martes, 28 de abril de 2020

Cuando la clausura es elegida

Entrada al convento de "Las Peraltas" (Foto: J.A. Lasheras)
Mi primera toma de contacto con la clausura fue, siendo un niño, en el torno del convento de "Las Peraltas". Por ese nombre se conocía a estas monjas, en referencia a la calle donde se encontraban, la calle del Licenciado Peralta, en Segovia, muy cerca de mi casa. He encontrado una foto de la entrada y aquí la pongo.

Íbamos a comprar pastas y dulces (veo que todavía los siguen haciendo y que incluso han aumentado su oferta y su promoción a través de una página web). Había que llamar a un timbre (o tirar de una cuerda acoplada a una campanilla, ya no me acuerdo bien), y esperar a que una voz (porque no se veía a nadie) contestara desde el interior: "Ave María Purísima...". Una vez formulado el pedido, y depositado el importe en la mitad abierta del torno, éste giraba y, después de un tiempo, volvía a girar y descubría el paquetito con los dulces.


Ejemplo de torno (no es el de "Las Peraltas)
Supongo que la primera vez le preguntaría a mi hermana por qué la monja no se dejaba ver, y que ella me contestaría "porque son monjas de clausura; nunca salen del convento y nadie les puede ver". Y ahí llegó la palabra "clausura" a mi vocabulario infantil. (Con ayuda del "Google que todo lo sabe", completo la información: "Las Peraltas" son las Hermanas Concepcionistas Franciscanas de Segovia, pertenecientes a la orden fundada en 1484, en Toledo  por Santa Beatriz de Silva, dama de honor de la reina Isabel de Portugal, y están en este sitio, antiguo palacio propiedad del Conde de los Villares, desde el año 1900. Su blog, muy interesante de visitar, está aquí).

Creo que a todos nos ha venido a la cabeza la palabra clausura estas semanas (y sus "hermanas": confinamiento, aislamiento, encierro, retiro,...). Y me ha llevado a buscar información sobre el origen de esta práctica religiosa y, también, su extensión y variantes en las diversas confesiones. Y esto es lo que me ha parecido interesante compartir.

Los ricos "almendrados" de "Las Peraltas"
Para empezar, podemos enumerar las grandes religiones donde no se da esta práctica:

1) Islam - No existe el concepto de orden religiosa. En la rama suní los imanes son los encargados de dirigir el rezo y no tienen más misión pastoral. En la rama chií sí que hay un "clero", con distintos niveles hasta llegar a ser "ayatollah", pero su labor siempre es pública.

2) Protestantismo - Lutero abolió la vida monástica y las órdenes religiosas en las iglesias nacidas en el seno de la Reforma. Aunque en el siglo XX surgieron algunas "hermandades" o "comunidades" de fieles que practican algunos de los votos (Taizé, Darmstadt), siempre tienen una vertiente de relación con el exterior, trabajando fuera de la comunidad la mayoría de sus integrantes.

3) Judaismo - Tampoco. Los judíos ultraortodoxos (los "jaredíes") viven en barrios aislados, tienen comercios propios, escuelas propias y se suelen casar entre ellos. Pero no llevan vida monástica.

4) Hinduismo, Sintoismo, Taoismo - Nada. Los "gurús" hindúes, que llevan una vida muy ascética, lo hacen de forma individual, no dentro de una comunidad.

Y ahora, podemos empezar a hablar de las que sí.

1) Budismo - Las comunidades de monjes budistas se llaman "sanghas". Copio de la Wikipedia:

"La sangha de monjes y monjas fue establecida originalmente por el Buda Gautama en el siglo V a.C., con el objetivo de preservar las enseñanzas, reforzar la disciplina y servir como ejemplo a la comunidad laica.

Monjes budistas
La característica principal del budismo monástico es su adherencia al "vinaya", el cual contiene un conjunto elaborado de normas de conducta que incluyen total castidad, y alimentación solamente antes del mediodía. Entre el mediodía y el día siguiente, una vida estricta de estudio de las escrituras, cantos, meditación y ocasionalmente labores de limpieza y otros deberes de la sangha.

