viernes, 17 de noviembre de 2017

Una "invasión" musulmana más verosímil

Si miras el mapa "oficial" de las fechas y trayectoria de la "invasión" musulmana de la Península Ibérica, la conclusión que se saca es que bastaron 3 años (desde el 711 al 714) para que las tropas árabes (luego hablaremos de cuántos podían ser) partiendo de Guadalete, en la provincia de Cádiz, alcanzaran Lugo, Astorga, Gijón y Zaragoza. No está mal, teniendo en cuenta que el "viaje de vuelta" (conocido como Reconquista) les costó a los ejércitos cristianos 770 años (desde 722, batalla de Covadonga, hasta 1492, conquista de Granada). Algo no cuadra, o al menos, no parece que todo fuera como nos lo han contado. 

Tampoco resulta fácil buscar "pistas" que ayuden a conformar una historia más verosímil. Pero alguna hay. Vamos a ir comentándolas y luego...  que cada uno saque sus conclusiones. 


¿Quién mandaba en Hispania (vamos a usar este nombre) en el año 711? Los visigodos, eso lo sabemos todos, pero no pasaban por su mejor momento. Llevaban 255 años en Hispania (desde el año 456 en que Teodorico II, requerido por el Emperador romano Avito, llega a la península para combatir y derrotar al rey suevo Requiario, arrinconándole en el extremo noroeste, y asentándose en el resto). Los visigodos funcionaban como élite dirigente (alguna estimación reciente cifra que a comienzos de este siglo VIII podría haber 150.000 visigodos en Hispania, frente a una población "ibero-romana" de 6.000.000 (menos del 3%)).

La monarquía visigoda no era hereditaria, sino electiva: a la muerte del rey, los nobles elegían al siguiente. El rey Witiza muere en el año 710 (no es segura esta fecha), por lo que se plantea su sucesión. Hay dos candidatos "finalistas": Agila y Rodrigo. En algunas fuentes se habla de "guerra civil". El caso es que Rodrigo sale elegido, victorioso o, simplemente, se "autoproclama" como heredero, y se dedica a la eliminación de los partidarios del otro bando. Tiempos revueltos.

En el terreno religioso, esto tiene importancia por lo que luego veremos, los primeros visigodos que llegan a Hispania son cristianos arrianos. Eso quiere decir que niegan la divinidad de Jesús y, por tanto, el dogma de la Santísima Trinidad. Esto es así hasta el año 587 en que el rey Recaredo se bautizó como cristiano católico y, dos años después, estableció el catolicismo como religión oficial del estado visigodo en Hispania. O sea, que el estado visigodo en Hispania fue arriano durante 133 años y católico durante 122.

Otra variable a considerar: los judíos. Dedicados a sus "menesteres" tradicionales (comercio, préstamos, medicina, ciencia,...) no tuvieron grandes problemas durante la dominación romana y el período arriano. Pero, a partir de la conversión de Recaredo, empiezan a ser mirados con otros ojos. Primero en el reinado de Sisebuto (612-621) y después con Égica (687-703), se endurecen las leyes antijudías, se fuerzan las conversiones y hasta se dictamina su esclavitud en el XVII Concilio de Toledo (694).

Y, por último, el clima. Parece que hubo malas cosechas en los años 707 y 709. Y una gran epidemia de peste a finales del siglo VII. La "tormenta perfecta" para el desánimo y el descontento generalizado en el pueblo llano. Y la sensación de "a ver si vienen otros, que a peor no vamos a ir".

Billete de Gibraltar con la imagen de Tariq
Parece acreditado que en el año 711, no está claro si a petición de los partidarios de los candidatos de la facción "witizista", o por iniciativa del propio virrey del Norte de África, Musa ibn Nusair, que habría intuido la debilidad del reino visigodo, un contingente "musulmán" (tampoco hay consenso en el número; me gusta una fuente que especifica que fueron 10.000 bereberes, 2.000 árabes y 600 negros) cruza el estrecho al mando de Tariq ibn Ziyad , gobernador de Tánger (al que debemos, por cierto, el nombre de Gibraltar, "roca de Tariq").

Entre el 19 y el 26 de Julio del año 711 se desarrolla la batalla de Guadalete, cerca de Arcos de la Frontera (Cádiz), donde la derrota visigoda es de tal calibre que parece que el Estado queda desarbolado (el propio rey Rodrigo "desaparece en combate"). Sólo así se entiende que, en unos pocos meses, las tropas de Tariq se planten en y conquisten Toledo (capital del Estado) sin apenas resistencia. En una trayectoria paralela, el caudillo Musa, al mando de otro ejército de 18.000 hombres, conquista Medina-Sidonia, Sevilla y Mérida. Y, desde Toledo, continúa junto con Tariq su avance hacia el norte.
El Rey Rodrigo arengando a sus tropas antes de la batalla de Guadalete

Ahora, algunas claves económicas que ayudaron a la rápida expansión árabe: Musa ofrece a los visigodos respetar las propiedades y privilegios de los que no opongan resistencia a su conquista. Condes y obispos continuarían al frente de de sus dominios y diócesis. Además, se compromete a respetar a las gentes del Libro (cristianos y judíos), siempre que paguen los impuestos correspondientes (yizya - personal y jaray - territorial). ¿Qué pasó al cabo de unos años? Que bastantes habitantes se "convirtieron" al islam para librarse de pagar impuestos; reacción un tanto egoísta, pero muy humana.

