viernes, 17 de enero de 2020

Auge y caída de grandes ciudades

En 1987 el historiador Paul M.  Kennedy publicó "Auge y Caída de las Grandes Potencias". En él hacía un estudio de cómo habían cambiado los equilibrios de poder y dominio mundial entre 1500 y el 2000. Para el caso europeo, por ejemplo, señalaba cómo entre 1680 y 1815 emergieron 5 grandes estados: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia, mientras que grandes potencias anteriores como España, Portugal, los Países Bajos y Suecia pasaron a segunda fila. También, cómo en el siglo XX emergieron las potencias de EE.UU. y Japón, sustituyendo a Gran Bretaña y China. Me vino a la memoria este libro cuando hace unas semanas vi un artículo donde se hablaba de grandes ciudades de la antigüedad, en términos de número de habitantes, y aparecían varias que, o bien desconocía, o bien han desaparecido o perdido relevancia con el paso de los años.

Busqué más datos en la Wikipedia y me encontré con un cuadro exhaustivo de "Población estimada de ciudades históricas" (es más completa la versión en inglés), donde casi siglo a siglo aparece la población estimada de un gran número de ciudades importantes en cada momento (con todas las salvedades del mundo en cuanto a la fiabilidad de estos datos). Y me parecieron curiosos algunos casos que, por orden cronológico, reflejo a continuación.

Para empezar, las dos ciudades (o "agrupación de viviendas" habría que decir) más antiguas de las que se tiene constancia. Serían del 7000 a.C.:


- Çatalhöyük - Situada en el sur de Anatolia, actual Turquía. Se calcula que pudo tener normalmente unos 5.000-7.000 habitantes, con un máximo de 10.000. Por los restos hallados, se deduce que más que por "calles" lo que hacían sus pobladores para desplazarse de un lugar a otro era andar por los tejados de las casas, que se hallaban pegadas unas a otras como en una colmena. Estuvo habitada del 7000 al 5700 a.C.

- Mejergar - En la región de Baluchistán, actual Pakistán. Estuvo habitada entre 7000 y 2500 a.C. Después, la corriente demográfica se desplazó hacia otras ciudades en el valle del Indo como Mohenjo-Daro

Y ahora, algunas de las ciudades más pobladas cada 500 años a partir del 1000 a.C.: 

Capitales históricas de Egipto
Año 1000 a.C. - Tebas - Situada en el Alto Egipto (esto es, hacia el sur), a unos 800 Km del Mar Mediterráneo. En esos años era la capital del Imperio Nuevo, y se estima que llegó a tener una población de hasta 120.000 habitantes. Sucedió a Menfis, y, cuando los Ptolomeos tomaron el poder en Egipto, el centro administrativo se desplazó hacia Alejandría. En el año 90 a.C. Tebas fue reducida a escombros y hoy sus ruinas se encuentran al  otro lado del río Nilo, frente a la ciudad de Luxor

Capitales históricas de China




Año 500 a.C. - Luoyang - Situada en China, al oeste de la provincia de Henan, en la confluencia de los ríos Luo y Amarillo. Es una de las llamadas "5 grandes capitales antiguas de China": Luoyang, Chang'an (Xian), Kaifeng, Nanjing y Beijing. Desde el 770 a.C. fue la capital de la Dinastía Zhou (1122 - 249 a.C.), lo que explica su aumento de población, hasta los 200.000 habitantes en ese siglo. 

Después, fue destruída y vuelta a construir en varias ocasiones. Durante la Dinastía Tang (618-907 d.C.) alcanzó el millón de habitantes. En el censo de 2010 tenía 6,5 millones de habitantes, pocos en términos chinos actuales.

Ciudades de la "Magna Grecia" en la Península Itálica
Año 500 a.C. - Síbaris - Colonia griega situada en el golfo de Tarento, en el extremo sur de la Península Itálica, junto al Mar Jónico. Se calcula que en su momento de máximo apogeo alcanzó los 100.000 habitantes.  Fue fundada en el año 720 a.C. por los aqueos (uno de los cuatro pueblos "fundadores" de Grecia). Su posición estratégica para el comercio, entre Grecia, Cartago, Etruria y la Liga latina, favoreció su rápido desarrollo.