Los monjes y monjas sólo pueden tener un mínimo de posesiones (idealmente, tres túnicas, un cuenco para alimentos, un cinturón de paño, aguja e hilo, una cuchilla para afeitarse la cabeza y un filtro de agua). Tradicionalmente, los budistas monásticos prefieren vestir túnicas en lugar de ropa común. Originalmente las túnicas eran elaboradas con harapos teñidos con tierra".

La comunidad laica suministra a los monjes y monjas lo necesario para cubrir sus necesidades básicas: alimento, vestimenta, techo y medicinas, para que ellos puedan dedicar su tiempo al estudio y a la práctica de la meditación. A veces salen del monasterio a mendigar, pero, en términos generales, podemos considerar este ordenamiento bastante similar a la "clausura" occidental.

2) Iglesia Católica Ortodoxa - No existen órdenes religiosas, pero sí monasterios de clausura. El caso más conocido es el "Estado Monástico Autónomo del Monte Athos", territorio autónomo de 335 km2 bajo soberanía griega, situado en la zona montañosa de una península al sur de Macedonia griega, donde se encuentran 20 monasterios ortodoxos. Allí viven 2400 monjes ortodoxos, todos hombres. No se permite el acceso a mujeres ni a niños a la península.
Uno de los monasterios del Monte Athos

La comunidad monástica del Monte Athos se fundó en el año 963 con la ayuda del emperador Basilio II de Bizancio, bajo la Regla de San Basilio. El primer monasterio establecido fue la "Gran Laura" (la palabra griega es "lavra" y el significado original era el de pasillo, avenida, no un nombre propio), fundado por San Atanasio de Athos.

La Regla de San Basilio rechaza las extravagancias y penitencias corporales de los ascetas y ermitaños. En ella, la vida religiosa en comunidad es mejor que la vida de ermitaño, siendo la oración y el trabajo parte integral de la vida monástica.

3) Iglesia Católica Romana - Aquí es donde se da con más extensión la práctica de la clausura monástica. Ciñéndonos primero al caso de España, y aprovechando la información que proporciona la página web www.declausura.org, estas son las órdenes de clausura actualmente presentes en el territorio nacional:

A) Masculinas (8):
Benedictino

BENEDICTINOS
BENEDICTINOS CAMALDULENSES
BENEDICT.  EREMITAS CAMALDULENSES DE MONTE CORONA
CARTUJOS
CISTERCIENSES DE LA COMÚN OBSERVANCIA
CISTERCIENSES DE LA ESTRICTA OBSERVANCIA (TRAPENSES)
JERÓNIMOS
MERCEDARIOS DESCALZOS

(Echo en falta a los Carmelitas Descalzos)

B) Femeninas (35):

ADORATRICES PERPETUAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO
Carmelita Descalza
AGUSTINAS CANÓNIGAS DE SANTA DOROTEA
AGUSTINAS
AGUSTINAS RECOLETAS
AGUSTINAS DESCALZAS
BENEDICTINAS
BRÍGIDAS
CANONESAS PREMOSTATENSES
CARMELITAS
CARMELITAS DE LA ANTIGUA OBSERVANCIA
CARMELITAS DESCALZAS
CARMELITAS SAMARITANAS DEL CORAZÓN DE JESÚS
CARTUJAS
CISTERCIENSES DE LA ESTRICTA OBSERVANCIA (TRAPENSES)
CISTERCIENSES – CONGREGACIÓN DE SAN BERNARDO (BERNARDAS)
CLARISAS – ORDEN SANTA CLARA
CLARISAS CAPUCHINAS
CONCEPCIONISTAS FRANCISCANAS
Mercedaria
DOMINICAS CONTEMPLATIVAS
ESCLAVAS DEL SANTÍSIMO Y DE LA INMACULADA
FRANCISCANAS DE LA TERCERA ORDEN
HERMANAS DE BELÉN
IESU COMMUNIO
JERÓNIMAS
MERCEDARIAS CONTEMPLATIVAS
MERCEDARIAS DESCALZAS
MÍNIMAS DE SAN FRANCISCO DE PAULA
OASIS DE JESÚS SACERDOTE
OBLATAS DE CRISTO SACERDOTE
PASIONISTAS
REDENTORISTAS
SALESAS – ORDEN DE LA VISITACIÓN DE SANTA MARÍA
SERVIDORAS DEL SEÑOR Y DE LA VIRGEN DE MATARÁ
SIERVAS DE MARÍA – SERVITAS
TRINITARIAS

