viernes, 17 de octubre de 2025

¿Veremos en 2030 a mamuts lanudos pastando por las estepas siberianas?

En la segunda quincena de abril de este año, el ejemplar de la edición internacional de la revista TIME ya estaba en los quioscos (es una forma de hablar, porque cada vez quedan menos), cuando la muerte del Papa Francisco el 21 de abril hizo que se editara un nuevo ejemplar, con nuevos contenidos y una nueva portada:


(Nota: la fecha en las portadas del TIME no es la fecha de edición, sino una especie de "válido hasta", que es cuando aparecerá el siguiente número. En este caso, el 12 de mayo)

Quizá por eso, la actualidad manda, pasó un poco desapercibida la primera portada, con la historia de Remus, el "lobo terrible". Esto decía la portada:

Este es Remus. Es un lobo terrible.
El primero en existir desde hace 10.000 años.
Especies amenazadas pueden cambiar para siempre
.

La Wikipedia nos aclara: "El lobo gigante o lobo terrible (Aenocyon dirus) es una especie de cánido extinto de gran tamaño que vivió desde América del Norte hasta las Pampas del centro de la Argentina durante el Pleistoceno". 

Y, en el artículo del TIME, el periodista Jeffrey Kluger nos cuenta la historia de 3 lobos (Rómulo, Remo y Khaleesi) en los que, por primera vez, se han ensayado las técnicas de desextinción que propugna la empresa Colossal Laboratories & Biosciences (www.colossal.com), creada en 2021. 

Rómulo y Remo, de pocos meses,
con George R.R. Martin (inspirador de la serie Juego de Tronos)
y Ben Lamm (CEO de Colossal)
¿En qué consiste este proceso? Muy resumido: extraer muestras de ADN de los restos fósiles de especies extinguidas y, mediante técnicas novedosas de manipulación genética, modificar embriones de especies actuales, cercanas a la extinguida, para que las nuevas criaturas incorporen características de las extinguidas. El objetivo último es que el nuevo ejemplar sea un clon de la especie extinguida (parece que todavía estamos lejos de esto)

Leemos en el artículo: "El genoma del lobo terrible analizado fue extraído de dos muestras antiguas: una de un diente de 13.000 años de antigüedad hallado en Sheridan Pit, Ohio, y la otra de un hueso del oído de 72.000 años de antigüedad desenterrado en American Falls, Idaho.

Sorprendentemente, se necesitan muy pocos cambios genéticos para marcar la diferencia entre una especie viva y una extinta. Al igual que otros cánidos, el lobo posee unos 19.000 genes. (Los humanos y los ratones poseen unos 30.000). La creación de los lobos terribles requirió solo 20 modificaciones en 14 genes del lobo gris común, pero estas modificaciones dieron lugar a numerosas diferencias, como el pelaje blanco de Rómulo y Remo, mayor tamaño, hombros más poderosos, cabeza más ancha, dientes y mandíbulas más grandes, patas más musculosas y vocalizaciones características, especialmente aullidos y gemidos".

George Church y Ben Lamm son los co-fundadores de Colossal. Su lema es: "The World needs to be healed" ("El mundo necesita ser sanado"). Y esta es su declaración de intenciones: "Colossal revolucionará la historia y será la primera empresa en utilizar con éxito la tecnología CRISPR para la desextinción de especies previamente extintas. En este proceso, desarrollaremos herramientas de software y tecnologías innovadoras para impulsar la ciencia genómica en general".

Tienen ya una primera lista de "objetivos":  el Tigre de Tasmania, el Dodo de la isla de Mauricio, el Moa de Nueva Zelanda, y.... su "proyecto estrella": el Mamut lanudo. 

Ellos mismos reconocen que quizá no sea un mamut 100% (genéticamente hablando) pero que será: "Un elefante resistente al frío con todas las características biológicas esenciales del mamut lanudo. Caminará como un mamut lanudo, se verá como uno, sonará como uno, pero lo más importante es que podrá habitar el mismo ecosistema previamente abandonado por la extinción del mamut".

