Continuamos nuestro viaje por aquellas ciudades que representaron los núcleos de población más grandes en cada período (cada cinco siglos) de la historia. Empezamos por el año 500 d.C. (os recuerdo que en la Península Ibérica reinaba en esos años el visigodo Alarico II, casado con Teodegonda -tenía que ponerlo-, y se estaba produciendo la transición de la capitalidad del Reino, desde la Tolosa francesa a Toledo).
Año 500 d.C. - Constantinopla - Al comienzo de la segunda mitad del primer milenio encontramos a Anastasio I como Emperador del Imperio Romano de Oriente (por entonces ya empezaba a conocerse como Imperio Bizantino, pues el Romano de Occidente había desaparecido en el 476 d.C. y no había lugar a confusión). Leo que Anastasio subió al trono con más de 60 años y que le pusieron el sobrenombre de "Dicorus" (dos pupilas) porque tenía los ojos de dos colores diferentes, azul y negro.
La ancestral colonia griega de Bizancio, siempre con mucha actividad debido a su estratégica posición a la entrada del Estrecho del Bósforo, había sido "rebautizada" como "Nea Roma Constantinópolis" por el emperador Constantino el 11 de mayo de 330 d.C. y nombrada capital del Imperio. Por lo tanto, y después de 170 años de capitalidad, no nos sorprende que en esos años tuviera unos 500.000 habitantes, la mayor ciudad de Europa. Y así continuó durante bastantes siglos. Todavía no había sido construida la Basílica de Santa Sofía que hoy conocemos, que lo fue unos pocos años después, en el 537 d.C., bajo el mandato del Emperador Justiniano.
Tuvieron que pasar casi mil años, eso sí, siempre "agitados", hasta que la definitiva conquista otomana en 1453 volvió a cambiar el nombre de la ciudad a Estambul (cuya etimología parece que no es árabe, sino que procede del griego "is tin poli" = "en la ciudad", pues sus habitantes se referían a ella sencillamente por "polis"). La población actual de Estambul es de 14,7 millones de habitantes.
Año 500 d.C. - Pataliputra - Otra novedad para mí, y supongo que para muchos. Situada en el noreste de La India, a las orillas del río Ganges, fue fundada en el 490 a.C. y fue la capital de una serie de "imperios". En estos años era la capital del Imperio Gupta (320 d.C. - 550 d.C.), y su Emperador era Narasimhagupta, del que se dice que, al final de sus días, se hizo monje budista.
El período Gupta es reconocido como uno de un gran desarrollo cultural, donde vivieron grandes sabios (poco conocidos) como Kalidasa (escritor, máximo exponente de la literatura en sánscrito), Aryabhata (matemático-astrónomo, al que se le atribuye el invento del concepto "cero" como número, y que ya postulaba el modelo heliocéntrico y el movimiento de rotación de una Tierra redonda alrededor de su eje), Varahamihira (matemático), y Vatsyayana (filósofo, autor del Kama Sutra).
También la administración pública alcanzó un gran desarrollo. La arquitectura, la escultura y la pintura "establecieron estándares de forma y gusto que determinaron el curso posterior del arte, no solo en La India sino mucho más allá de sus fronteras". Y, como ya vimos en un post hace unas semanas, también se le atribuye al período Gupta la invención del Chaturanga, juego precursor del ajedrez.
Y, sobre todo, el comercio con zonas del Sur y del Sudeste asiático fue la causa de su gran expansión demográfica, estimándose en 500.000 habitantes su población en este período.
Pero pronto empezó su declive, a raíz de sucesivas invasiones de los hunos del norte, y del ascenso de otros imperios en el subcontinente indio. La ciudad cambió con el tiempo su nombre al actual de Patna, que hoy día es la capital del estado de Bihar y, con 1,7 millones de habitantes, la segunda ciudad más poblada del este de La India, después de Calcuta.
(Paréntesis: recalco lo de "La India", porque ese es el nombre correcto del país en español. A imitación del inglés, cada vez se oye más lo de "he estado de vacaciones en India", o "me trajeron un sari de India ", lo cual es incorrecto. Dicho queda)
Año 500 d.C. - Ctesifonte - Seguimos con sorpresas. En el post anterior de grandes ciudades "venidas a menos" citábamos la desaparición de Babilonia. Al imperio aqueménida le sucedió el seléucida (fundado por los generales de Alejandro Magno), y a éste los arsácidas de Partia. Finalmente, en el año 498 d.C. comienza la llamada "segunda edad de oro" del Imperio sasánida. Reinaba Kavadh I, que se hallaba en pugna permanente con los bizantinos, y la capital era Ctesifonte.