Pero su rivalidad con otra colonia griega, la cercana Crotona fue su perdición. Se embarcaron en una serie de conflictos armados, probablemente con base económica, en los que siempre perdió Síbaris, hasta el punto de que, en el 450 a.C., ya sólo quedaron sus ruinas. Para la historia nos ha quedado el término "sibarita": "Dicho de una persona: Que se trata con mucho regalo y refinamiento" (RAE), derivado de su fama de dedicación al lujo y a la vida reposada.

Año 500 a.C. - Babilonia - De ser "una ciudad de provincias sin originalidad arquitectónica ni urbanística", pasó a ser en el siglo VII a.C., bajo el impulso de Nabucodonosor II (sí, el protagonista de la ópera Nabucco de Verdi) la mayor ciudad de Mesopotamia. Situada a ambos márgenes del río Éufrates, a unos 110 Km al sur de la actual Bagdad, se estima que, en el siglo al que nos referimos podía tener unos 150.000 habitantes. De las obras más famosas de Nabucodonosor, no sabemos cómo eran los Jardines Colgantes de Babilonia, Maravilla de la Antigüedad, que fueron progresivamente abandonados y totalmente destruidos en el siglo II a.C.,  pero sí la Puerta de Ishtar, cuyos restos se encuentran reconstruidos en el Museo de Pérgamo en Berlín.

El Imperio Persa en el siglo V a.C.
En este período, el Imperio Neobabilónico había desaparecido, conquistado por el Imperio Aqueménida (Persa), y Darío I el Grande (c. 549 a.C - 486 a.C.) reinaba sobre un extenso territorio, que iba desde Bulgaria y Turquía hasta la India, pasando por Túnez y Egipto. Darío potenció las ciudades persas (Susa y Persépolis, principalmente), en detrimento de, entre otras ciudades, Babilonia que, como hemos anticipado, comenzó un progresivo declive hasta su desaparición.
Avanzamos otros 500 años...

Año 1 d.C.Roma - Nuestra era empieza con Augusto como Emperador y alrededor de 1 millón de habitantes en la "Ciudad Eterna", la más poblada del mundo en ese momento. La ciudad había tenido un crecimiento muy rápido, pues se estima que en el 500 a.C. tan solo contaba con 25.000 habitantes. Sin duda la progresiva expansión del Imperio había reforzado el peso administrativo y la concentración de poder en la urbe. Pero igual de rápido que cayó el Imperio, cayó la ciudad. Tras pasar a ser ocupada por los ostrogodos a finales del siglo V, que trasladan la capital a Rávena, Roma empieza a perder población, hasta los apenas 17.000 que se estiman en el año 1350 d.C. Sólo volverá a superar los 250.000 a finales del siglo XIX. En la actualidad, se acerca a los 3 millones.
Roma Imperial




Año 1 d.C. - Chang'an (Xian) - Situada a unos 3 km al noroeste de la actual Xian, con la llegada de la Dinastía Han (206 a.C. - 220 d.C.) Chang'an (cuyo nombre significa "Paz Perpetua") sustituyó a Luoyang como capital de China. Su papel como centro político, militar, administrativo y económico de China impulsó su crecimiento hasta los 250.000-500.000 habitantes (la estimación varía según la fuente). Constituyó en aquel momento el extremo oriental de la "Ruta de la Seda", lo que reforzó su peso económico.

Muralla actual de Xian
La impresionante muralla que caracteriza a la ciudad y que  hoy se puede visitar, es de construcción posterior (Dinastía Ming, siglo XV), pero la original, situada más al norte como hemos dicho, también debió de ser digna de verse: casi 26 km de perímetro, 3,5 metros de ancho en la base y 2 m de ancho en su parte alta, a 8 m sobre el suelo. Con un foso  de 6 m de ancho y 5 m de profundidad. Dentro de las murallas se encontraba el Palacio Weiyang (significa "sin fin", aludiendo a su inmenso tamaño, 4,8 km2, 11 veces la superficie de la Ciudad del Vaticano), que todavía ostenta el título de "mayor palacio construido en la Tierra" (hoy sólo quedan unas pocas ruinas).

