viernes, 22 de febrero de 2019

La bamba, las bambas y, de postre, una bamba de nata

La "culpa" de este galimatías(*) de título la tiene mi compañero de Facultad y buen amigo burgalés Carmelo R., que, en un comentario al post sobre los visigodos, metió en harina al legendario rey Wamba (600-688). Que fue proclamado rey a los 72 años (ánimo, príncipe Charles, que todavía te quedan dos para empatar). También puso en el mapa, al menos para mí, las localidades de Wamba (Valladolid), donde fue proclamado rey y Pampliega (Burgos), donde, una vez depuesto, se retiró al Monasterio de los Monjes Negros de San Vicente, falleció y comenzó la rocambolesca peripecia de sus restos mortales, que todavía hoy continúa: ver artículo en El País de Germán R. Páez aquí

El caso es que, en una mente curiosa, una cosa llevó a la otra. Y la pregunta que me hice fue: ¿tendrán algo que ver con el rey godo 1) el baile mexicano, 2) las zapatillas deportivas y 3) el pastel relleno que comparten nombre, o fonética al menos?

Y empecé por el baile: "la bamba". La mayoría de las referencias al origen de la palabra que designa a este baile veracruzano (que pertenece al género conocido como "son jarocho") señalan a un baile de época español, la "bamaba", del que no he encontrado ninguna pista. En cambio, el escritor peruano Nicomedes Santa Cruz señala otro origen que me parece mucho más verosímil: en el lenguaje de las tribus Kongo, Bembe y Luba, todas ellas ubicadas en la actual República Democrática del Congo (y origen en tiempos históricos de bastantes esclavos africanos con destino a las colonias de América), la palabra "bamba" significa "ritmo de danza" y, por ejemplo, "bambá-queré" danza movida. En cualquier caso, nada que ver con el rey visigodo.


Haciendo el "moño"
(Curiosidad: En su versión tradicional, la destreza de las parejas que bailan "la bamba" se demuestra creando un lazo, llamado "moño", a partir de una cinta roja que desenrolla la mujer de la cintura del hombre y deposita en el suelo, y lo hacen sólo con movimientos de los pies. Después, el lazo se levanta y se sostiene entre los dos danzantes como símbolo de su compromiso. Lo puedes ver aquí - la presentación de la actuación es en húngaro porque el festival es en ese país, pero la calidad y belleza del baile es la mejor que he encontrado)


Expositor de Wamba Pirelli 
En cambio, parece que las zapatillas que se conocen con el nombre genérico de bambas (se escribe "vambas" en catalán), sí tienen relación con el monarca. Porque, cuando la empresa italiana Pirelli, que ya se encontraba presente en Cataluña desde 1902 fabricando cables y neumáticos, decide, en 1934, abrir una nueva línea de negocio y fabricar calzado de loneta con suela vulcanizada de caucho, lo hace con la marca Wamba Pirelli. No he conseguido averiguar por qué eligieron ese nombre (el rey Wamba, en su expedición de castigo contra el rebelde duque Paulo, arrasó Tarragona, Barcelona y Narbona en el año 673, pero no creo que para el Departamento de Marketing de Pirelli eso fuera motivo para elegir la marca de unas zapatillas. Si alguien puede aportar alguna luz a este asunto, bienvenida).

Otra curiosidad relacionada con las zapatillas "bambas" es que en Inglaterra se conocen como "plimsolls", que es como se llama la línea que en los barcos marca el nivel admisible de carga para que la flotación sea segura. Es cierto que muchos modelos de bambas tenían una línea de color en todo su perímetro que separaba la suela de caucho de la lona, indicando, de ese modo, hasta donde era seguro pisar charcos sin mojarse el pie...

Bambas de nata
Y, para terminar, la bamba de nata (o de crema). Que se conoce como "cristina" en ciertas partes de España (Galicia, Cantabria y Lérida, he constatado) y como "bomba" en otras (Asturias y País Vasco, por ejemplo, aunque hay puristas que dicen que el tipo de masa es distinto: como de bollo suizo las bambas y de buñuelo las bombas).

Aquí debo confesar que no he encontrado ninguna pista etimológica en el diccionario de la RAE, donde se define bamba como:

1. f. Bollo redondo relleno de crema, nata, etc.
y se dice que es una voz onomatopéyica.

Pero, si consultamos el Diccionari català-valencià-balear del Institut d´Estudis Catalans, encontramos:
1. Bamba f.
|| 1. Espècie de coca (Ll., Val., Alcoi).
|| 2. adj. a) Pasta bamba: pasta de farina, ous, sucre i oli (o saïm), molt blana i fina (Mall.).
             b) Coca bamba: coca feta de la dita pasta (Mall., Men.).

