viernes, 3 de mayo de 2024

¿Por qué tenemos 5 dedos y no 6, o 4?

La simetría bilateral del cuerpo humano (y de la mayoría de los animales) hace que gran número de órganos y de características anatómicas se den por duplicado: 2 ojos, 2 orejas, 2 pulmones, 2 riñones, 2 brazos, 2 piernas... También hay órganos y características que se dan solo una vez: 1 nariz, 1 boca, 1 corazón, 1 estómago, 1 hígado,...

Lo que no hay es nada por "triplicado" o por "cuadriplicado". Sin embargo, hay una característica anatómica que se da por "quintuplicado". Y no solo en el cuerpo humano, sino también en buen número de animales: tenemos 5 dedos en cada mano y 5 dedos en cada pie. ¿Por qué tenemos 5 dedos, y no 6 ó 4? Pues la respuesta es muy curiosa... y viene de muy atrás en el tiempo. Del período geológico llamado Carbonífero, hace unos 350 millones de años para ser exactos. 

Lo explica muy bien Álvaro Bayón en su artículo "¿Por qué tenemos cinco dedos?" (Muy Interesante, marzo de 2023):


Recreación de un Eucritta melanolimnetes, con 5 dedos
"Todos los tetrápodos actuales descienden de un mismo ancestro común. Un animal, similar a una salamandra o un tritón modernos, que vivió en algún momento del período Carbonífero, hace entre 330 y 345 millones de años. Un pariente del género fósil Eucritta, que ya tenía el rasgo de los cinco dedos. Todos los descendientes de este organismo comparten el rasgo de la pentadactilia. Pero antes no era así.

Los primeros peces de aletas lobuladas salieron del agua durante el período Devónico, hace unos 375 millones de años, con Tiktaalik como principal representante. Estos ancestros de los tetrápodos comenzaron a desarrollar dedos en sus aletas, pero al principio, el número de dedos era muy variable. Tres de los géneros más representativos de tetrápodos primitivos, que vivieron hace entre 360 y 370 millones de años, son Acanthostega, con ocho dedos en cada pata; Ichtyostega, con siete; y Tulerpeton, con seis.

Primeras especies de artrópodos que evolucionaron desde el mar a la tierra
Gráfico: Dave Souza

En algún momento del proceso evolutivo, un tetrápodo desarrolló patas con cinco dedos, y tal y como ha sucedido en muchos otros casos, ese rasgo resultó ser el más apto, el más adecuado para sobrevivir en aquel ambiente. Los linajes con un número de dedos distinto de cinco se extinguieron, y de aquellos primeros tetrápodos pentadáctilos descenderían, con el paso de los eones, toda la variedad de anfibios, reptiles y mamíferos modernos".

Y, en otro párrafo del mismo artículo: "En el ambiente en que se desarrollaron estos animales, resultó que cinco dedos eran suficientes pero no demasiados. Seguramente más dedos implicaba un gasto energético extra innecesario, o una capacidad motora peor. Tal vez tener menos dedos lo hacía más torpe para una forma de vida anfibia. O tal vez pudo haber alguna solución mejor, pero el azar de la variación genética nunca la llegó a producir, por lo que la evolución no pudo ponerla a prueba".

En esta ilustración se ve muy bien cómo los 5 dedos y la estructura de las extremidades son comunes a mamíferos, aves y anfibios:



En el caso del caballo, lo que se ha producido es una evolución desde los 5 dedos a lo que hoy es la pezuña y el casco, pero, en los primeros días de desarrollo del embrión, todavía son visibles los 5 dedos. El doble pulgar del topo, según los expertos, no es un dedo más, sino un hueso de la muñeca que sobresale.

Yoandri Hernández, cubano con 24 dedos (manos y pies)
Volviendo al hombre, pese a que los 5 dedos es la norma, también hay excepciones, lo que se conoce como polidactilia. Personas con 6 dedos (es muy raro que salgan más). Estos casos suelen producirse por mutaciones o por alteraciones sucedidas en etapas tempranas del desarrollo embrionario.

