Hablando con mi amigo Luis T. de esos recuerdos que tenemos grabados en la memoria desde la infancia, aparentemente dormidos, y que de pronto, vaya Ud. a saber por qué, un día resurgen tal cual, nos pusimos a pensar en un apartado muy concreto: las frases, estribillos o cantinelas que acompañaban a los juegos infantiles. Que son curiosas. Aquí van algunas de ellas.
(Banda sonora: Resulta muy apropiado acompañar esta lectura con la recopilación de canciones infantiles "Para bailar" del Nuevo Mester de Juglaría, grabado en 1988. La puedes escuchar en dos partes: Parte1 y Parte2. )
(Banda sonora: Resulta muy apropiado acompañar esta lectura con la recopilación de canciones infantiles "Para bailar" del Nuevo Mester de Juglaría, grabado en 1988. La puedes escuchar en dos partes: Parte1 y Parte2. )
1) Al higuí .- La frase completa (siempre con pequeñas variantes locales) era:
"¡Al higuí, al higuí: con la mano, no; con la boca, sí!"
El Aliguí en Tembleque (Toledo) |
Se trataba de un juego normalmente asociado a la época de carnavales, donde un personaje llamado "el tío Higuí" ó "el tío Aliguí" aparecía por las zonas de festejos con una vara larga de donde pendía un cordel con un higo bañado en miel en su extremo, y otra vara corta. El objetivo del juego era que los chavales mordieran el higo con la boca, nunca usando las manos. Si hacían trampa, les sacudía con la vara corta. Si conseguían morder el higo, se lo llevaban, más otro entero de regalo.
Recuerda Luis: "No estoy seguro pero, por cómo me lo contaba mi padre, creo intuir que intentar la captura manual no era considerado por los chicos como algo ilegal, vergonzoso o tramposo, sino simplemente peligroso, de tal forma que si un valiente conseguía recompensa a su osadía, era cuestión de gloria y orgullo propios, así como de envidia de los compañeros (como quitarle la escoba al del tren de la bruja en las ferias). Lo digo porque, mientras me lo contaba, creí vislumbrar, junto con la evocación risueña de unos dulces recuerdos nostálgicos, la de otros de escozores articulares".
En zonas del País Vasco se conoce al personaje como "Zarrabullo", y tiene su propia frase: "Zarrabullo, zarrabullo: dame el higo, que no es tuyo".
Recuerda Luis: "No estoy seguro pero, por cómo me lo contaba mi padre, creo intuir que intentar la captura manual no era considerado por los chicos como algo ilegal, vergonzoso o tramposo, sino simplemente peligroso, de tal forma que si un valiente conseguía recompensa a su osadía, era cuestión de gloria y orgullo propios, así como de envidia de los compañeros (como quitarle la escoba al del tren de la bruja en las ferias). Lo digo porque, mientras me lo contaba, creí vislumbrar, junto con la evocación risueña de unos dulces recuerdos nostálgicos, la de otros de escozores articulares".
En zonas del País Vasco se conoce al personaje como "Zarrabullo", y tiene su propia frase: "Zarrabullo, zarrabullo: dame el higo, que no es tuyo".
2) El burro .- Aquí sí que hay muchas variantes. La más "ortodoxa" era:
"¿Churro, manga, media manga o manga entera?".
Juego del burro, con "la madre" apoyado contra el árbol |
Era el final del juego del burro (conocido como "Churro va", "Ovo, pico, araña" o "Cavall fort" en otras zonas de España). Una vez que todo el equipo había saltado sobre las espaldas de los que "la quedaban", y siempre que los "burros" no se hubieran derrumbado ante el peso y las malas artes de los que saltaban, el que hacía de capitán decía esta frase señalándose una de las partes del brazo: la mano (churro), la muñeca (manga), el codo (media manga) o el hombro (manga entera). Si el portavoz de los sufridos "burros" acertaba dónde había señalado, intercambiaban los papeles con el otro equipo.
Es interesante la variante en zonas del norte de España. Donde la mecánica del juego es similar, pero a la hora de terminar, el capitán no se señalaba el brazo, sino uno de los cinco dedos de la mano. Acompañándolo de las palabras: "Chorro, morro, pico, tallo, qué" (en vascuence: "Txorro, morro, piko, taio, ké"). Chorro era el pulgar, morro el índice,... No he encontrado la explicación de esa correspondencia; seguramente sea un juego fonético.