A pesar de la pérdida de capitalidad en beneficio de Nanjing y Beijing, Xian siempre mantuvo una población importante a través de los siglos. En el censo de 2018, la población de Xian era de 7,1 millones de habitantes.

Año 1 d.C. - Alejandría - Si en este año llegáramos por barco al puerto de Alejandría,  a su entrada nos recibiría, en la cercana isla de Pharos, una imponente construcción de más de 100 m de altura, con una hoguera nocturna en su cúspide para servir de orientación a los barcos; construcción que dio el nombre de "faro", a las de tipo similar. Hacía 30 años que Egipto era una provincia romana, tras varios siglos de dominio griego. Fue en la batalla de Actium (31 a.C.) cuando las tropas de Octavio derrotaron a las de Cleopatra VII, última gobernante de la dinastía Ptolemaica, y Marco Antonio.

Curiosa esta Cleopatra, que, a la muerte de su padre, accedió al trono con 18 años, de la que se decía que fue la primera gobernante ptolemaica que se molestó en aprender el idioma egipcio (el idioma oficial en Alejandría era el griego), amante de Julio César, con el que tuvo a su hijo, Ptolomeo XV,  apodado Cesarion, y también de Marco Antonio, con el que tuvo otros tres hijos. Y que finalmente se suicidó (con o sin la ayuda de una serpiente, que no está claro) a los 39 años, antes de ser capturada por el vencedor Octavio.
Plano de Alejandría

Fundada por Alejandro Magno en el 332 a.C., fue en este período ptolemaico cuando Alejandría, como ya hemos señalado antes, tomó el relevo a Menfis y Tebas como centro neurálgico de Egipto. Se estima que tuvo en su momento álgido una población de unos 400.000 habitantes. Pero con la conquista musulmana de Egipto, en el año 641, el poder cambia otra vez de ubicación, a un asentamiento conocido como Al Fustat ("el campamento"), que con el tiempo dará origen a la nueva capital, El Cairo ("la victoriosa"). Hoy, Alejandría es la segunda ciudad de Egipto, con una población de 5,2 millones de habitantes.

Principales ciudades Mayas en la zona central del Yucatán
Año 1 d.C. - El Mirador - Para mí la gran sorpresa de la lista. Aunque sus ruinas fueron descubiertas en 1926, sólo 40 años más tarde se hizo un primer mapa, y fue en los años 80 cuando se empezó a calibrar la importancia que tuvo esta "Ciudad Perdida de los Mayas". Situada al norte de la actual Guatemala, en el departamento de Petén, ocupaba un lugar central en la base de la península del Yucatán.

Existió desde el 800 a.C. hasta el 150 d.C., en que fue abandonada. Los cálculos más recientes estiman una población para este siglo I de unos 200.000 habitantes, cuando El Mirador era la capital de una red compleja de ciudades y aldeas interconectadas. El abandono fue motivado, al parecer, por la contaminación de los pantanos de los que extraían un barro muy nutritivo para sus cultivos (y los pantanos se contaminaron tras la excesiva deforestación en búsqueda de leña para obtener la cal y el yeso utilizados en sus numerosas construcciones; mala gestión ecológica de hace 2.000 años). La población se desplazó a las cercanas ciudades de Tikal y Calakmul.

(Paréntesis: Para poner estas cifras de población en contexto, he buscado cuál era la población de las principales ciudades de la Hispania Romana en esas mismas fechas. Según parece, no hay censos ni registros oficiales exhaustivos y/o fiables. Pero me ha gustado el método propuesto en 2007 por el investigador Enrique Gozalbes, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Se basa en estimar la densidad de población normal en una "ciudad típica romana", en base a su estilo urbanístico, características demográficas, etc.,  y el consenso está en 250 habitantes por hectárea. Sabiendo la extensión que cada ciudad ocupaba en esa época, se calcula, de forma aproximada, su población total.