Me ha llamado la atención la frecuencia que se da, según diversas fuentes, de niños nacidos con esta característica: un estudio de 1994 encontró una incidencia de todos los tipos de polidactilia en tasas de 2,3 por 1000 hombres blancos nacidos vivos, 0,6 por 1000 mujeres blancas nacidas vivas, 13,5 por 1000 hombres negros nacidos vivos y 11,1 por 1000 mujeres negras nacidas vivas. 

Los dedos extra suelen aparecer en los laterales, esto es, como un doble meñique o un doble pulgar. En bastantes casos presentan un desarrollo muy elemental, por lo que se suelen extirpar al poco de nacer.

Como en la Wikipedia hay listas de todo, también hay una de personas "famosas" con polidactilia. Los que me suenan: Vicente Fox (ex Presidente de México, 6 dedos en cada pie), Enrique II el Piadoso, Gran Duque de Polonia (6 dedos en el pie izquierdo), Jiang Qing (4ª mujer de Mao, 6 dedos en el pie derecho). También se señala a Akshat Saxena, de Uttar Pradesh (La India), quien posee el récord mundial de mayor número de dedos: nació en 2010 con siete dedos en cada mano y 10 dedos en cada pie, lo que da un total de 34 dedos. Y a Volcacius Sedigitus, un poeta romano del siglo I, quien seguramente recibió su epíteto ("Seisdedos") porque nació con seis dedos en cada mano, según Plinio.
__________________________________________________________

Curiosidad: Casi seguro que todos conocemos, o hemos oído hablar, de alguien de apellido "Seisdedos" (En Segovia había un médico muy conocido con ese apellido). Consultando la base de datos del INE, nos da que, en la actualidad, hay en España 974 personas cuyo primer apellido es "Seisdedos", y 851 que lo tienen como segundo apellido. Muy concentrado en las provincias de Zamora, Salamanca y Segovia. 

Los estudios genealógicos sitúan el origen del apellido en la zona zamorana de los arribes del Duero, frontera entre Portugal y España, y más concretamente en el pueblo de Fermoselle. Seguramente, cuando se empezaron a establecer los apellidos según el criterio actual, igual que algunos adoptaron el color del pelo: Rubio, Moreno,... o su profesión: Herrero, Zapatero,... algún vecino de esta comarca, que presentara esta característica física peculiar adoptó (o le pusieron) el apellido de Seisdedos y de ahí fue pasando a sus descendientes, pero sólo el apellido, no los seis dedos.

(Hoy, el país donde hay más "Seisdedos" no es España, sino Argentina)

_____________________________________


4 comentarios:

  1. Un amigo y compañero mio de Iberdrola, ahora jubilado como yo, se llama Alberto Seisdedos. Tiene 5 en sus cuatro miembros (los que tienen dedos). Segun nos contaba, en alguna comarca de Castilla Occidental, coincidiendo con Angel, debio haber una mayor frecuencia.

    Tenia otro compañero de nombre E. Piernagorda que tal vez merece otra monografia

    ResponderEliminar
  2. ¿Habéis visto "La princesa prometida"?

    ResponderEliminar
  3. Arribes del Duero, preciosos parajes. Fermoselle, bonito pueblo

    ResponderEliminar
  4. Hoy 8 de mayo de 2024 se ha publicado en El País un artículo ("La fusión de dos hermanas en una única mujer sugiere que la identidad del ser humano no está en su ADN") que habla del investigador Alfonso Martínez Arias y su alternativa a la teoría del gen egoísta (esa que dice que los genes nos utilizan a los seres vivos para perpetuarse ellos) por la teoría de la célula altruista. El biólogo arguye que no hay nada en la molécula de ADN que explique por qué el corazón se sitúa a la izquierda, por qué hay cinco dedos en la mano o por qué dos hermanos gemelos tienen diferentes huellas digitales. Las células son las que “controlan el tiempo y el espacio”, proclama. Son las que saben dónde están la derecha y la izquierda y dónde exactamente debe terminar el pie de una persona o la trompa de un elefante. Así que son las células que bailan la gastrulación las que nos proporcionan cinco dedos y no el ADN del primer tetrápodo pentadáctilo. Ángel, ya tienes la entrada para una continuación de este post.

    ResponderEliminar