iglesia de Dios con mucha piedad y religión. Es sin duda muy justo que haya señalados algunos días de fiesta en que todos los cristianos testifiquen con singulares y exquisitas demostraciones la gratitud y memoria de sus ánimos respecto del dueño y Redentor de todos, por tan inefable, y claramente divino beneficio, en que se representan sus triunfos, y la victoria que alcanzó de la muerte. Ha sido por cierto debido, que la verdad victoriosa triunfe de tal modo de la mentira y herejía, que sus enemigos a vista de tanto esplendor, y testigos del grande regocijo de la Iglesia universal, o debilitados y quebrantados se consuman de envidia, o avergonzados y confundidos vuelvan alguna vez sobre sí".


La Basílica de Santa María sopra Minerva en Roma
Y ahí es donde entra en escena la basílica de "Santa María sopra Minerva" de Roma, cuyo nombre proviene de que allí se alzaban en época romana tres templos paganos dedicados a Minerva, Isis y Serapis. La iglesia estaba regida por religiosos dominicos, y existía una cofradía del Santísimo Sacramento, que había sido constituida en 1520. En 1539 el  Papa Pablo III promulgó la bula de aprobación de dicha hermandad, que en 1573, a raíz del Concilio y para dar impulso a sus conclusiones, fue ratificada y ampliada por el nuevo Papa Gregorio XII, en estos términos:


Traducción de la bula que se encuentra en Segovia
"Se concede la indulgencia plenaria de todos sus pecados a todos y cada uno de ambos sexos que entren en la confraternidad bajo la advocación del Corpus Christi de la Iglesia de Santa Maria sopra Minerva, construida por los dominicos y aprobada por el papa Pablo III, y a todos aquellos cofrades que el día de la fiesta del Corpus Christi, o su octava, confiesen sus pecados y tomen el sacramento, y de igual forma a aquellos cofrades, penitentes y confesados a punto de morir...  
... a los cofrades que visiten el altar o lugar y oren el viernes, se les concede cien días de indulgencia; y el día de Jueves Santo, a los mismos cofrades, siete años y las mismas cuarentenas. De nuevo, a los mismos cofrades que en el altar, el tercer domingo de cada mes y el Jueves Santo, tomen la eucaristía; diez años y las mismas cuarentenas".

En este texto ya se anuncian dos de los ritos que van a caracterizar a estas cofradías: la "Misa de Minerva", a celebrar el tercer domingo de cada mes, que normalmente finaliza con una solemne procesión claustral con el Santísimo Sacramento y una posterior bendición, y el octavario previo a la festividad de Corpus Christi, terminando el día siguiente al Corpus (antes el viernes; ahora el lunes), cuando la procesión sale del templo (al menos en Segovia) y recorre algunas de las calles aledañas.

Parece que España fue pionera en la expansión de las Cofradías de Minerva por la Europa católica: se apunta a que la primera fue en Sagunto (Valencia), en 1540, apenas un año después de la aprobación de la bula romana. También Villalón de Campos (1540) y Mojados (1555) en Valladolid. Luego Carcagente (Valencia, 1560), San Martín del Río (Teruel, 1643), y así hasta completar varias decenas.

En el año 2005, y a iniciativa de la Cofradía del Corpus de Sepúlveda (Segovia), se inició un proyecto "para comenzar la recuperación del antiguo esplendor de estas cofradías, y tras realizar las primeras investigaciones sobre la situación de las mismas en España, dió como fruto la convocatoria del I Encuentro Nacional de Misas de Minerva". En 2019 se celebró en Baena el VII Encuentro. Tienen una página web (https://www.cofradiasdeminerva.org/) donde se recopila toda esta información. Por ejemplo, la lista de cofradías en la actualidad:


Bueno, pues creo que he satisfecho mi "curiosidad pendiente" con La Minerva. La verdad es que ha sido un viaje interesante.
_____________________________________________________________

Posdata:
En la terraza del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en la calle Alcalá, se encuentra una imponente estatua de la diosa Minerva. Es de 1964; su autor fue el escultor Juan Luis Vasallo. Mide 6 metros y medio de alto (la lanza, ocho) y pesa 3.000 kg. La anécdota de su instalación es que salió más caro el montaje y subirla a la terraza que lo que cobró el artista.

Estatua de Minerva en la terraza del Círculo de Bellas Artes de Madrid (Foto: Fernando Manso)


1 comentario:

  1. Todas las actividades de los cofrades en ese día especial son hermosas y muy bien lucidas y estupendamente ambientadas. Sin embargo no estoy de acuerdo con que se le llame DOMINGO DE MINERVA ", "CORPUS DE MINERVA " o no sé que tal de MINERVA, por ser un nombre que pertenece a una diosa pagana y que no debe llevar ninguna de nuestras actividades católicas.... Pudiera llamarse de mejor: DOMINGO DE COFRADES, DOMINGO DE ADORACIÓN DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR y otro que no fuera por el de una deidad pagana. Imaginemos a los judíos llamando a las tablas de los s mandamientos, LAS TABLAS DEL BECERRO O LAS TABLAS DE BAAL. Es algo incoherente con nuestra doctrina que debió haberse corregido hace siglos...

    ResponderEliminar