Estatua del Profeta Elías en el
Monte Carmelo (Israel)
¿Y cómo y dónde empezó todo este movimiento? Hay coincidencia entre los historiadores en señalar a la Orden Benedictina, fundada por San Benito de Nursia en Italia, en el año 545, como la iniciadora de la vida monástica en Occidente. La "Regula Sancti Benedicti", que fue adoptada por la mayoría de los monasterios de Europa fundados durante la Edad Media, consta de 73 capítulos. Su principal mandato es el "ora et labora". Parece que Benito fue a Roma a estudiar, pero la vida en la gran urbe le decepcionó, y tomó la decisión de retirarse a las montañas y alejarse del mundanal ruido. Pasó tres años haciendo vida de ermitaño. Al terminar, un monasterio cercano le ofreció el puesto de abad y ahí empezó su faceta fundadora: 12 monasterios en la región, incluyendo el famoso de Monte Cassino.

Pero la orden que, desde su fundación, quiso establecer una conexión con la tradición bíblica eremita fue la Orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo, conocida como "Los Carmelitas". El Monte Carmelo está en Israel, entre Galilea y Samaria. Su nombre en hebreo "Karm-El" significa "La viña de Dios".

En este lugar se establecieron en el siglo XII algunos Cruzados de Tierra Santa para llevar vida de ermitaños. Desde el primer momento, los ermitaños no reconocieron el título de fundador a nadie en particular, permaneciendo fieles al modelo del Profeta Elías, ligado al Monte Carmelo por el episodio bíblico del libro de los Reyes. De este Profeta heredaron la pasión ardiente por el Dios vivo y verdadero, lo que se ve reflejado en el lema de la Orden que acompaña su escudo: "Zelo zelatus sum pro Domino Deo Exercituum" (“El celo por tu Casa me devora, Señor de los Ejércitos”).

En 1209, el Santo Patriarca Alberto de Jerusalén les entregó una fórmula de vida o "Regla" que sintetiza el ideal del Carmelita:
Escudo y lema de la Orden del Monte Carmelo

– Vivir en obsequio de Jesucristo y servirle con corazón puro y buena conciencia.
– Meditar continuamente la Ley del Señor.
– Celebrar a diario en común la Sagrada Liturgia.
– Renunciar a la propiedad personal de bienes.
– Con las armas que Dios ofrece, vivir en profundidad la fe, la esperanza y la caridad en el seguimiento de Cristo a través de la ascesis evangélica.
– Practicar la comunión de vida en fraterna solicitud bajo la obediencia al Prior, la observancia   religiosa, el trabajo manual y el celo por la salvación de las almas.
– Cultivar la oración en soledad, silencio y vigilancia evangélica.

La rama femenina de la orden se creó en Italia en 1452. Un siglo después, Teresa de Jesús impulsó la fundación en Ávila, en 1562, de una rama mucho más austera: las Carmelitas Descalzas (a las que siguieron la primitiva ordenanza se las pasó a conocer como Carmelitas de la Antigua Observancia).

En un próximo post "visitaremos" en mayor detalle dos de las órdenes que mejor simbolizan el estilo de vida de clausura: Cartujos y Trapenses.
______________________________________________________

Termino copiando la foto que las Hermanas Concepcionistas Franciscanas de Segovia tienen en su página web. Dice que son nueve (cuando se hizo la foto) y aquí aparecen 7 (se supone que 8 con la fotógrafa). Bien elegantes. "Para servir a Dios y a Santa María".
Para Conchita A., "in memoriam", porque de alguna forma inspiró este post.








3 comentarios:

  1. En el caso de las comunidades del Monte Athos, además de estar prohibida la entrada a mujeres y niños, también lo está a cualquier animal hembra (parece que hacen la vista gorda con las gatas). Lo cual dice bastante acerca de los monjes griegos: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160527_mundo_cultura_monte_athos_grecia_prohibidas_rusos_putin_ad

    ResponderEliminar
  2. Nordista, críticas sin razón. ¿O tal vez se cruzó por tu sucia mente que los monjes griegos tienen sexo con las gatas? Esta es una insinuación injusta, sin base ni pruebas fehacientes.

    ResponderEliminar
  3. Jordan, fl comentario iba dirigido a ti.

    ResponderEliminar