Para "facilitar" esa transición religiosa, pudo darse esta situación que explica Juan Eslava y Galán en su libro: Califas, guerreros, esclavas y eunucos - Los moros en España (2008): "Para el pueblo sencillo, el cristianismo era un conjunto de confusas creencias de las que sobresalía la certeza de un Dios único y todopoderoso, absoluto y excluyente. Esa esquemática visión se adaptaba también al Dios del islam, con la diferencia de que éste era más permisivo con los apetitos carnales de sus seguidores y no los abrumaba con las exigencias de un clero abusón. 
La gente de las zonas rurales estaba apenas cristianizada... A muchos les parecería que el islam era algo parecido, ya que coincidía el Dios omnipotente, el Juicio Final, los ángeles que toman nota de lo bueno y lo malo, el infierno y la gloria después del Juicio Final.
En el caso de los godos, los últimos escrúpulos se disiparían cuando notaran las coincidencias del islam con la herejía arriana de la que procedían. Los arrianos rechazaban la divinidad de Cristo, al igual que el islam".

¿Se trató entonces de un cambio de una élite dirigente por otra? Con el apoyo, o al menos la no oposición, de nobles, obispos y judíos que veían respetarse sus privilegios. Y la sufrida resignación del pueblo llano, acostumbrado a cambiar unos amos por otros. Al menos al principio. Luego, paulatinamente, se irían introduciendo las costumbres y hábitos de la cultura musulmana en los territorios conquistados: mezquitas, rezos, abluciones, indumentaria, restricciones alimenticias (alcohol y cerdo), etc... (aunque con adaptaciones locales: el consumo de vino, castigado con una tanda de latigazos en el Corán, parece que no era tan perseguido por los jueces andalusíes).

No sé a vosotros, pero a mí esta versión me parece mucho más verosímil que la del gran ejército musulmán, a lomos de briosos corceles pura sangre árabes, atravesando la península a uña de caballo y conquistando y arrasando a fuego y espada, en tres años, todo lo que se ponía a su paso.


Esquema de una ciudad musulmana en Al-Andalus

6 comentarios:

  1. Interesante post Ángel y bien documentado.
    Daría para muchos comentarios. Sólo mencionar la absoluta escasez de documentos históricos del siglo VIII en Hispania, que lo aproxima a la Prehistoria y lamentablemente también escasísimos los restos arqueológicos de esta época, lo que fuerza a los historiadores a especular. Una excepción es la Crónica Mozárabe del 754, que ni tiene autor conocido, ni lugar de redacción ni la fecha es segura.
    Respecto a la rápida adopción del Islam por los hispanos añadir que seguramente en esa época el consumo de vino no estaba penalizado y además, entre los "invasores" muchos eran bereberes cristianos y lo consumían, y también la hipótesis (no está demostrada pero hay indicios en algunos textos sobre Witiza) de que los arrianos fueran polígamos, ya que ésta es una de las costumbres más difíciles de cambiar en una sociedad y sin embargo se adoptó rápido y sin que consten protestas de las mujeres, que, recordemos, bajo los visigodos tenían muchos más derechos de los que tuvieron después.
    ¿Os imagináis que el presidente del gobierno o el rey propusieran legalizar en España la poligamia?

    ResponderEliminar
  2. Hola Angel:
    Interesante lección de historia para un aficionado light de lo que ocurrió en aquella época de Hispania. Respecto a la poligamia en España en la actualidad, ¿quien sabe?. Alguna voz ya ha propuesto tener hijos en grupo y que los eduque la tribu o sea que “cosas veredes amigo Angel”

    Ya que nos has contado el inicio de la presencia morisca por aquí te animo a que en algún otro momento nos describas los sucedidos en el cierre, cuando aquello de “llora como mujer lo que no supiste defender como un hombre”, y ya puestos, si nos hablas otro día de las curiosidades y encantos de la Alhambra, de diez.

    Buen fin de semana

    ResponderEliminar
  3. Angel, interesantísimo este apunte histórico y muy bien documentado. Al no haber muchas fuentes fiables, es posible lo que tu dices que se haya simplificado el relato histórico poniendo el énfasis siempre en la Reconquista. Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Hola
    Que interesante y curioso
    Solo una pqueña reflexión más allá de los teóricos tres años de campaña, lo que parece cierto son los 770 en la península.
    Es decir que como desde 1492 a 2017, hay 525 años, nuestra querida piel de toro ha conocido más años de islam que de catolicismo
    Un saludo y buen fin de semana

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante Angel. ¿ Os imagináis lo difícil que debía ser en el siglo VIII gestionar cualquier tema em un territorio como España ?. Como gestionar el intercambio de información entre ciudades, como gestionar la solicitud de ayuda o refuerzos, como hacerse entender entre las distintas lenguas, como conseguir financiar un ejército de mercenarios árabes y negros, ...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante reflexión Jorge. Al menos sabemos que los emires inventaron un sistema de pedir refuerzos basado en lazos de parentesco o de sumisión, que implicaba convocarlos a todos en un lugar concreto y a lo largo de un mes. Como se requería disponer en ese lugar de agua, comida, cuadras, dormitorios, armas, etc. inventaron el Ribat (a veces escrito Rabat), una especie de campamento fortificado y vigilado por una guarnición fiel y permanente desde una ciudadela (Al-Mudayna = Almudena) anexa y origen de algunas ciudades como Madrid (o Rabat, la capital de Marruecos)

      Eliminar