viernes, 1 de octubre de 2021

En el nombre de Jesús

Fueron varios hechos más o menos coincidentes en el tiempo. Pero el "detonante" final fue un correo electrónico de mi amigo Jordi G. a finales del mes de julio. En él me trasladaba la estadística de nombres que había obtenido procesando el contenido de su página web (*) que hace referencia a la cronología de la España medieval (siglos V a XV). El resultado, sobre una muestra de 9.330 nombres, era el siguiente:

A) MasculinosB) Femeninos
Pedro/Pero619
María
127
Juan490Juana69
Guillermo/Guillén247Leonor55
Fernando/Hernando/Ferran215Isabel51
Alfonso/Alonso192Teresa46
Bernardo190Sancha44
Muhammad/Mahoma177Beatriz43
Ramón/Raimundo175Urraca35
Diego158Elvira32
Rodrigo/Ruy157Inés32


(Es lógico que los nombres femeninos estén menos representados en la muestra por la menor participación de la mujer en los hechos normalmente reflejados en las cronologías. También se confirmaba lo expuesto en otros trabajos académicos de que la España medieval era un territorio de Pedros y Juanes. Y, si la frecuencia de los nombres más corrientes parece baja, un 7% para los Pedros por ejemplo, hay que tener en cuenta que en este período hay multitud de nombres visigóticos, que eran mucho más variados, y árabes).

En un primera reacción, le pregunté a Jordi sobre cuál era la presencia de José y Jesús como nombres propios en su cronología, porque me extrañaba no verlos en esos diez primeros puestos, y la respuesta fue contundente: 
José/Joseph/Yusef/Yusuf: 46  
Jesús: 0 (bueno, 7 si contamos los Isà/Isa que es la adaptación de Jesús al árabe)

En el caso de José, una posible explicación es que fuera un nombre más propio de clases bajas, artesanos, judíos, conversos, ... que no figuraran habitualmente en puestos nobiliarios, cargos públicos, eclesiásticos o batallas...
En el caso de Jesús... tenía que haber otra explicación.

Ya picado por la curiosidad, hice una visita rápida a las páginas de Wikipedia donde se da la relación de titulares de las distintas casas nobiliarias: Ducados, Marquesados, Condados... buscando algún titular de nombre Jesús (normalmente el comienzo de estas casas es posterior al siglo XV). El resultado fue "devastador":
Ducado de Alba: 19 titulares - 0 (Jesús Aguirre, 2º cónyuge de la XVIII Duquesa de Alba fue Duque consorte, y ya hablamos de bien avanzado el siglo XX)
Ducado de Medinaceli: 20 - 0
Ducado del Infantado: 20 - 0
Ducado de Osuna: 17 - 0 (hay un José María)
Ducado de Lerma: 16 - 0
Marquesado de Mondéjar: 24 - 0 (hay 2 José)
Marquesado de Santiago: 15 - 0
Condado de Chinchón: 20 - 0
Está claro que Jesús no ha sido un nombre popular entre la nobleza... 

Pero vayamos al clero:
Arzobispos de Toledo: 121 - 0 (hay un Juan José)
Obispos / Arzobispos de Madrid/Alcalá: 12 - 0 (2 José María)
Obispos / Arzobispos de Burgos: 96 - 0 (3 José)
Obispos /Arzobispos de Barcelona: 116 - 0 (4 José/Josep)
Vaya, tampoco...

Siempre nos queda el pueblo llano... Una de las mayores fuentes on-line de registros genealógicos, como ya he comentado en algún otro post, es la base de datos de "los mormones", www.familysearch.org 
Allí hice la búsqueda de personas con nombre propio José/Josef/Joseph y Jesús nacidas en los distintos siglos, y para 3 países de habla hispana: España, México y Perú. El resultado "bruto" (hay errores claros de atribución de fechas) fue el siguiente: 

            
ESPAÑAMÉXICOPERÚ
Año de nacimientoJesúsIncr.José/f/phIncr.JesúsIncr.José/f/phIncr.JesúsIncr.José/f/phIncr.
      
1501 - 160021.457 11=539 074 
1601 - 17004x255.839x3722x265.499x12236.057x82
1701 - 1800196x48101.032x21.130x5091.065x1,553x1720.636x3
1801 - 190012.915x65220.597x2296.267x2611.012.348x105.015x9454.216x3
            

Es importante fijarse en los incrementos, además de en los números absolutos.
En el caso de España, la presencia de personas llamadas Jesús es marginal hasta el siglo XIX, donde se produce un incremento exponencial. Por comparación, la evolución de los José/f/ph es más ajustada al crecimiento demográfico del país, aunque habría que buscar alguna causa para el  notable crecimiento que se produce en el siglo XVII.
El caso de México es bastante similar al de España, aunque, en el caso de los Jesús, el incremento es bastante más "explosivo" y, quizá, un poco anterior, lo que nos puede dar alguna clave.
Y Perú nos sirve de confirmación de la misma tendencia.