Esta ciudad se creó como un suburbio de la colonia griega de Seleucia, que estaba en la orilla occidental del Tigris. Fue en el 149 a.C. cuando los partos conquistaron Seleucia y decidieron promocionar la orilla oriental del Tigris. Por lo tanto, en el año 500, Ctesifonte llevaba ya 650 años de capitalidad (primero con los partos, después con los sasánidas), lo que le permitió llegar a los 400.000 habitantes.
El monumento más impresionante de Ctesifonte, cuyas ruinas aun sobreviven, fue el arco del Rey Cosroes, que lo empezó a construir en el año 540, después de una campaña contra el Imperio bizantino. Copio de la Wikipedia: "La sala, abierta por el lado de la fachada, tenía unos 37 metros de alto, 26 metros de ancho, y 50 metros de largo. El arco era parte de un complejo palaciego imperial. La sala del trono, presumiblemente bajo el arco, superaba los 30 metros de alto y cubría una superficie de 24 m de ancho por 48 m de largo. Fue la mayor cámara construida en Persia. El arco superior parabólico fue construido sin cimbras".
Los musulmanes conquistaron Ctesifonte en el año 637, con lo que comenzó su declive, y más aún tras la fundación de Bagdad, nueva capital del califato abasí, en el año 761.
Año 1000 d.C. - Kaifeng - Seguimos con la lista de capitales chinas: si Chang'an sucedió a Luoyang al comienzo de nuestra era, al cumplirse el primer milenio le llegó el turno a Kaifeng. El primer impulso lo recibió en el siglo VII, cuando la ciudad, situada junto al río Amarillo, se conectó con el "Gran Canal de China", verdadera columna vertebral del comercio en el interior de China durante muchos años, y con otro canal que iba en dirección oeste.
A partir del 960, Kaifeng se convirtió en capital de la dinastía Song (960-1279). Rodeada por tres murallas, tuvo un rápido desarrollo comercial, cultural y artesanal. Se le atribuye un rango de entre 400.000 y 600.000 habitantes en esa época. Alcanzó su máximo esplendor en el siglo XI, pero su declive empezó en el año 1127, cuando la ciudad fue atacada por los Jurchen que deportaron a la familia real y a la mayoría de los nobles a Manchuria, y que terminaron estableciendo la dinastía Jin del Norte. Según el último censo (2010), Kaifeng tiene una población de unos 5 millones de habitantes.
Una curiosidad de Kaifeng es que, durante siglos, hasta finales del XIX, fue hogar de una comunidad judía, que se presentaban tradicionalmente como youtai (犹太, de Judá) en mandarín y que eran conocidos por sus vecinos chinos como miembros del Tiaojiaojin (挑筋教), lo que significa, aproximadamente, "la religión que quita el tendón" (una referencia a la prohibición judía de comer el nervio ciático de los animales). Según un texto encontrado en la única sinagoga de la ciudad, construida en 1163, los judíos llegaron a China procedentes de la India durante la dinastía Han (entre el siglo II a. C. y el siglo II d. C.). Se cree que estos judíos después de la diáspora se establecieron primero en el noroeste de la India, de donde habrían emigrado a la región de Ningxia, trasladándose después, durante la represión religiosa llevada a cabo por el emperador budista Wuzong en el año 845 d. C. , para finalmente conformar su comunidad en la ciudad de Kaifeng.
Año 1000 d.C. - Angkor - Aunque, en realidad, deberíamos hablar de Yasodharapura, la auténtica capital del Imperio Khmer (802-1431), puesto que Angkor hace referencia más a una comarca que a una sola ciudad. Comarca en la que sucesivos reyes fueron construyendo templos, monumentos religiosos y edificios civiles hasta constituir un gran complejo urbano, que albergaba a unos 200.000 habitantes.
Al comienzo del milenio, reinaba Jayavarman V (968-1001) impulsor de la construcción de los templos de Banteai Srei y Ta Keo. A su muerte, hubo hasta tres "reyes" disputándose el trono; finalmente Survayarman I se hizo con el poder y reinó durante 44 años, desde 1006 hasta 1050. Los siglos XII y XIII se consideran la "edad de oro" de Angkor. En 1137 se terminó la construcción del mayor templo del recinto, el Angkor Wat, consagrado al dios Visnú.
