El año le llamó la atención. ¡Caramba!, 1535. Si la memoria no le fallaba, esos eran los tiempos “de Carlos Quinto y Quirlos Canto”, la broma que a su profesor de Historia en el Santiago Apóstol siempre le gustaba repetir. Se acercó para ver mejor la foto del escudo. La parte superior no era fácil de interpretar, pero en el centro del escudo se apreciaba claramente a un cordero suspendido por su abdomen, exactamente como… eso es, como en el collar de la Orden del Toisón de Oro que había visto tantas veces en los escudos reales. ¿Qué tendría que ver esa modesta casa al borde de la ría de Bilbao con Borgoñas y Austrias? Sacó una foto con el móvil y se marchó con la pregunta dándole vueltas en la cabeza…
viernes, 29 de octubre de 2021
José de Frutos, segoviano, comerciante de lanas en Bilbao
viernes, 22 de octubre de 2021
"La diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre"
![]() |
Metro-patrón en piedra que se puso en algunos lugares de París cuando se estableció su longitud estándar |
Seguro que en algún rincón profundo de tu cerebro resuena esta definición. De esas cosas que se aprenden de memoria en el colegio, sin prácticamente ningún contexto, pero que ahí quedan: la definición del metro como estándar de longitud. También solía añadirse, como información adicional, que "el patrón de platino-iridiado" (aleación inmune a la deformación) se conservaba en alguna institución oficial de París. Si buscas en la red, hay muchos artículos que hablan del proceso mediante el cual se determinó este nuevo patrón, a finales del siglo XVIII. Éste, de la BBC y éste, de El País, me han parecido interesantes y completos. Pero la duda que me surgió al leer estas informaciones y que aquí comparto contigo es: lo de la "diezmillonésima parte", que suena tan redondo, ¿fue una decisión a priori, para que quedara bonita la definición, o ya había "pistas" de que, haciéndolo así, el "metro" tendría una dimensión razonable?
viernes, 15 de octubre de 2021
Basiliscos
Así de inquietante comienza el capítulo XLVIII del "Schedula diversarum artium", dedicado al "oro hispánico", escrito por el benedictino alemán Theophilus Presbítero (ca 1070 - 1125). Pero, atención a cómo sigue (traducción libre mía a partir de la versión inglesa de 1847 cuya portada inserto):
viernes, 8 de octubre de 2021
La calle de "los hombres del Este"
Hace unos meses tuve que hacer unas gestiones en el Centro de Salud de la Parte Vieja(*) de San Sebastián. "Está en la calle Esterlines" me dijeron, y para allí que me fui. Yo ya conocía la calle; había pasado por ella muchas veces... es una de las más pequeñas y estrechas de la Parte Vieja, pero nunca me había detenido a preguntarme el por qué del nombre. Ahora, en retrospectiva, creo que llegué a confundir "esterlines" con "estorninos" o con algún otro pájaro, pescado o similar.
Pero ese día, después de terminar la gestión con éxito, entré en Google y busqué "esterlines"... y mira lo que encontré:
Primero en inglés, según el diccionario Webster (porque leí que era un nombre que provenía de ese idioma): easterling: a native of a country eastward of another —used especially of German merchants from Baltic cities who traded in England or competed with the English in foreign ports. (nativo de un país al este de otro, utilizado especialmente para comerciantes alemanes de ciudades bálticas que comerciaban en Inglaterra o competían con los ingleses en puertos extranjeros).
viernes, 1 de octubre de 2021
En el nombre de Jesús
A) Masculinos | B) Femeninos | |||
Pedro/Pero | 619 | María | 127 | |
Juan | 490 | Juana | 69 | |
Guillermo/Guillén | 247 | Leonor | 55 | |
Fernando/Hernando/Ferran | 215 | Isabel | 51 | |
Alfonso/Alonso | 192 | Teresa | 46 | |
Bernardo | 190 | Sancha | 44 | |
Muhammad/Mahoma | 177 | Beatriz | 43 | |
Ramón/Raimundo | 175 | Urraca | 35 | |
Diego | 158 | Elvira | 32 | |
Rodrigo/Ruy | 157 | Inés | 32 |