Esta es la "crónica de un post anunciado". Y no es que me haya venido arriba y me crea García Márquez... no; lo que pasa es que estoy seguro de que a todos, a mí el primero, nos sorprendió el comportamiento ciudadano en España en los primeros días (¿horas?) de la expansión de la epidemia COVID-19, cuando se anunciaron las primeras normas de limitación de movimientos, cierre de colegios, etc... que consistió en acaparar productos de primera necesidad (cada uno según sus propias prioridades) y... ¡papel higiénico! rollos y rollos de papel higiénico, como si la pandemia anunciara el fin del mundo por "diarrea universal".
Bromas aparte, que la cosa es muy seria, lo cierto es que pensé que este tema, el del papel higiénico, merecía un post. Empezando porque, a los que ya tenemos una edad, nos vinieron a la cabeza imágenes de otra época, materializadas en un rollo de color parduzco, envuelto en un celofán amarillo y con una imagen llamativa en rojo de... ¡un elefante! Efectivamente, el papel higiénico por excelencia en la España de los años 50 y 60.

Pero... ¡alto ahí! Ahora que puedes mirar con detenimiento la foto... ¿dónde pone que sea papel higiénico? En ningún lado. "PATENTADO" en mayúsculas, "Papel fabricado por la Papelera Española" y "Película fabricada e impresa por La Cellophane Española" en letras más pequeñas. Eso sí, "400 HOJAS" bien grande. ¿Hojas de qué, si era un rollo continuo sin perforaciones? Y está claro que un elefante sí que se ve, pero por ningún lado aparece la palabra "ELEFANTE".
Algunos entendidos llegaron en su día a la conclusión de que, efectivamente, el uso previsto para este papel en su origen no era el higiénico, sino el de envolver pequeñas mercancías, como el papel que se usa en ferreterías y comercios al por menor. La Papelera Española, después integrada en Sancel y finalmente comprada por la Scott Paper Company, nunca lo confirmó ni desmintió (no fuera a malograrse un gran éxito de ventas). Se dijo que el elefante era, en realidad, el logo de Papelera Española y que por eso se usó en este papel, nada de gran "estudio de mercado" para ver qué marca le hacía más tilín a los potenciales usuarios. Ahora descubro, por la foto, que había dos "anchos" de papel, lo cual añade un poco más de intriga al caso.