El declive de los jemeres comenzó en el siglo XIV. Copio de la Wikipedia:
"Hasta ahora, los historiadores han atribuido la caída de los jemeres a factores como la guerra con los expansionistas de Siam y otros pueblos extranjeros, a la superpoblación, a la conversión de su emperador al budismo o a cambios en los patrones comerciales. Sin embargo, nuevas evidencias... ponen de manifiesto que el estrés ambiental y, especialmente, una gestión del agua no adaptada a nuevas condiciones climáticas, tuvo mucho más que ver de lo que se pensaba hasta ahora.
El nuevo estudio refleja que, en el siglo XIV, las tasas de sedimentación disminuyeron, lo que tiene que ver con que en la región desde finales de ese siglo y hasta los primeros años del siglo XV no se produjeron las lluvias del monzón, sequía que también se ha detectado en los anillos de los árboles en el vecino Vietnam.
"Nuestros resultados demuestran que fueron los cambios en el sistema de gestión del agua lo que se debe asociar con el declive del reino de Angkor en ese momento histórico". Sólo hacia el siglo XVII el sistema volvería a funcionar, aunque para entonces el imperio de los jemeres ya era historia".
Hoy día sólo quedan ruinas, espectaculares eso sí, en toda la comarca de Angkor. La capital de la Camboya actual es Phnom Penh, situada a 300 km al sureste, y con 2,2 millones de habitantes en su área metropolitana.
______________________________________________________
Y como ya se va haciendo largo el post, vamos a continuar en otro. Como dijo el poeta (lo escribió mi padre; no sé si era original suyo):
"Esta es la parte segunda
que seguirá a la primera,
y, si mi pluma es fecunda,
puede haber una tercera,
pues lo malo mucho abunda" ;-)
La ancestral colonia griega de Bizancio, siempre con mucha actividad debido a su estratégica posición a la entrada del Estrecho del Bósforo, había sido "rebautizada" como "Nea Roma Constantinópolis" por el emperador Constantino el 11 de mayo de 330 d.C. y nombrada capital del Imperio. Por lo tanto, y después de 170 años de capitalidad, no nos sorprende que en esos años tuviera unos 500.000 habitantes, la mayor ciudad de Europa. Y así continuó durante bastantes siglos. Todavía no había sido construida la Basílica de Santa Sofía que hoy conocemos, que lo fue unos pocos años después, en el 537 d.C., bajo el mandato del Emperador Justiniano.
Tuvieron que pasar casi mil años, eso sí, siempre "agitados", hasta que la definitiva conquista otomana en 1453 volvió a cambiar el nombre de la ciudad a Estambul (cuya etimología parece que no es árabe, sino que procede del griego "is tin poli" = "en la ciudad", pues sus habitantes se referían a ella sencillamente por "polis"). La población actual de Estambul es de 14,7 millones de habitantes.
Año 500 d.C. - Pataliputra - Otra novedad para mí, y supongo que para muchos. Situada en el noreste de La India, a las orillas del río Ganges, fue fundada en el 490 a.C. y fue la capital de una serie de "imperios". En estos años era la capital del Imperio Gupta (320 d.C. - 550 d.C.), y su Emperador era Narasimhagupta, del que se dice que, al final de sus días, se hizo monje budista.
Extensión del Imperio Gupta en el siglo V |
También la administración pública alcanzó un gran desarrollo. La arquitectura, la escultura y la pintura "establecieron estándares de forma y gusto que determinaron el curso posterior del arte, no solo en La India sino mucho más allá de sus fronteras". Y, como ya vimos en un post hace unas semanas, también se le atribuye al período Gupta la invención del Chaturanga, juego precursor del ajedrez.
Y, sobre todo, el comercio con zonas del Sur y del Sudeste asiático fue la causa de su gran expansión demográfica, estimándose en 500.000 habitantes su población en este período.
Pero pronto empezó su declive, a raíz de sucesivas invasiones de los hunos del norte, y del ascenso de otros imperios en el subcontinente indio. La ciudad cambió con el tiempo su nombre al actual de Patna, que hoy día es la capital del estado de Bihar y, con 1,7 millones de habitantes, la segunda ciudad más poblada del este de La India, después de Calcuta.