Item más, he leído que, en algunos pueblos de Castilla, lo que se decía era "Pico, zorro, zaina" siendo pico el dedo índice extendido, zorro el puño cerrado y zaina la mano extendida y abierta. Y el equivalente en Galicia era "Ovo, pico, araña". Curioso.
Item más, he leído que, en algunos pueblos de Castilla, lo que se decía era "Pico, zorro, zaina" siendo pico el dedo índice extendido, zorro el puño cerrado y zaina la mano extendida y abierta. Y el equivalente en Galicia era "Ovo, pico, araña". Curioso.
3) Pase misí, pase misá .- Estrofa completa:
"Pase misí, pase misá, por la puerta de Alcalá; los de "alante" corren mucho; los de atrás se quedarán".
Juego del "Pase misí..." |
Aquí, más que la mecánica del juego, que es bastante sencilla, lo curioso es el origen de esas palabras. Todo apunta a que es una deformación de la fórmula de cortesía del francés: "Passez messieurs, passez mesdames", lo que implicaría que el origen del juego pudiera remontarse al siglo XIX, a los tiempos de la invasión napoleónica.
Hay una variante en la Rioja alavesa, un poco heterodoxa, que completa la estrofa con:
"... se quedarán a limpiar el orinal con azúcar y aguarrás".
4) Una, dola .- Estrofa completa (hay variantes):
"Una, dola,
tela, catola,
quile quilete,
estaba la reina
en su gabinete,
vino Gil
y apagó el candil.
Candil candilón,
cuenta las veinte,
que las veinte son.
Una, dos, tres,...."
Era una forma de asignar el turno (como podía ser el "pito pito gorgorito saca la vaca de veinticinco...") para empezar un juego.
Parece también una asimilación fonética; en lugar de una, dos, tres, cuatro... se buscan palabras que empiezan por la misma letra y que riman.
5) La cadena .- Este es de los recuerdos más difusos, pero como el de otro compañero de colegio coincide con el mío, lo doy por bueno: lo que se decía era algo parecido a: "¡Cadeeeeenaaaa! .... ¡Rústica calaveroncha!"
El juego consistía en ir sumando "prisioneros" a la cadena. Cuando los ya encadenados se lanzaban en busca de los todavía "sueltos", lanzaban esa especie de grito de guerra. Aunque el juego de la cadena o de "la cadeneta", con múltiples variantes, sí que aparece, no he encontrado reflejado por ningún lado en el omnisciente Google que se gritara nada durante el juego, por lo que puede que fuera una invención específica de ese colegio (el Hispano-Belga de Segovia, popularmente conocido como "las Belgas").
Lo de "calaveroncha" o "caraberoncha" suena a italiano, pero por ahí tampoco he sacado nada... Si alguien puede aportar alguna luz sobre el asunto, se lo agradezco.
6) Pompanate .- Frase completa:
El juego consistía en ir sumando "prisioneros" a la cadena. Cuando los ya encadenados se lanzaban en busca de los todavía "sueltos", lanzaban esa especie de grito de guerra. Aunque el juego de la cadena o de "la cadeneta", con múltiples variantes, sí que aparece, no he encontrado reflejado por ningún lado en el omnisciente Google que se gritara nada durante el juego, por lo que puede que fuera una invención específica de ese colegio (el Hispano-Belga de Segovia, popularmente conocido como "las Belgas").
Lo de "calaveroncha" o "caraberoncha" suena a italiano, pero por ahí tampoco he sacado nada... Si alguien puede aportar alguna luz sobre el asunto, se lo agradezco.
6) Pompanate .- Frase completa:
"Pompanate putapí tape tape nu sé - Pompanate putapí tape tape pi"
No sé si estaba asociada a algún juego en particular o simplemente era una especie de trabalenguas... No intentéis buscarle sentido...
Para terminar, el curioso cuadro "Juegos de niños" del holandés Pieter Brueghel el Viejo, realizado en 1560. Hay muchos juegos que se pueden identificar: el aro, la gallinita ciega, la pídola, la peonza, el caballito, las tabas, a la sillita de la reina, rey de la montaña,... y, en la esquina inferior derecha, el juego del burro que hemos comentado.