Ninguna mención a rellenos (natas o cremas); parece que la palabra bamba se limita a una especie de coca. Pero de origen bastante antiguo, quizá judío, porque en las declaraciones efectuadas por Ana Cortés (hija de Joseph Cortés) durante sus comparecencias ante el tribunal de la Inquisición mallorquina, realizadas entre el 30 de diciembre de 1677 y el 8 de marzo del año siguiente, hablando de los platos que se preparaban en la fiesta del Yom Kippur, dice:  "para aquel dia se avia de hacer gran ostentación, y si podían hacer cocas bambas las hiciesen, y aún confitura también, si no que la hacen manos de la canalla que guardan la ley de gracia y por esso no la compraban". O sea, que ya en el siglo XVII se preparaban coca bambas en las Islas Baleares. Parece que hoy día la "coca bamba de Sant Joan" es el pastel típico que se consume en las celebraciones del 24 de Junio en Menorca (combina bien con los chupitos de Gin Xoriguer con limón, la famosa "pomada").

¿Tendrá algo que ver la pastelería "La Mallorquina", establecida en Madrid en 1894, en la difusión de las bambas por la Península? ¿Y en incorporarle los rellenos de nata y crema para hacerla aún más deliciosa? Quién sabe. Si alguien tiene alguna información al respecto, también es bienvenida.

********************************************************************************
(*) Como una curiosidad lleva a otra, la palabra "galimatías" procede del griego κατὰ Ματθαῖον katà Matthaîon 'según Mateo', por la manera tan complicada en que este evangelista describe la genealogía de Jesús de Nazaret que figura al comienzo de su libro.
********************************************************************************
Posdata: Hace unas semanas, mi amiga, fiel seguidora del blog y original pintora Tatiana R. me sugirió añadir a algunos de mis posts una ilustración suya, con lo que el tema del artículo le inspirara. Aquí adjunto su primera creación. Para los que, en el reparto de las inteligencias múltiples, la artística se nos quedó bastante rezagada (a cambio de la lógico-matemática y de la verbal, que son las que nos han dado de comer, al menos en mi caso), resulta asombroso cómo se puede captar y expresar tan bien, con un trazo limpio y dos colores, la esencia de un texto. Muchas gracias, Tatiana, y espero que tu inspiración y tu talento sigan acompañando a este blog. Podéis ver la variedad y originalidad de su obra en www.tatisart.com .

"Bambas" - Ilustración de Tatiana Restrepo




6 comentarios:

  1. ¡Qué bien ha sabido sintetizar el post Tatiana! Espero que disfrutemos más veces de su arte.
    Me resulta curioso que la única de las capitales catalanas donde se comen "bambas" sea Lérida.
    Como bien dices, el rey Wamba conquistó Tarragona y Barcelona y, añado, Gerona se libró porque su obispo le abrió las puertas de la muralla. Sin embargo Lérida es justamente donde él concentró a su ejército para esta campaña, lo cual indica que la ciudad le era fiel. Parece poco probable que los panaderos ilerdenses quisieran honrarlo con un pastel que ha llegado hasta nuestros días, pero... "Si non è vero è ben trovato".
    Para posibles secuelas de este post: Wamba se llevó de Narbona algo más que la gloria. Según la tradición se llevó las reliquias del mártir visigodo San Antolín, que su acompañante el obispo Ascario de Palencia trasladó a su ciudad, de la cual lo hizo patrón. 1.346 años después, de esa catedral visigoda se conserva la cripta de San Antolín, pero ignoro si alguna reliquia suya sobrevivió a la invasión musulmana y al abandono de la ciudad varios siglos (igual lo puedes investigar).

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Jordi. Sobre reliquias en la Catedral de Palencia, he encontrado este artículo de El Norte de Castilla de 2014, en el que el profesor Arturo Polanco ha hecho "inventario" y le salen 318 en total.
    De San Antolín dice: "Según los registros, las reliquias del patrón se cuentan por algunos trozos de espalda (las fuentes hablan directamente de su espinazo) y cuatro huesos de sus dedos."
    Y sobre otras reliquias curiosas en la Catedral: "se cuenta con la cabeza de san Bonifacio, un pedazo de carne de san Alejo, la quijada de san Albino, el espinazo de san Almachio compañero y buen amigo del patrón de la ciudad, el sudario de san Gandulfo, las uñas de san Guillermo, las cenizas de san Llorente y hasta un trozo de la cruz de san Pedro. En el caso de las santas y vírgenes, los registros son menos numerosos. Se dice que están los aceites de santa catalina, la cabeza entera de santa Córdula, el velo de santa Margarita, un hueso largo de santa Prisca y hasta cabellos de María".