(Como curiosidad, los 2 únicos Jesús registrados en la base de datos en España en el siglo XVI son:
- Jesús Aniz Lizura - hijo de Sancho y Catalina, bautizado el 4 de mayo de 1575 en Murillo el Cuende, Navarra.
- Jesús Larroca - hijo de Martín y Catalina, bautizado el 6 de agosto de 1598 en Cáseda, Navarra.
Los pueblos de Murillo el Cuende y Cáseda, en la comarca de Olite, están separados, en línea recta, unos 30 Km)

Como posible conclusión, podríamos adelantar que parece que a finales del siglo XVIII o comienzos del XIX algo sucedió en el mundo hispano que cambió la preferencia de los padres a la hora de elegir nombre para sus hijos, y que Jesús comenzó a ser una de las opciones que se tuvieron en cuenta, cuando, hasta entonces, más parece que estuviera "desaconsejado", bien por la costumbre o, quién sabe, si por el estamento eclesiástico. Y este es un buen momento para constatar que el nombre de Jesús no se usa como nombre propio en el mundo anglosajón (quizá podríamos decir por extensión en el mundo "protestante"), aunque sí Joshua, ni tampoco Gesù fue ni es ahora un nombre propio común en la católica Italia. Seguimos buscando posibles claves. 

También es cierto que, como "apellido", y especialmente en los religiosos que profesaban sus votos, el uso del "de Jesús" fue muy corriente en esos mismos siglos donde no aparecía como nombre propio. El caso más conocido es el de Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada (1515-1582) que adoptó el nombre de Teresa de Jesús al profesar sus votos en 1562 en el convento de San José, en Ávila. 

Y el primer santo católico nacido en México, Felipe de las Casas y Martín (1572-1597), que hizo lo propio en 1593 en el convento de Nuestra Señora de los Ángeles en Manila, siendo conocido a partir de entonces como Felipe de Jesús

Una obra de referencia en el asunto de los nombres propios es el "Diccionario de nombres de personas" de Josep M. Albaigès. En él podemos leer:
Jesús - Derivación de Josué. Poco usado en los primeros tiempos cristianos por considerarse su uso irreverente.
Josué - Nombre hebreo, popular en los países anglosajones bajo la forma de Joshua : "Dios es salud".

Por tanto, se confirma que su uso estuvo muy limitado durante muchos siglos. Si fue por costumbre o por mandato, no se aclara. La pregunta es ¿qué cambió para que se levantara esa "veda"? Si algún Jesús lector de este blog tiene la clave, que la comparta. Y si la tiene alguien que no se llame Jesús, también.

________________________________________________________

(*) La web se llama "Cronología Histórica" y contiene la cronología de hechos históricos de la España medieval y de la conquista española de América y el Pacífico. También unos interesantes índices onomásticos y de poblaciones, así como las secuencias de la Reconquista y de la fundación de ciudades en Hispanoamérica. Muy recomendable visitarla para ver su contenido y tenerla como web de cabecera para cualquier duda sobre quién hizo qué, dónde y cuándo. 
Su dirección es: https://cronologiahistorica.com/
________________________________________________________

2 comentarios:

  1. Querido Ángel, viendo la estadística que has elaborado sobre la base de datos de los mormones y aplicando un criterio meramente cronológico, el auge de los Jesús a partir del siglo XVIII parece coincidir con la expulsión de la Compañía de Jesús, un evento traumático para muchos católicos, que se produjo en 1767/8 en todo el territorio español por orden de Carlos III y que en México llegó a provocar rebeliones y muertos. Tal vez podrías subdividir el siglo XVIII en tercios y ver si el crecimiento fue progresivo (lo que descartaría el vínculo) o bien el último tercio es significativamente mayor a los dos precedentes, lo que lo confirmaría. Pero aún así sería difícil elaborar una hipótesis de trabajo sobre la razón del vínculo.

    ResponderEliminar
  2. No había caído en la coincidencia. De tener algo que ver, podría serlo en 2 sentidos opuestos: o bien atribuir a los jesuitas esa "strong recommendation" de no poner el nombre de Jesús a un niño (cosa que dudo, porque en los asuntos de bautismo eran los párrocos los que tenían la voz cantante) y que, una vez expulsados, la gente se sintiera liberada de esa recomendación, o bien, que, como reacción del pueblo llano frente a la expulsión dijeran algo así como: "No queríais Compañía de Jesús, pues ahora vais a tener un Regimiento de Jesuses" :-)

    ResponderEliminar