Tienen perfectamente definidos los pasos a seguir:

1.- Encontrar ejemplares de mamut lanudo bien conservados en Alaska y Siberia. Ya se han encontrado restos completos de mamuts que parecen haber estado vivos en la Tierra recientemente, ¡a pesar de tener miles de años!

2.- Secuenciar muchos mamuts lanudos para garantizar que la información del ADN obtenida sea correcta y consistente. Utilizar estas secuencias múltiples para obtener un genoma completo con algunas lagunas, según lo permita la secuenciación de ADN antiguo y sus ensamblajes.

3.- Secuenciar numerosas muestras de elefante asiático para obtener información de una población del pariente vivo más cercano del mamut lanudo.

4.- Identificar genes importantes que hacen que el mamut lanudo esté perfectamente adaptado a las bajas temperaturas, como pelo peludo, colmillos curvados, depósitos de grasa, cráneo en forma de cúpula, hemoglobina y mucho más.

5.- Colaborar con conservacionistas para tomar muestras de tejido de elefantes y obtener células sanas y en crecimiento. Utilizar herramientas de edición genética que funcionan como tijeras para cortar el ADN del elefante y obtener una secuencia gigantesca para incorporarla a las células de elefante en la misma ubicación.

6.- Editar todos los genes relevantes (65) para crear una línea celular de elefante adaptada al frío. Verificar las modificaciones mediante técnicas de secuenciación.

7.- Utilizar tecnología de células madre para evaluar las características celulares mediante secuenciación y ensayos funcionales. Utilizar modelos animales para evaluar características como el pelo largo.

8.- Utilizar el núcleo editado de estas células y fundirlas con un óvulo de elefante asiático extraído de una elefanta asiática donante sana.

9.- Implantar el embrión temprano en madres sustitutas sanas de elefante asiático o africano.

y... el paso final:

10.- Cuidar a las madres sustitutas en un centro de conservación de primera clase durante la gestación y posteriormente. Nacimiento de las primeras crías de mamut lanudo. Apoyo con la nutrición y la interacción social para que las crías se desarrollen bien.


Por ahora han empezado con una prueba a menor escala... utilizando ratones en lugar de elefantes, y éste ha sido el resultado: "ratones peludos".

Colossal, aunque con numerosos "caveats", ha adelantado que 2028 puede ser el año en que nazca el primer mamut lanudo concebido con este método (¡solo la gestación dura 22 meses!). Habrá que estar atentos...

_________________________________________________________

Posdata 1 - En 1908, Ángel Cabrera Latorre (Madrid, 1879 - La Plata, Argentina, 1960), "El naturalista infinito", dibujó esta preciosa lámina con su recreación de dos mamuts ("Elephas Primigenius Blum"):

Detalle: 




(Nota: Johann Friedrich Blumenbach le dio al mamut lanudo su nombre científico en 1799: "Elephas primigenius", situándolo en el mismo género que el elefante asiático. Fue en 1828 cuando Joshua Brookes reconoció que esta especie era lo bastante distinta como para merecer un nuevo género, y la reclasificó como "Mammuthus primigenius". Parece que Cabrera mantenía el nombre original)

Quién sabe si nosotros no necesitaremos tener la imaginación ni la buena mano de Cabrera para poder ver algún mamut corriendo por las estepas siberianas...

(Foto de la ilustración tomada en la exposición "Ángel Cabrera, el naturalista infinito" en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Abierta hasta el 12 de abril de 2026. Muy recomendable)

Posdata 2 - La primera vez que "me encontré" con George Church fue con ocasión de otra polémica iniciativa: la posible desextinción de un neanderthal. Aparecía en mi artículo de abril de 2013 titulado: "Que dejen en paz al neanderthal". Lo puedes volver a leer aquí.

Posdata 3 - La "pista" sobre este tema me la dio Lluís Montoliu en las jornadas Naukas Bilbao de este año. Puedes ver su presentación  "Para qué quieren desextinguir el mamut" (son 9 minutos) aquí

________________________________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario