Cuando yo era niño, la calle Cantarranas ya no figuraba en el callejero oficial de Segovia. Había sido renombrada como "calle del Alférez Provisional", supongo que después de la guerra. Pero seguía vigente en el habla de la gente... incluso creo recordar que algún comercio todavía se anunciaba en la radio como "en Cantarranas número 8" o algo así, me imagino que porque iba dirigido a un público de más edad o porque resultaba más sonoro...
Cuando preguntabas por el origen del nombre, rápidamente te señalaban cómo en sus inmediaciones discurría el modesto río Clamores, uno de los dos, junto al más conocido Eresma, que determina aguas abajo el contorno de la Segovia-proa que configuró su pasado de fortaleza. Y que en el siglo XIX fue soterrado en numerosos tramos hasta el puente de Sancti Spiritu (primero convento, luego cuartel de Intendencia).
Explicación que coincidía con la oficial, si nos atenemos a la que Mariano Sáez y Romero incluye en su libro "Las Calles de Segovia - Noticias, Tradiciones y Curiosidades" (1918): "Estaba surcada por el arroyo Clamores, hoy ya cubierto, que formaba en algunos sitios pequeños estancamientos, en los que, como en la corriente del agua, se criaban muchas ranas que por las noches producían estridentes y agudos chirridos, y de aquí, primero por el vulgo y después oficialmente, la denominación de la calle". Pues no hay más preguntas, señoría.
Segovia - Plano de 1911, con la calle Cantarranas en el centro |
Pero uno empieza a ver mundo, y en mi etapa bilbaina también doy con una calle Cantarranas, en la zona de Bilbao la Vieja, cercana a la Ría. Ubicación similar, misma explicación... aunque el hecho de que cerca se situara el "puente de Cantalojas" le hace a uno pensar... vale que las ranas "canten" (aunque lo suyo siempre ha sido croar y no suele resultar un sonido agradable normalmente) pero ¿qué son esas "lojas" que parece que también cantan? Los callejeros de Bilbao nos explican que: "En estos parajes se encontraba la antigua torre del linaje de los Cantalojas...", o sea que hay que buscar la explicación última en otro sitio.
Y ya en la Villa y Corte, en el Barrio de las Letras, nos encontramos con otra calle Cantarranas. Aunque, desde 1844, no se llama así, sino calle de Lope de Vega (muchos han señalado la paradoja de que, en Madrid, la casa donde vivió Lope de Vega se encontraba en la hoy llamada calle de Cervantes, mientras que la casa donde vivió Cervantes se encontraba en la hoy calle de Lope de Vega). La explicación "histórica" es similar a la ya expuesta, ranas cantando alegremente en sus charcas, aunque aquí los ríos conocidos (Manzanares, Jarama) están lejos, por lo que se hace referencia a las huertas de los Monasterios cercanos como lugar donde los mencionados batracios ejercían sus dotes canoras.
Madrid - Plano de Texeira - 1656 |
Pero un día de confinamiento de este 2021, que estás aburrido en casa, vas a Google Maps y tecleas "calle de Cantarranas"... y agárrate que vienen curvas... Las he empezado a ordenar. En la provincia de Madrid: Collado Villalba, Algete, Daganzo de Arriba, Ajalvir, Alcorcón (aquí es Avenida), Cobeña... En Toledo: Las Ventas de Retamosa, Vilamuel de Toledo, Torrijos, Ontígola, Escalonilla,... En Ávila: Fontiveros, El Hoyo de Pinares, Vega de Santa María, Pajares de Adaja, Martiherrero,... En Soria: Recuerda, Fueltelmonge, Bordecorex, Vilasayas, Urex de Medinaceli,... En Guadalajara: Chiloeches, Alovera, Yunquera de Henares, Fontanar... Y fuera de la zona Centro: León, Valencia, Torremolinos, Málaga, Morón de la Frontera, Nájera, Valdepeñas, Peralta... todas tienen su calle Cantarranas. ¡Qué unanimidad! Con lo difícil que resulta poner de acuerdo a los españoles en tantas cosas...