Para terminar, el curioso cuadro "Juegos de niños" del holandés Pieter Brueghel el Viejo, realizado en 1560. Hay muchos juegos que se pueden identificar: el aro, la gallinita ciega, la pídola, la peonza, el caballito, las tabas, a la sillita de la reina, rey de la montaña,... y, en la esquina inferior derecha, el juego del burro que hemos comentado.
Efectivamente en Palencia se decía "Pico, Zorro, Zaina" que nunca he sabido de donde viene y que significaba. Por cierto, aun recuerdo 10-12 "cantares" que se utilizaban para elegir "a los que ponían", es decir, a los que iban a desempeñar el peor papel en el juego.Sirva de ejemplo: "Una zapatilla ancha, un, dos, tres, fuera y marcha"... Al último le tocaba "poner". Por cierto, en Palencia el juego del Escondite se llamaba La Maya (¿?). En fin, que los que somos mayores tenemos muchos recuerdos de aquellos juegos infantiles (no había Fornite)
ResponderEliminarJaja, pie en León sería también pico, zorros o zaina, porque yo jugaba así
ResponderEliminarEn Donosti decíamos la retaila de txorro-morro-etc. También jugabamos mucho a guardias y ladrones. El reparto de roles era mediante cantinelas como la de pito pito -- etc. "Las niñas jugaban a "txingos" que consistía en saltar y golpear una piedra (el "txingo") con el pie para desplazarla a través de una retícula pintada con tiza en el suelo. También jugaban al "Brilé", que consistía en lanzar un balón con fuerza al cuerpo de la contraria. Si esta lo retenía con las manos podía contraatacar, pero si le golpeaba y caia al suelo quedaba "brilada", osea, eliminada. La palabra brilé viene del franc´és "brulée" (quemada). Otros juegos importantes, que además tenían ubicación estacional en el año, no recuerdo cual pero en epoca escolar, eran las canicas y las chapas. La variante de canicas mas popular era el juego de "bertan zulo" consistente en lanzar la canica con el pulgar en gatillo para golpear tres veces la del adversario y volver a un hueco en el suelo ("zulo") antes de que el otro hiciera lo propio. Se podía uno acercar al objetivo con un palmo de la mano libre. Si el acrecamiento era excesivo se denunciaba como "mangue". El juego de chapas era una carrera de chapas de botella a lo largo de una pista en circuito cerrado. Las chapas avanzaban mediante golpes del dedo indice o anular. Si la chapa se salía de la pista era "bota" y retrocedía a la posicion previa. Las chapas se adornaban con recortes de famosos ciclistas de entonces (Bahamontes, Loroño, Langarica, Anquetil, Van Loy,.. etc) colocados sobre el corcho de sellado y sujetos con papel de celofán de colores. Las chapas mas valiosas eran las que no se habían llegado a usar en el envasado y tenían los bordes abiertos. Para conseguirlas había que tener "contactos" en envasadoras como cervezas "El León", en el Antiguo, o "Coca Cola" en Añorga.
ResponderEliminarUn matiz de experto en chapas, Telmo. Además de las de "sin circular", o sea que no habían pasado por la línea de envasado, las más valoradas eran las del Bitter Cinzano, que eran más pequeñas que el resto y con el borde circular, no tipo tapón-corona como las demás. Ahí lo dejo.
EliminarMe vengo arriba: "Asi fon, fon fon, le petite bayonete. Asi fon, fon fon le petite bayoné. Adelicoté le petite bayonete, adeliucoté le petite bayoné. Pumba". Suena a francés pero lo escribo tal y como lo cantábamos. Se admiten traducciones y/o sugerencias. Ojo que amenazo con otras 10-12 cantares aun más largos.
ResponderEliminarCaray, ¡qué nivel, José Luis! He encontrado esto en otro blog, que se parece a lo tuyo:
EliminarLe sifon fon fon
le petite bayonete
le sifon fon fon
le petite bayone... ete!
a quien escoge usted?
Dice quien lo escribe que vivía cerca de la frontera con Francia, y que la cantinela se usaba, como dices en el primer comentario, para sortear quién "la ponía".
Ainsi font, font, font les petites marionettes.
ResponderEliminarAinsi font, font, font, trois petits tours et puis s'en vont.