(Paréntesis: recalco lo de "La India", porque ese es el nombre correcto del país en español. A imitación del inglés, cada vez se oye más lo de "he estado de vacaciones en India", o "me trajeron un sari de India ", lo cual es incorrecto. Dicho queda)
Año 500 d.C. - Ctesifonte - Seguimos con sorpresas. En el post anterior de grandes ciudades "venidas a menos" citábamos la desaparición de Babilonia. Al imperio aqueménida le sucedió el seléucida (fundado por los generales de Alejandro Magno), y a éste los arsácidas de Partia. Finalmente, en el año 498 d.C. comienza la llamada "segunda edad de oro" del Imperio sasánida. Reinaba Kavadh I, que se hallaba en pugna permanente con los bizantinos, y la capital era Ctesifonte.
Esta ciudad se creó como un suburbio de la colonia griega de Seleucia, que estaba en la orilla occidental del Tigris. Fue en el 149 a.C. cuando los partos conquistaron Seleucia y decidieron promocionar la orilla oriental del Tigris. Por lo tanto, en el año 500, Ctesifonte llevaba ya 650 años de capitalidad (primero con los partos, después con los sasánidas), lo que le permitió llegar a los 400.000 habitantes.
El arco de Ctesifonte en la actualidad |
Los musulmanes conquistaron Ctesifonte en el año 637, con lo que comenzó su declive, y más aún tras la fundación de Bagdad, nueva capital del califato abasí, en el año 761.
Año 1000 d.C. - Kaifeng - Seguimos con la lista de capitales chinas: si Chang'an sucedió a Luoyang al comienzo de nuestra era, al cumplirse el primer milenio le llegó el turno a Kaifeng. El primer impulso lo recibió en el siglo VII, cuando la ciudad, situada junto al río Amarillo, se conectó con el "Gran Canal de China", verdadera columna vertebral del comercio en el interior de China durante muchos años, y con otro canal que iba en dirección oeste.
Parque Longting en Kaifeng |
Una curiosidad de Kaifeng es que, durante siglos, hasta finales del XIX, fue hogar de una comunidad judía, que se presentaban tradicionalmente como youtai (犹太, de Judá) en mandarín y que eran conocidos por sus vecinos chinos como miembros del Tiaojiaojin (挑筋教), lo que significa, aproximadamente, "la religión que quita el tendón" (una referencia a la prohibición judía de comer el nervio ciático de los animales). Según un texto encontrado en la única sinagoga de la ciudad, construida en 1163, los judíos llegaron a China procedentes de la India durante la dinastía Han (entre el siglo II a. C. y el siglo II d. C.). Se cree que estos judíos después de la diáspora se establecieron primero en el noroeste de la India, de donde habrían emigrado a la región de Ningxia, trasladándose después, durante la represión religiosa llevada a cabo por el emperador budista Wuzong en el año 845 d. C. , para finalmente conformar su comunidad en la ciudad de Kaifeng.
Año 1000 d.C. - Angkor - Aunque, en realidad, deberíamos hablar de Yasodharapura, la auténtica capital del Imperio Khmer (802-1431), puesto que Angkor hace referencia más a una comarca que a una sola ciudad. Comarca en la que sucesivos reyes fueron construyendo templos, monumentos religiosos y edificios civiles hasta constituir un gran complejo urbano, que albergaba a unos 200.000 habitantes.
Al comienzo del milenio, reinaba Jayavarman V (968-1001) impulsor de la construcción de los templos de Banteai Srei y Ta Keo. A su muerte, hubo hasta tres "reyes" disputándose el trono; finalmente Survayarman I se hizo con el poder y reinó durante 44 años, desde 1006 hasta 1050. Los siglos XII y XIII se consideran la "edad de oro" de Angkor. En 1137 se terminó la construcción del mayor templo del recinto, el Angkor Wat, consagrado al dios Visnú.
Imperio Khmer (en rojo) en el siglo X |
El declive de los jemeres comenzó en el siglo XIV. Copio de la Wikipedia:
"Hasta ahora, los historiadores han atribuido la caída de los jemeres a factores como la guerra con los expansionistas de Siam y otros pueblos extranjeros, a la superpoblación, a la conversión de su emperador al budismo o a cambios en los patrones comerciales. Sin embargo, nuevas evidencias... ponen de manifiesto que el estrés ambiental y, especialmente, una gestión del agua no adaptada a nuevas condiciones climáticas, tuvo mucho más que ver de lo que se pensaba hasta ahora.
El nuevo estudio refleja que, en el siglo XIV, las tasas de sedimentación disminuyeron, lo que tiene que ver con que en la región desde finales de ese siglo y hasta los primeros años del siglo XV no se produjeron las lluvias del monzón, sequía que también se ha detectado en los anillos de los árboles en el vecino Vietnam.