Placa en Peralta (Navarra) |
Y vuelves al Google. Y, buscando buscando, encuentras, por ejemplo, el trabajo de Manuel Mañas Nuñez, del Departamento de Ciencias de la Antigüedad - Universidad de Extremadura, titulado "Raíces prerromanas en falsos zootopónimos de la provincia de Cáceres", publicado en la Revista de Filología Romana, en 2019, donde, a modo de resumen ya expone: "El presente trabajo tiene como punto de partida el análisis lingüístico de diversos topónimos, en su mayoría pueblos de la provincia de Cáceres, cuyos nombres aparentemente se presentan como zootopónimos diáfanos, pero cuya auténtica etimología es más oscura y remonta a raíces muy antiguas, todas prerromanas, que no tienen ninguna relación con los animales que supuestamente dan nombre a estas localidades".
Y así, extraigo y resumo datos del interesante trabajo que recomiendo leer en su totalidad, "Sierra de la Mosca" no tendría nada que ver con la abundancia de tales insectos, sino que "aludiría a las "muescas, hendiduras o cortes de los altos y escarpados peñascos" que se aprecian en toda la sierra". Y "tampoco el topónimo Tornavacas tiene nada que ver con la hembra del toro", sino que estaría formado por dos raíces prerromanas, "torna" que significaría chorro de aguas impetuosas y "vacas" que significaría "curvo, que se tuerce". O sea que estaríamos hablando de un río caudaloso y con fuertes meandros, como lo es el río Jerte a la entrada del pueblo de Tornavacas. Pero volvamos a nuestras ranas...
En el trabajo de Mañas se citan las ranas de manera "lateral", al hablar de los topónimos que parecen referirse a los lobos, como el muy similar "Cantalobos" y otros como "Riolobos", "Guadiloba", "Guadalope",... Y concluye: "Asimismo, también en Francia tenemos topónimos como Chanteloup y en España muchos accidentes geográficos denominados Cantalobos. Evidentemente, no se está aludiendo al aullido de los lobos, sino que estamos ante un elemento celta indoeuropeo *kanto/-a que presenta frecuentemente el valor de “piedra, roca” o “montaña, altura”. O sea que el "canto" de las ranas podría referirse a las piedras donde se ubicaban no a sus habilidades canoras...
Pero no me acabo de quedar tranquilo... sigo pensando que algo tiene que haber detrás de tanta rana... Y llego al artículo de Esperanza Cabello Izquierdo, titulado "La calle Cantarranas y la calle Hospital de Ubrique", publicado en "El blog de Ocurris", en mayo de 2016.
Y en él se dice, copio textual: "Y entonces llegó a nuestro auxilio don Bartolomé Pérez Sánchez de Medina, quien nos explicó que, sea como fuere, ni hubo ranas ni las ranas cantaron en ningún lugar, que la calle Cantarranas era en realidad el "límite de la población" en un momento dado de la historia, y que cantarranas era realmente una palabra unión de la palabra latina "cantus" y de otra palabra céltica que significaría límite". Y prosigue con el análisis de los dos componentes. En lo de "cantus", ya vemos que coincide con lo señalado más arriba, por Mañas, en el sentido de piedra, roca, "canto". Y en lo de "rana" aporta una hipótesis muy curiosa: "Igualmente proviene del celta el término "ran", y se refiere a alturas, límites y fronteras. Así pues, nuestro maestro puede perfectamente tener razón, y de esta forma la calle Cantarrana señalaría el límite del lugar, la "frontera del pueblo".
El propio artículo de Esperanza remite a otras fuentes donde se dan alternativas para el significado de "Cantarranas". En la tesis doctoral de Joaquín Caridad Arias (Curso 2003-2004), titulada "Los fenómenos de homonimia y homofonía en la toponomástica y su repercusión en las etimologías cultistas y populares de la Europa Occidental", cuando se refiere a los topónimos "Cantalarrana" y "Cantarranas" los hace "procedentes, todos ellos, de antropónimos documentados como Cantarinus, Cantarinius, Canterinus y Canterinius, y éstos, a su vez, de los antropónimos Cantarius o Canterius (m.) y Canteria (f.)". O sea, nombres propios antiguos.
Y lo sustenta en que no solamente aparecen en España, sino también en otros países europeos, como en Francia: "Vallatum de Canterranas (año 1310), hoy "Canteranne", en el Departamento francés de Gironde. También "La Canteranne" en los Pirineos Orientales (Depto. de Perpiñán), "Chanteranne" en Creuse". Con el argumento, para mí definitivo, de que "rana" en francés es "grenouille", por lo que ninguno de estos topónimos franceses, tan similares a los españoles, tiene relación con la "Pelophylax perezi", que es como llaman los zoólogos a la rana común.
