viernes, 31 de mayo de 2024

349 - El número que casi arruina a Pepsi en Filipinas

En febrero del año 1992, la compañía embotelladora de Pepsi en Filipinas lanzó una promoción para aumentar las ventas. Se llamaba "Pepsi Number Fever"; ya se había hecho anteriormente algo similar en países de Latinoamérica y los resultados habían sido moderadamente satisfactorios.

La promoción era un sorteo diario basado en los números de 3 cifras que se imprimían en el interior de las chapas. No solo de Pepsi, sino también de sus otras marcas: 7Up, Mirinda y Mountain Dew. Había premios de 1.000 pesos filipinos, 10.000 pesos.... El "premio gordo" eran 2 premios de 1 millón de pesos (equivalentes a 40.000$, en un país cuyo sueldo medio anual por aquellos años era de 1.200$ - o sea que el premio representaba el ingreso de más de 30 años de salario). Cada chapa llevaba también un código de seguridad.

Cada noche se efectuaba el sorteo, que era retransmitido en directo por el canal 2 de televisión de Manila y por numerosas emisiones de radio. También se publicaba en los periódicos. Los sorteos se llevarían a cabo de lunes a viernes, del 17 de febrero al 8 de mayo, unos 60 números premiados en total.

viernes, 24 de mayo de 2024

¿Qué quiere decir que tu talla de zapato sea una 42? ¿o una 39?

Evidentemente, si este es tu caso, y te tomas la molestia de medir tu pie descalzo, de la punta al talón, verás que no mide 42 cm (ni 39 cm en el segundo caso). Resultaría llamativo...

En realidad, la norma que se usa para definir la talla del calzado en Europa continental (luego veremos el caso anglosajón) se estableció ya en la época de Napoleón Bonaparte, a principios del siglo XIX, cuando se unificó el sistema de medidas. Los fabricantes de calzado utilizaban el concepto de "punto París" y se acordó que su medida eran, exactamente, 2/3 de centímetro, o sea 6,666... mm. Por lo tanto, 30 p.P. serían 20 cm (30*2/3), 45 p.P. serían 30 cm y así cada medida.

¿Quiere eso decir que una talla 42 de calzado equivale a un pie con una longitud de 42*2/3= 28 cm? ¿O una 39 a 39*2/3= 26 cm? Pues no, porque en la definición de la talla de un zapato intervienen otros dos conceptos:

viernes, 17 de mayo de 2024

Cíbola y Quivira

Hacia el año 1511, con Puerto Rico, Jamaica y Cuba ya colonizadas, se puede decir que termina la exploración del Mar Caribe. Y, como apuntamos en el post "Las Siete Ciudades", parecía que ya no quedaba allí lugar por explorar donde se pudieran localizar las legendarias ciudades. De manera que la leyenda trasladó su ubicación al interior del nuevo continente. 



El 17 de junio de 1527, el segoviano Pánfilo de Narváez (ca 1470-1528), comisionado por el rey Carlos I para conquistar La Florida con el título de adelantado, además del título de gobernador de todas las tierras que descubriese desde el río de las Palmas hasta los confines de la citada península, partió de Sanlúcar de Barrameda con una flota compuesta por cinco navíos y con seiscientos hombres. Tras numerosos avatares, llegó a las costas de Florida en abril de 1528. Alentado por los caciques locales, que quizá lo único que querían era quitarse a los intrusos de encima, se adentró hacia el norte de la península, en busca del oro y riquezas que los nativos les aseguraban que allí se encontraban.

viernes, 10 de mayo de 2024

Las Siete Ciudades

"- Yo tenía un compañero que contaba viejas historias sobre esas travesías. Una vez me habló de la leyenda de las siete ciudades.

- ¿Qué es eso?

- Me dijo que cuando los musulmanes atacaron y conquistaron la ciudad de Mérida, siete obispos la abandonaron llevándose maravillosas reliquias e inmensos tesoros, y que se escondieron más allá del mundo conocido. Comenzó a correr el rumor de que cada uno de ellos construyó una fantástica ciudad en una tierra lejana, al otro lado de la Mar Océana, que se conoce como la Antilla"  

("El tablero de la Reina" - Luis Zueco - 2023) 

Ya me ha sucedido otras veces, y así lo he contado. Cómo, a raíz de un pasaje o de una mención en un texto a un hecho curioso, se enciende en mi cabeza una "bombilla metafórica" que me dice: "aquí puede haber un buen tema para un post". Eso me pasó con el texto que reproduzco más arriba. Obispos, seguramente visigodos (por la época), huyendo en barco cargados de reliquias y tesoros por el Atlántico hacia tierras lejanas, constructores de ciudades siglos antes de que apareciera Colón por esas islas que vinieron en llamarse las Antillas... Pues a investigar se ha dicho.

viernes, 3 de mayo de 2024

¿Por qué tenemos 5 dedos y no 6, o 4?

La simetría bilateral del cuerpo humano (y de la mayoría de los animales) hace que gran número de órganos y de características anatómicas se den por duplicado: 2 ojos, 2 orejas, 2 pulmones, 2 riñones, 2 brazos, 2 piernas... También hay órganos y características que se dan solo una vez: 1 nariz, 1 boca, 1 corazón, 1 estómago, 1 hígado,...

Lo que no hay es nada por "triplicado" o por "cuadriplicado". Sin embargo, hay una característica anatómica que se da por "quintuplicado". Y no solo en el cuerpo humano, sino también en buen número de animales: tenemos 5 dedos en cada mano y 5 dedos en cada pie. ¿Por qué tenemos 5 dedos, y no 6 ó 4? Pues la respuesta es muy curiosa... y viene de muy atrás en el tiempo. Del período geológico llamado Carbonífero, hace unos 350 millones de años para ser exactos. 

Lo explica muy bien Álvaro Bayón en su artículo "¿Por qué tenemos cinco dedos?" (Muy Interesante, marzo de 2023):