"Nuestros resultados demuestran que fueron los cambios en el sistema de gestión del agua lo que se debe asociar con el declive del reino de Angkor en ese momento histórico". Sólo hacia el siglo XVII el sistema volvería a funcionar, aunque para entonces el imperio de los jemeres ya era historia".
Hoy día sólo quedan ruinas, espectaculares eso sí, en toda la comarca de Angkor. La capital de la Camboya actual es Phnom Penh, situada a 300 km al sureste, y con 2,2 millones de habitantes en su área metropolitana.
______________________________________________________
Y como ya se va haciendo largo el post, vamos a continuar en otro. Como dijo el poeta (lo escribió mi padre; no sé si era original suyo):
"Esta es la parte segunda
que seguirá a la primera,
y, si mi pluma es fecunda,
puede haber una tercera,
pues lo malo mucho abunda" ;-)
Vista aérea de Angkor Wat y su comarca |
Gracias por esta nueva entrega Ángel. Tu post me ha inspirado no uno sino dos comentarios:
ResponderEliminar1) El enorme lago cercano a Angkor que se puede ver en el mapa, el Tônlé Sab, no es un pantano de reciente construcción, es natural y convierte al Mekong en un río único. Sabemos que las lluvias estacionales provocan las crecidas del Nilo y que su valle sea fértil, pues en el caso del Mekong lo que se produce con el monzón es el desvío natural hacia un reservorio que en temporada seca vuelve al río y eso normaliza su caudal y evita avenidas en su curso bajo que podrían ser trágicas, además de permitir llegar en barco hasta Angkor en la temporada adecuada (hay unos cruceros que hacen la ruta desde el delta, pero están siempre reservados con mucha anticipación).
2) Respecto a la transición de la capitalidad del reino visigodo, de Tolosa a Toledo, si consultamos Google Maps vemos que la ruta recomendada pasa por San Sebastián, Burgos y Madrid, no por Barcelona y menos por Mérida o Sevilla, pero como los visigodos no tenían estas ayudas modernas, lo que hicieron fue: tras la muerte de Alarico II en Vouillé (507) y la caída de Tolosa en manos de los francos (508), Gesaleico trasladó la capital a Narbona y luego a Barcelona, que ya lo había sido con Ataúlfo, pero intervino el ostrogodo Teodorico y la verdadera capital fue Rávena, hasta que su general Teudis proclamó la independencia y eligió de nuevo a Barcelona como capital (531-44), aunque en 533 consta que su corte estaba en Sevilla y luego la trasladó a Mérida (544-54), pero tras el asesinato de Teudiselo en Sevilla (549) se eligieron dos reyes, uno en Sevilla y otro en Mérida y sólo cuando Atanagildo mató a su rival la estableció definitivamente en Toledo (554), una ciudad muy pequeña entonces, pero que tenía la virtud de equidistar de sus tres mayores peligros: los francos en el NE, los suevos en el NO y los bizantinos en el S y SE.
Muchas gracias Jordi. No conocía lo de la crecida del Mekong (en realidad, leo que lo que pasa es que es tal la cantidad de agua que se genera, que el mar "la rechaza", y vuelve hacia arriba, llenando el lago, como mencionas).
EliminarEn cuanto al "baile" de capitales con los visigodos, es curioso. Son 300 años de nuestra historia poco "reconocidos". Siempre se habla de la "herencia romana" y poco de la "herencia visigoda".
Bueno Ángel, es que de los romanos recibimos muchísimo y de los visigodos aparentemente muy poco. Incluso el llamado "arte visigodo", con su típico arco de herradura, se ha descubierto que es hispanorromano, pero como el único monumento fechado consta que fue ofrecido por el rey Recesvinto, se tomó la parte por el todo y nos confundieron. Pero la misma filóloga que comenté que afirma que los visigodos eran bálticos y no germánicos afirma también que el habla castellana es la consecuencia de que los visigodos hablaran latín, en especial por el sonido "j" que no existe en ninguna otra lengua romance (de hecho en la alta edad media los leoneses se burlaban de los castellanos porque decían "mujer" e "hijo", cuando todo el mundo decía "muller" y "fillo", que es como se sigue diciendo en gallego y en portugués y casi igual en catalán). Quien sabe si la herencia visigoda es mayor de lo que suponemos (¿tema para otros post?).
EliminarPues que llegue pronto la tercera. Un abrazo.
ResponderEliminar