Conclusión (mía): Es posible que la proliferación de topónimos "cantarranas" en la geografía española se diera por imitación de unos lugares a otros, y que tendieran a designar lugares cercanos a charcas o aguas estancadas donde habitaran ranas, pero el origen del topónimo no tiene que ver con ellas. Ahora, si originalmente se referían a los límites de la población o tenían relación con el nombre propio de algún habitante o ... "chi lo sa".
(*) Hay una excepción llamativa a esta omnipresencia del topónimo en la geografía española, y es en Cataluña, Valencia y Baleares. Allí la rana es "granota", y hay pocos lugares que hagan referencia al anfibio con su nombre vernáculo. Y tampoco se dan las posibles variantes castellanizadas de Cantarranes o Cantarrans. La investigación se la dejo a mi amigo Jordi G.
________________________________________________
Posdata: También en Valladolid existió una calle Cantarranas, situada, según se ve en el plano, en paralelo al cauce del río Esgueva, hoy soterrado. A comienzos del siglo XX cambió su nombre por el del escritor Ricardo Macías Picavea. En las proximidades, hoy se encuentra la "Plaza de Cantarranillas".
Curioso este documento del siglo XVI que hace mención a la calle, con una grafía peculiar:
Documento fechado en Valladolid - 1510 |
Transcripción del recuadro (Mª D.D-M): "... vecino de esta noble villa de Valladolid digo que, por cuanto vos la señora Teresa Álvarez de Medina, mujer de Alonso García de Arévalo, difunto que Dios haya, vecina de esta dicha villa e yo hubimos comprado e compramos unas casas situadas en la calle de Cantayrranas de esta dicha villa del comendador Fernando de ...."
_____________________________________________________________________
Y para descansar los ojos, después de este "atracón" de ranas, la ilustración que el post le ha sugerido a Tatiana R., donde todo: las letras enigmáticas, las ranas cantoras, la señal fronteriza/aduanera... tiene su significado. A ver si lo encuentras... ;-)
Ilustración de Tatiana Restrepo (www.tatisart.com) |
Yo jugué al rugby en Cantarranas
ResponderEliminarhttps://www.ucm.es/gespacios?ope=esp&esp=1168
Complejo deportivo de la Complutense de Madrid
Contesté en bobo y pequeño esto
ResponderEliminarCon un volumen para que lo oyera un profesor medio sordo, le llamaba bobo delante de toda la clase, ya que el alumno se llamaba Bobo de apellido.
Yo también fui, muchísimo después profesor en mi escuela Y se pasaba lista. Se ponía una F (f mayúscula) al lado del n ombre del alumno en el listado diario de asistenca. Pero si el alumno acababa llegando, aunque fuera tarde, con retraso, se le ponía una R para indicarlo. Como se aprecia la F, si se cierra por arriba y se le pone el palito (la pata de apoyo inclinada) se transforma en R
Muy buen trabajo de investigación Ángel. He buscado algunas webs francesas sobre el topónimo y todas insisten en que significa que “canta la rana”, pero unas dicen que procede del catalán, otras del occitano y otras del gascón (un dialecto del occitano hoy perdido, salvo la variedad hablada en el valle de Arán). Sin embargo, en catalán es “granota”, como bien dices, y en occitano “granhòta”, de modo que no puede ser. En Cataluña no he hallado más topónimo que La Granota, una pedanía de 81 habitantes de Sils (Gerona).
ResponderEliminarMe inclino a pensar que el origen es el que dices, prerromano, y que nada tiene que ver con las ranas, salvo imitaciones recientes. No parece que las ranas hayan sido importantes en ninguna parte, ni como alimento ni como animal doméstico. Y si hay un lugar donde su canto importa porque es un verdadero problema nacional es Puerto Rico, con los coquís, convertidos en símbolo no oficial de la isla, pero sólo me consta un topónimo relacionado (urbanización Coquí, en Salinas).
Si se trata de una calle que en origen marcaba el límite del poblado, acabas de descubrir la versión celtibérica de Wall Street.
GRACIAS ÁNGEL
ResponderEliminarAHÍ TIENES OTRO TOPÓNIMO QUE ME SUGIERE TU LECTURA, ENTRE LIERGANES Y LA CAVADA, ZONA DE PASTO Y A ORILLAS DEL RIO MIERA
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-2-lierganes-rucandio-cantarranas-lierganes-15102905
UN SALUDO
PEDRO DE ORTE
SANTANDER