    Este es el artículo: https://www.elnortedecastilla.es/20140317/local/palencia/arturo-polanco-catedral-palencia-201403171150.html

    ResponderEliminar
  3. Ya sabes de mi afición a la guitarra, en particular, flamenca y latina. Me parece muy verosímil la teoría que expones sobre la bamba veracruzana o jarocha, término aplicable a lo mexicano caribeño. De hecho, todos los ritmos latinoamericanos que conozco cuyo término incluye n o m seguidos de b o g (tango, fandango, mambo, samba, bamba, rumba, candonga, merengue ...) tienen un más que posible posible origen africano. Los sonidos "ng" y "mb" son comunes en lenguajes subsaharianos. La estructura rítmica de casi todos está basada en el compás 4/4, que encaja mejor con cadencias africanas que los "folks" europeos 3/4 y 6/8. En internet puede verse por ejemplo que el término "tango" parece proceder de los cánticos que entonaban los esclavos negros "bozales" a su llegada a Cuba allá por mil ochocientos y poco. También, que el origen del fandango, uno de los palos flamencos mas antiguos, vino de América en el siglo XVIII pero que procedía de esclavos negros desplazados antes a las colonias. El fandango se "europeizó" y luego se aflamencó y ahora se escucha en un 3/4, parecido a sevillanas.

    ResponderEliminar
  4. Ángel, como sabes, aunque conquense-albaceteño, por mi larga estancia en Barcelona y la influencia de mi mujer,valenciano parlante, hablo con cierta fluidez un valenciano-catalán no ortodoxo. Me ha llamado la atención en la cita del diccionario catalano-valenciano-balear la palabra "saïm". Me ha hecho recordar mi infancia y a mi madre que utilizaba con frecuencia, en mi tierra natal en la Manchuela, una de sonido muy cercano e idéntico significado "sein" refiriéndose a la mezcla de aceite y grasa que queda después de freír tocino y otras partes del cerdo. La he buscado en el diccionario de Julio Casares y no la encontraba, hasta que he seguido sus "familias ideológicas" que a través de "lardo" y "pringue" me han llevado hasta "saín", si recogida con el significado esperado. Supongo que "sein" es un localismo. Lo curioso es que no es la única palabra que he encontrado con coincidencias entre los localismos de mi pueblo y el catalán. En el mismo contexto, cuando llegué a Barcelona, me llamaba la atención el uso de la palabra "pernil" (con aires de "catalanismo"), la misma forma que en mi pueblo para referirnos al jamón. He querido comentarlo, por el grato recuerdo de mi infancia y, especialmente, de mi madre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante, Jesús. Para conexiones lingüísticas entre la Manchuela y Cataluña, seguro que nuestro amigo Jordi te puede aportar algún dato histórico que lo corrobore (algún Jaume haciendo correrías por allí). Y en cuanto a localismos, cada ciudad/pueblo tiene los suyos. Yo recuerdo que en Segovia se decía que eran palabras locales "chingoleta" (en lugar de voltereta), "agigolarse" (fatigarse), "añusgarse" (ahogarse), "rilar" (temblar), pero seguro que se dicen en más sitios.

      Eliminar
    2. Perdona el retraso, acabo de ver ahora tu comentario. La palabra "saïm" es arcaica y al menos en Cataluña no se usa. Sin embargo nos quedará para siempre en la palabra "ensaimada", que es equivalente al castellano "mantecada", pues "saïm" es la grasa sólida (por eso en el diccionario citado dice "oli", es decir, "aceite" o "saïm").
      La palabra "pernil" no es sólo catalana, sino castellana también. Basta leer El Quijote, donde Cervantes habla de "los perniles". Lo que ocurre es que en este caso se ha abandonado y sólo se usa "jamón".
      No me consta la presencia de ningún Jaume, como dices, ni otros catalanes en la Manchuela. Sí los hubo y muchos en Murcia y su región, casi tantos como en Valencia, aunque al ser devuelta a Castilla adoptaron la lengua castellana con localismos. También hubo catalanes en la toma de Cuenca, pero no me consta que se establecieran allí. Probablemente las palabras de la Manchuela que se parecen sean debidas a las relaciones con murcianos y valencianos o simplemente a casos como el de "pernil", donde una palabra castellana parece catalana por haberse abandonado su uso.

      Eliminar