Así resulta que la ciudad más poblada debió de ser Emérita Augusta (Mérida), que con más de 100 Has. podría haber llegado a los 25.000 habitantes. Le siguen, con unas 70 Has., y por tanto unos 18.000 habitantes, Corduba, Híspalis, Tarraco y Clunia (Peñalba de Castro, Burgos). Y con más de 10.000 habitantes estarían Caesaraugusta, Cartago Nova, Augustobriga (Talavera la Vieja), Olissipo (Lisboa), Carmo, Itálica, Gades, Cástulo (cerca de Linares), Complutum y Valentia.  Barcino estaría por debajo de esa cifra y a Madrid le faltaban todavía más de 800 años para empezar a contar como aldea).

Capitales de provincia y de "conventus" en la Hispania Romana

Este post ya se ha extendido bastante. Avanzamos otros 500 años, hasta finales del siglo V de nuestra era, donde veremos nuevas y curiosas ciudades, pero en otro post.

5 comentarios:

  1. Interesante post Ángel. Espero con mucho interés su continuación. Sólo me asalta la duda de que la población de Emerita Augusta (Mérida), calculada en base a las hectáreas que ocupaba en tiempos romanos, debió ser la mayor de Hispania en el siglo III, cuando fue elegida como capital de esta Diócesis en la reforma de Diocleciano, es decir, al final de la expansión del Imperio, pero en el año 1 d.C., que es cuando terminas tu post, probablemente siguiese siendo Tarraco, capital de la provincia más extensa y la ciudad más antigua fundada por los romanos en la Península Ibérica, además de excelente puerto, bien comunicado con el de Roma.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jordi, animado por tu sugerencia he buscado información sobre Tarraco. He encontrado esta interesante publicación: "La colonia Tarraco en el siglo II d.C.. Usos del espacio y población en una capital provincial romana" de Joaquín Ruiz de Arbulo y Ricardo Mar. Además de describir los espacios urbanísticos de la colonia, recoge lo siguiente sobre el nº de habitantes de la colonia:
      Casi todos los autores que se han ocupado de la Tarragona romana han intentado
      aproximarse al número de sus habitantes. Los criterios de aproximación utilizados han
      sido calcular la extensión de la ciudad definida a partir del recinto amurallado y extrapolar
      datos de ocupación media de habitantes por hectárea o bien conocer el número de plazas
      disponibles en los tres edificios de espectaculos: teatro, anfiteatro y circo. Desgraciadamente
      todas estas formas de aproximación resultan insuficientes.
      y continúa: Aun así, la población estimada de Tarraco fue
      calculada por Alberto Balil (1968) en torno a los 16.000 habitantes. Por su parte Simon
      J. Keay, utilizando los cálculos de población de F.A. Hassan (1981) basados en la media
      de número de habitantes por hectárea los haría oscilar entre 9.500 y 15.000 habitantes,
      mientras que Alföldy seguiría la opinion de Josep Maria Recasens calculando para Tarraco
      una población de 20.000 a 30.000 habitantes, acorde con su importancia como capital
      provincial. Son datos repetimos que debemos considerar como una simple orientación,
      una aproximación razonable a partir de la documentación que ahora poseemos.
      El enlace es el siguiente: https://ch.guimaraes.pt/uploads/actas/1CHI/vol2/1chi-vol2-002.pdf
      Un abrazo,
      Angel

      Eliminar
    2. Muy interesante Ángel. Desconocía estos estudios. No nos permiten aclarar las cifras y menos para el año en que terminas tu post, pero es interesante saber la metodología que usan. De todas formas, calcular la población en base a la superficie ocupada es problemático si no sabes cuanta gente vivía en "insulae" (bloques de viviendas) y cuantos lo hacían en casas aisladas o adosadas. Se estima que la ciudad de Tarragona ocupa aproximadamente la misma superficie que la Tarraco romana y sin embargo ahora viven en ella bastantes más habitantes que la estimación más optimista que indicas. Porque casi todos viven en bloques y porque viven 4.207 habitantes en lo que antes era simplemente el palacio de Octavio Augusto. https://www.tarragona.cat/la-ciutat/poblacio/estadistiques-de-poblacio

      Eliminar
  2. Muy interesante, Angel.
    Muchas gracias y a por la continuación.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Muy completos tus datos. Enhorabuena.

    ResponderEliminar